La IA está dando una segunda juventud a actores insospechados: la vieja guardia del software empresarial

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

La IA está dando una segunda juventud a actores insospechados: la vieja guardia del software empresarial

Oracle ha demostrado que el verdadero negocio de la IA empresarial no está únicamente en crear los modelos más avanzados, sino también en vender la infraestructura crítica que las empresas ya consolidadas necesitan para implementarlos, disparando sus contratos pendientes y su valor en bolsa.

Por qué es importante. La estrategia de Oracle refleja que los gigantes tecnológicos tradicionales no están siendo revolucionarios con la IA, pero sí que la están usando para reforzar su dominio del mercado. Su ventaja clave no es la innovación pura, sino la confianza, los datos y las relaciones comerciales construidas durante décadas con las mayores empresas del mundo.

Qué ha ocurrido. Oracle ha reportado ingresos de 14.930 millones de dólares en el primer trimestre de su año fiscal, un 12% más interanual. Sin embargo, la métrica más importante fueron sus Obligaciones de Rendimiento Restantes (RPO) —ingresos futuros ya contratados—, que se dispararon un 359% hasta los 455.000 millones de dólares.

Como consecuencia, sus acciones subieron más de un 25% en las operaciones posteriores al cierre.

En detalle. El crecimiento de la empresa no se basa en crear sus propios modelos de IA generativa, sino en vender los "picos y palas" para esta revolución:

  • Oracle Cloud Infrastructure (OCI): Compite directamente con AWS y Azure para alojar modelos de IA de socios como OpenAI y Google.
  • Bases de datos vectoriales: Ofrece bases de datos optimizadas para embeddings vectoriales, un componente esencial para aplicaciones de IA como la búsqueda semántica y RAG.
  • Integración de IA: Incrusta funciones de IA en sus productos empresariales existentes como NetSuite y Fusion. Y vende actualizaciones a una base de clientes ya cautiva.

Sí, pero. Oracle no está sola. Este es un patrón que se repite entre los gigantes del software empresarial.

  • SAP está haciendo lo mismo con su plataforma RISE y SAP AI.
  • IBM aprovecha WatsonX y Red Hat OpenShift AI para entornos empresariales.
  • Salesforce integra su Einstein GPT en toda su suite de CRM.

El contexto. Durante años, muchos analistas y fondos de capital riesgo han considerado a empresas como Oracle "muertos vivientes", todavía poderosas pero destinadas a ser reemplazadas por startups más ágiles.

El auge de la IA ha invertido esta narrativa. Resulta que tener décadas de datos empresariales, cumplimiento de normativas de seguridad y la confianza de los directores de tecnología es más valioso para desplegar infraestructura crítica de IA que tener el modelo más novedoso del momento.

Imagen destacada | Oracle

En Xataka | Microsoft acaba de realizar la mayor inversión de su historia.Y no en OpenAI, sino en una desconocida empresa holandesa

utm_campaign=10_Sep_2025"> Javier Lacort .

Spotify añade por fin el audio sin pérdida para planes Premium. Solo lo ha hecho cuatro años después que Apple Music y, además, es peor

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Spotify añade por fin el audio sin pérdida para planes Premium. Solo lo ha hecho cuatro años después que Apple Music y, además, es peor

En la carrera por ser la mejor plataforma de streaming, Apple Music ha tomado la delantera en los últimos años apostando por la innovación. Una de sus funciones estrella, el audio sin pérdida y el Audio Espacial, llegó en 2021, marcando un nuevo estándar de calidad. Desde entonces, los usuarios de Spotify, sobre todo los más melómanos, llevaban pidiendo una función "HiFi" equivalente. Esa promesa, tras cuatro años, por fin ha llegado.

Este movimiento se une a otros recientes en los que Spotify parece ir a rebufo de Apple, como su versión del AutoMix de iOS 26. Aunque las razones para elegir una u otra plataforma son muy personales y dependen de gustos, interfaz y ecosistema, con este lanzamiento Spotify intenta por fin ponerse al nivel de Apple Music en un terreno clave: la calidad de audio. O, al menos, lo intenta.

Más calidad en Spotify aunque a medio gas

La gran novedad de Spotify es la introducción del formato FLAC (Free Lossless Audio Codec). A diferencia del MP3, que comprime la música eliminando datos para que ocupe menos, el formato FLAC es "sin pérdida", preservando toda la información original. Es un salto de calidad enorme. Sin embargo, al comparar las especificaciones, empezamos a ver las diferencias:

  • Spotify Lossless: ofrece hasta 24 bits / 44.1 kHz. Esto es, en esencia, calidad de CD con mejor tasa de bits.
  • Apple Music Lossless: llega hasta 24 bits / 192 kHz. Esta cifra, la frecuencia de muestreo, indica cuántos matices y detalles de la grabación original es capaz de reproducir. A mayor número, más fiel es el sonido.

Pero, seamos sinceros, para apreciar la diferencia entre 44.1 y 192 kHz se necesita un oído entrenado y un equipo muy específico.

La letra pequeña del 'HiFi': para disfrutarlo de verdad, necesitas un cable

Activar esta opción no solo consume muchos más datos, como ambas plataformas advierten, sino que choca con una barrera física: el hardware. La tecnología Bluetooth actual no tiene el ancho de banda suficiente para transmitir audio sin comprimir. Esto significa que la mayoría de auriculares inalámbricos no pueden reproducir un verdadero lossless.

El ejemplo más claro está en el propio ecosistema de Apple: la única manera de disfrutar de su máxima calidad de audio sin pérdida es usando unos AirPods Max conectados por cable. Por tanto, aunque la opción esté disponible, exprimirla al máximo requiere un equipo muy concreto.

Diferencia entre un sonido con pérdidas (lossy) y sin pérdidas (lossless) Diferencia entre un sonido con pérdidas (lossy) y sin pérdidas (lossless)

La verdadera diferencia: no solo es el Audio sin perdida, es Dolby Atmos

La ausencia que de verdad notará la mayoría de la gente es otra: el Audio Espacial con Dolby Atmos. Esta tecnología, que Apple lleva ofreciendo desde 2021, es algo que se percibe al instante. No se trata solo de que el sonido sea más nítido, sino de que crea una experiencia tridimensional y envolvente. Puedes probarlo tu mismo en la página web de Dolby.

La música deja de sonar dentro de tu cabeza para rodearte. Es una sensación que, si me apuras, es incluso más impactante para el usuario que el propio audio lossless, porque, afortunadamente, la calidad "alta" que ya ofrecían las plataformas era bastante buena. Que Spotify, cuatro años después, siga sin tener una respuesta para esto es, probablemente, su mayor carencia en el terreno del sonido.

Dolby

Un lanzamiento a dos velocidades que nos deja fuera

La estrategia de despliegue también es un punto en el que Spotify se ha quedado atrás. Mientras Apple activó la función para todo el mundo de golpe, Spotify ha optado por un lanzamiento por fases que, de momento, no incluye a España.

La función, según anuncian, se desplegará gradualmente en más de 50 mercados hasta octubre. La realidad es que el acceso ya ha comenzado en una primera lista de países que incluye a Australia, Austria, República Checa, Dinamarca, Alemania, Japón, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Suecia, Estados Unidos y Reino Unido. 

Como se puede ver, España no está entre los primeros. Así que, a los cuatro años de espera, los usuarios españoles tenemos que sumar ahora algo más hasta que nos toque nuestro turno.

Pasos para activar audio sin pérdida en Spotify Pasos para activar audio sin pérdida en Spotify

El telón de fondo: una reciente subida de precios

Quizás el contexto más delicado de este anuncio es el económico. Es importante aclarar que la función no llega con una subida de precios. Sin embargo, aterriza justo después de que Spotify aumentara sus tarifas el pasado verano.


apple music

spotify

PLAN CON ANUNCIOS

No existe

Gratis

estudiantes

5,99 euros/mes

Incluye Apple TV+

6,49 euros/mes

individual

10,99 euros/mes

11,99 euros/mes

duo

No existe

16,99 euros/mes

familiar

Apple Music Familiar

2,83 euros/ persona y mes (6 personas - total 16,99 euros/mes)

Apple One Familiar

4,33 euros/ persona y mes (6 personas - total 25,95 euros/mes)

Incluye Apple TV+, Apple Arcade y 200 GB de iCloud

Apple One Premium

5,83 euros/ persona y mes (6 personas - total 34,95 euros/mes)

Incluye Apple TV+, Apple Arcade, Apple Fitness+ y 2 TB de iCloud

3,50 euros/persona y mes (6 personas - total 20,99 euros/mes)

Sea como sea, la llegada del audio sin pérdida a Spotify es una gran noticia. Para los millones de usuarios de la plataforma, la diferencia de calidad con su máximo rival es ahora mucho menos evidente.

Esto obliga a que la decisión entre una u otra se base, más que nunca, en la experiencia de la app, el algoritmo de descubrimiento o las funciones sociales. Al final, que los dos gigantes del streaming se peleen por ofrecernos la mejor calidad de sonido posible, incluso aunque uno sea un poco más caro que otro, solo puede significar una cosa: ganamos nosotros, los usuarios.

En Applesfera | AirPods Pro 3, primeras impresiones: la cancelación de ruido ahora es aún más increíble (y son mucho más cómodos)

En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización

utm_campaign=10_Sep_2025"> Guille Lomener .

¿Donde está el truco? Menos de 5.000 euros por una moto deportiva de 56 CV, con piezas de calidad y 6 años de garantía

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

La invasión de motos chinas de precio de derribo sigue imparable. Y puede que este sea uno de los casos más increíbles del mercado. Una moto europea o japonesa equivalente tendría un precio de en torno a 7.000 u 8.000 euros, pero esta naked china de 56 CV, con piezas de calidad, seis años de garantía y electrónica de apoyo al pilotaje tiene un precio inferior a los 5.000 euros. Un precio que lo deja cerca de una scooter de 125, o de motos de marchas para carnet B de algunos fabricantes japoneses. Increíble es decir poco.

QJ Motor SRK 600, una naked deportiva de 56 CV... por 4.999 euros

Esa moto es la SRK 600, y es el último lanzamiento en España de la marca china QJ Motor. Esta marca (fundada en 1985 como Qianjiang Motorcycles) pertenece a la órbita del gigantesco consorcio que es Geely - propietaria de Lotus o Volvo, sin ir más lejos - y vende en nuestro país una amplísima gama de motos. La SRK 600 es una naked tradicional, con un diseño cuidado y moderno. Su faro LED le da mucha presencia, así como los detalles dorados de sus horquillas o el colín de escape, situado en la parte inferior de la moto. Su diseño es moderno y agresivo, en la línea de lo que demanda el mercado Fotos de la QJ Motor SRK 600 Lo realmente impresionante de esta moto es que con una cilindrada de casi 600 cc y una potencia de 56 CV, tiene un precio de venta al público de 4.999 euros. Un precio muy por debajo de motos de referencia como las Honda CB500 Hornet (47 CV, 6.850 euros) e incluso por debajo de rivales de origen chino y cilindrada inferior. SRK 600 Full Power / 35 kW Peso 190 kg Longitud 2.100 mm Ancho 865 mm Alto 1.165 mm Altura del asiento 810 mm Capacidad del depósito 15 L

56 CV y opción a limitación para carnet A2

El corazón de la QJ Motor SRK 600 es un bicilíndrico en paralelo, de refrigeración líquida y ocho válvulas. Ese motor de 554 cc y desarrollo propio genera 56 CV de potencia a 8.250 rpm, acompañados de 54 Nm de par motor a solo 5.500 rpm. Pasa su potencia al eje trasero mediante un cambio de seis marchas con embrague anti-rebote. El consumo del motor no ha sido publicado por la marca, pero con un depósito de combustible de 15 litros, estimamos que la autonomía real debería rondar los 350 km entre repostajes. Existe la posibilidad de limitar a 47 CV la QJ Motor SRK 600 y hacerla compatible con el A2 Con todo, con un peso en orden de marcha de solo 190 kilos, es un motor de potencia más que suficiente para darnos más de una alegría - y si te lo propones, perder los puntos del carnet de conducir. SRK 600 Full Power / 35 kW Motor Bicilíndrico en línea, 4 tiempos, DOHC, 8 válvulas Cambio Manual, 6 velocidades, transmisión final por cadena Cilindrada 554 cc Potencia máxima 56 CV a 8.250 rpm / 47,6 CV a 6.500 rpm Par máximo 54 Nm a 5.500 rpm / 53 Nm a 5.500 rpm Diámetro x carrera 70,5 x 71 mm Refrigeración Líquida Alimentación Inyección electrónica de combustible Arranque Eléctrico

Una moto muy polivalente

La QJ Motor SRK 600 tiene una parte ciclo de calidad, adaptada a su nivel de potencia y prestaciones. Destaca la horquilla invertida Marzocchi de 52 mm de diámetro en el eje delantero, propia de una trail de altos vuelos, además de ajustable en precarga, compresión y extensión. El monoamortiguador trasero ajustable también está firmado por el especialista italiano. El equipo de frenado no es "de marca", pero tiene doble disco delantero de 320 mm de diámetro, con pinzas radiales de cuatro pistones. El disco trasero tiene 260 mm de diámetro. Los componentes Marzocchi son de alta calidad El apoyo al pilotaje se lleva a cabo mediante ABS de doble canal, control de tracción desconectable y modos de conducción Sport y Estándar. SRK 600 Full Power / 35 kW Suspensión delantera Horquilla invertida 52 mm Marzocchi, multi-regulable (precarga, compresión, extensión) Recorrido suspensión delantera 110 mm Suspensión trasera Monoamortiguador Marzocchi, multi-regulable en precarga y extensión Frenos delanteros Doble disco flotante 320 mm, pinza 4 pistones, anclaje radial, ABS Frenos traseros Disco 260 mm, pinza de simple pistón, ABS CBS / ABS ABS Neumático delantero 120/70 R17 Neumático trasero 160/60 R17

¿Menos de 5.000 euros? ¿Dónde está el truco?

  • El precio de la QJ Motor SRK 600 en España es de 4.999 euros al contado.
  • El importe es idéntico para la versión limitada para el carnet A2.
  • En el equipamiento de serie tenemos una pantalla TFT de 5" como instrumentación, tomas de carga USB y piñas retroiluminadas.
  • Su mayor rival es la Voge 625R, que por 5.184 euros llega ya a los 64 CV, con un planteamiento y parte ciclo muy comparables.
  • La QJ Motor SRK 600 se vende con seis años de garantía.
Fotos de la QJ Motor SRK 600

Durante años Alemania presionó al resto de Europa a trabajar más. Ahora se acaba de despertar con una cifra inimaginable

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Durante años Alemania presionó al resto de Europa a trabajar más. Ahora se acaba de despertar con una cifra inimaginable

En mayo, y a través de los datos de Eurostat, se constató una realidad que a veces confunde un relato: el mito que dice que los alemanes trabajan más que los españoles no se sostenía con las cifras en la mano. La clave, como comentamos entonces, estaba en la calidad del mercado laboral: buena parte de los trabajadores alemanes trabajan menos horas a la semana en trabajos a tiempo parcial, pero lo hacían durante más años que los trabajadores españoles.

Y ahora ha llegado la OCDE para poner a Alemania en su sitio.

Crisis de identidad laboral. Alemania, tradicionalmente asociada con la disciplina y la productividad, enfrenta hoy una paradoja: según la OCDE, es el país desarrollado donde menos horas se trabaja al año, apenas 1.331 frente a las 1.898 de Grecia o las 1.716 de Portugal. La situación supone un golpe simbólico para un país que hace apenas una década imponía políticas de austeridad a los países del sur, estigmatizándolos como poco trabajadores. 

La caída de la carga laboral se combina con un deterioro económico palpable: el desempleo ha superado los tres millones de personas por primera vez en una década, la economía se ha contraído durante dos años consecutivos y el PIB es ya menor que en 2019, mientras España y Grecia crecen a ritmos superiores al 2%.

El debate sobre el trabajo. Lo hemos ido contando. La reducción de horas trabajadas se ha convertido en tema central en la política alemana. El canciller Friedrich Merz advierte de que con semanas laborales de cuatro días y un exceso de énfasis en el “equilibrio vital” no se sostendrá la prosperidad del país. 

Los datos son llamativos: los trabajadores alemanes disfrutan de vacaciones más largas que el mínimo legal, numerosas festividades y una media de 19 bajas médicas al año, frente a 16 antes de la pandemia, un cambio que los expertos atribuyen más a la cultura que a la salud. Escándalos como el de una profesora en baja desde 2009 cobrando salario íntegro han reforzado la percepción de que la laxitud laboral es insostenible.

Las raíces del fenómeno. Contaban en el Washington Post que los especialistas sostienen que no se trata de pereza, sino más bien de barreras estructurales. Casi la mitad de las mujeres alemanas trabajan a tiempo parcial, cifra que supera el 65% en el caso de las madres, lo que se traduce en una de las mayores brechas de empleo equivalente a tiempo completo de toda la UE. 

Factores históricos también pesan: en la Alemania occidental, las madres trabajadoras eran estigmatizadas como “madres cuervo”, mientras que en el Este, bajo el modelo socialista, se promovía el empleo a tiempo completo con guarderías desde edades tempranas. Hoy persisten diferencias culturales y un sistema de cuidado infantil con horarios cortos que impide a muchas familias sostener empleos a jornada completa.

Propuestas y resistencias. Los expertos coinciden en que ampliar las guarderías y extender sus horarios sería decisivo, pero las soluciones técnicas chocan con la política. Cambiar el sistema fiscal de declaración conjunta a individual podría sumar el equivalente a medio millón de empleos a tiempo completo, pero es percibido como “anti-familia” y resulta difícil de aprobar. 

Por su parte, los empresarios reclaman menos burocracia y más inmigración, mientras que algunos investigadores abogan por reformas simples que liberen horas de trabajo ocultas. Con todo, las respuestas gubernamentales han sido consideradas tímidas e insuficientes, y persiste la sensación de aplazamiento.

El elefante de los cuatro días. Paradójicamente, mientras los líderes políticos piden más trabajo, cada vez son más las empresas que ensayan con semanas laborales más cortas. En 2024, 45 compañías probaron la semana de cuatro días con salarios iguales y horas reducidas, con resultados positivos: mayor productividad por hora y empleados más satisfechos. 

La mayoría de esas firmas planea mantener el modelo, consolidando la tendencia a favor del tiempo libre. Así, Alemania se mueve entre dos polos: un sistema productivo que sufre estancamiento y presiona para alargar jornadas, y una sociedad que valora cada vez más la vida fuera del trabajo, dibujando un choque de visiones que pone en juego no solo la economía, sino la identidad del país.

Imagen | International Tr

En Xataka | El mito dice que los alemanes trabajan más que los españoles. Los datos cuentan una cosa distinta

En Xataka | Unos investigadores han analizado la jornada laboral en España: se trabaja lo mismo que hace 40 años, pero en peores empleos


utm_campaign=10_Sep_2025"> Miguel Jorge .

Apple ha dado un paso atrás con los iPhone 17 Pro. Era necesario para dar un salto hacia delante

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Apple ha dado un paso atrás con los iPhone 17 Pro. Era necesario para dar un salto hacia delante

Apple acaba de presentar el iPhone 17 Pro y, con él, ya tenemos todas las cartas sobre la mesa en lo que a procesadores de alto rendimiento se refiere. El nuevo iPhone monta el SoC A19 Pro, el Pixel 10 Pro tiene el Tensor G5 y ya conocíamos el Snapdragon 8 Elite de móviles como el Samsung Galaxy S25 Ultra.

Los de la manzana llevan generaciones peleando para marcar el ritmo en cuanto a potencia gracias a unos chips que tienen menos núcleos que los de la competencia, pero un gran rendimiento tanto en CPU como en GPU. También suelen ser parcos a la hora de hablar de especificaciones concretas, como la frecuencia de esos núcleos, pero este año se han superado.

Han dado muy pocos datos del A19 Pro y, sin embargo, anuncian a lo grande que son “los modelos Pro más potentes jamás creados”. Lo curioso es que esa potencia de los iPhone 17 Pro puede estar más marcada por el diseño del móvil que sólo por las bondades del propio procesador. Porque ya no hay que hablar de lo premium que es el titanio y el cristal: hay que hablar del aluminio.

Y tiene todo el sentido además de un gran enemigo: las fundas.

El deliberado misterio del A19 Pro

Apple es una empresa que cuida muchísimo la comunicación y no dice una palabra más alta que otra sin haberlo meditado seriamente. Antes de ver cómo están hablando de la potencia del nuevo iPhone, veamos qué han querido enseñar del procesador.

Para leer algo sobre el propio A19 Pro, hay que bajar hacia la mitad de la página de presentación del terminal, donde podemos ver que el SoC “ofrece la mayor potencia que haya tenido un iPhone”. En la página de características, simplemente detallan que tiene seis núcleos de CPU (con dos de rendimiento y cuatro de eficiencia), seis núcleos de GPU con aceleradores neuronales (esta es la gran novedad de este SoC, por cierto) y 16 núcleos en su ‘Neural Engine’.

Mismos núcleos de CPU y misma configuración que el A18 Pro (y que el A17 Pro) y mismos núcleos de GPU, pero ahora cada uno de esos núcleos con uno de apoyo para cálculos de IA a nivel local. No hemos tenido el clásico “rinde un X% más que la generación anterior, algo que antes sí detallaban.

Apple A19 Pro

El único porcentaje sobre rendimiento que hemos tenido es el de un rendimiento sostenido un 40% mejor. Y esto es lo que hay que explicar porque no es tanto gracias al A19 Pro… como al diseño del iPhone 17 Pro.

Cámara de vapor y cuerpo de aluminio, las claves del rendimiento

En su web, Apple menciona que “la innovación del diseño térmico hace que la GPU y la CPU logren hasta un 40 % más de rendimiento constante”, y todo “gracias a su avanzada tecnología de refrigeración y a la estructura Unibody de aluminio”, lo que les ha “permitido crear el iPhone más potente de todos los tiempos”.

En los primeros segundos de la presentación de este modelo, vimos que Apple se enfocaba en mostrar el nuevo chasis del iPhone 17 Pro: un cuerpo unibody que implica que los laterales, el interior y gran parte de lo que tendremos a la vista y entre manos se ha creado a partir de una sola pieza, y no uniendo varias para crear el cuerpo.

Es algo que la propia Apple ya ha hecho en el pasado y que compañías como Tesla, con su Gigapress, también emplean para construir un chasis con el menor número de piezas posible. Pero lo que llama la atención es el material: aluminio.

iPhone 17 Pro

Apple lleva un par de generaciones vendiendo la idea de que el titanio y el cristal de los iPhone 15 Pro y iPhone 16 Pro era el culmen de lo que podríamos entender como un móvil fabricado con materiales premium y… ¿vuelven al aluminio tras todos estos años? Como decía hace unos párrafos: es la decisión que tiene sentido si quieren resolver un problema histórico.

El aluminio es un material que se utiliza, junto al cobre, a la hora de crear los disipadores que tenemos en consolas, ordenadores y otros dispositivos que generan calor. Es un gran conductor, por lo que el calor de sus chips se transfiere con facilidad al aluminio y, de ahí, al ambiente, ayudando a refrigerar la circuitería. El titanio y, sobre todo, el cristal… no son grandes conductores del calor.

Depende de muchos factores como la aleación y el grosor, pero se estima que la conductividad térmica, en vatios por metro y kelvin, de los tres materiales es la siguiente:

Como digo, es una medida que depende, pero W/mK arriba o abajo, es evidente que el aluminio es mucho mejor disipando el calor que los otros dos materiales. Pero si el iPhone 17 Pro fuese sólo de aluminio, sería incómodo en la mano bajo tareas pesadas (o grabando vídeo, que no hay que irse a renderizar algo con el iPhone para que coja temperatura). Ahí es donde entra en juego la otra gran rectificación de Apple: un sistema de disipación a la altura.

El año pasado ya vimos que Apple incorporaba una estructura de grafito para conducir el calor del procesador y repartirlo mejor por la trasera del teléfono para evitar que se concentrara en un único punto. Fue algo necesario, pero también comentamos que podría no ser suficiente. 

Las pruebas de estrangulamiento térmico, así lo evidenciaban: cuando el iPhone es exigido, se calienta y el SoC, para protegerse, entra en lo que conocemos como throttling: su frecuencia -y rendimiento- baja para calentarse menos. Cuando el iPhone vuelve a la temperatura normal, la frecuencia del procesador aumenta automáticamente.

iPhone 17 Pro

Esta generación, por fin, se han rendido y han aceptado la realidad, incorporando una rumoreada cámara de vapor, que es uno de los sistemas más avanzados para disipar el calor. Este mecanismo utiliza un conducto metálico lleno de un líquido a baja presión que, al cambiar de estado entre líquido y vapor, transfiere el calor para reducir la temperatura del dispositivo.

Es por eso que Apple, tanto en la presentación como en su web, siempre que mencionaba el aumento de rendimiento del iPhone 17 Pro lo hacía uniendo el concepto tanto a la cámara de vapor como al cuerpo de aluminio, porque ha convertido la propia estructura del iPhone en un elemento fundamental para lograr una mejora en potencia sostenida. 

En teoría, al disipar mejor, el iPhone tardará más en entrar en ese rango del estrangulamiento térmico, permitiendo, por ejemplo, jugar a títulos exigentes al máximo rendimiento durante más tiempo o grabando en 4K sin que se caliente tanto.

Todo esto, evidentemente, es en teoría y tendremos que esperar al análisis del iPhone 17 Pro para poder comprobarlo de primera mano, pero aunque, por un lado, sea decepcionante no ver mejoras en potencia bruta en cuanto a rendimiento del A19 Pro (que ya decimos, hay que esperar a conocer detalles de frecuencia de los núcleos), me alegra que hayan solucionado un problema que han tenido los últimos iPhone.

Por eso, pese al paso atrás en cuanto a calidad percibida de los materiales (esa ‘preumificación’ de los diseños gracias al cristal y al titanio), sobre el papel es un gran paso adelante para el uso en el día a día. Más allá de que, aunque en CPU parece que el A19 Pro no marcará un avance significativo, en GPU sí mejorará el rendimiento bruto comparado con la generación anterior.

Aunque, claro, la cámara de vapor hará su trabajo, pero no puedo pensar en cómo Apple está jugando con la idea de que el aluminio será la salvación del rendimiento sostenido cuando, en la práctica, muchos pondremos una funda al iPhone que anulará ese rendimiento térmico del propio material.

En Xataka | Un año más, tenemos nuevos iPhone. Y un año más, Apple se queda atrás en IA generativa para móviles

utm_campaign=10_Sep_2025"> Alejandro Alcolea .

Si hay una novela gamberra entre las que me he leído este año, esa es Los Diablos, de Joe Abercrombie

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Si hay una novela gamberra entre las que me he leído este año, esa es Los Diablos, de Joe Abercrombie

Aviso tranquilizador: no hay spoilers en este texto.

¿Te acuerdas de Légolas? Pues no, en Los Diablos los elfos no ayudan a los hombres a acabar con las criaturas del mal. Ellos son el mal (excepto una elfa, al menos).

¿Te acuerdas de Drácula? Pues tampoco. En Los Diablos hay un vampiro que embelesa al personal hablándole de cierto plato de comida.

¿Te acuerdas del papa? Da igual, porque en Los Diablos su figura está representada por una niña de seis años. La papisa.

Y así podría seguir con prácticamente todos los personajes de esta divertida novela de fantasía. También con la geografía: Los Diablos se ambienta en Europa, pero en una versión alternativa y extraña. Por ejemplo, Troya es la pera limonera y Roma es una ciudad cualquiera. 

Aquí había escrito un párrafo donde mencionaba un par de localizaciones situadas en España, pero al final he decidido quitarlas porque, sin ser spoilers, son un buen guiño que merece la pena descubrir durante la lectura.

El viaje. Lo que importa es el viaje y los amigos que se hacen por el camino

La trama principal de la novela es muy sencilla: un grupo totalmente inverosímil a la par que alucinante al que conocemos como Los Diablos, que la propia sinopsis del libro describe como “asesinos contumaces, horrorosos practicantes de lo arcano y auténticos monstruos”, y no voy a ser yo quien le lleve la contraria, debe asegurarse de que cierto personaje llegue sano y salvo a cierto sitio. Y ya está.

Pero ya está no, claro. A pesar de que, en la línea de Joe Abercrombie, esta sea una novela de personajes, el camino estará lleno de aventuras, magia, amistad, combates, sangre y salvajismo. En todo caso, el maestro del grimdark ha decidido meter mucho más humor del que nos tiene acostumbrados en Los Diablos por un lado, y bajar la suciedad un puntito para darle a esta novela un toque ligeramente más luminoso por el otro. Pero repito: hay muchos tajos, sangre y desmembramientos, no es que Abercrombie se haya convertido en Emily Henry de golpe.

La elfa que mencionaba al principio se llama Solete (acertadísima traducción del Sunny original por parte de Manu Viciano), forma parte del grupo de Los Diablos y es maravillosa. También hay una mujer loba. La persona a la que deben llevar sana y salva al punto de destino es una mujer. El papa no es un señor, sino una niña de seis años. El propio Abercrombie lo ha dicho en diversas entrevistas: a diferencia de sus anteriores novelas, no quería que Los Diablos fuera una fiesta de la salchicha. Y funciona todo como un tiro.

Si tuviera que ponerle algún pero a la novela, diría que quizás en un par de puntos se me ha hecho un poco ¿larga?, ¿pesada? Abercrombie tiene tendencia a recrearse en las escenas de acción y en Los Diablos hay al menos una que, junto a otro pasaje bastante loco, se me ha hecho un poco bola. Nada grave en absoluto.

Para ir acabando, un par de apuntes. Los Diablos es el inicio de una saga, pero me atrevería a decir que se puede leer como libro autoconclusivo. Es decir: a pesar de no serlo, creo que no pasa nada si al llegar al final decides no seguir con los siguientes por la razón que sea. Lo que empieza lo acaba y lo que está por venir será otra cosa.

Y lo último que quería decir: si no has leído a Abercrombie con anterioridad, no tengo muy claro que Los Diablos sea el mejor libro para empezar. Principalmente porque se aleja un poco del tono que tienen sus anteriores novelas. Yo recomendaría empezar por:

  • La primera trilogía de la saga La Primera Ley si no tienes miedo a meterte de lleno en la aventura de leerte tres tochazos de fantasía oscura (más de 700 páginas cada uno). Arranca con La voz de las espadas, donde conocerás a Glokta, uno de los mejores personajes que he leído en años, y los tres son una delicia. Yo empecé por aquí.
  • O bien La mejor venganza, que está ambientada en el universo de La Primera Ley pero que es autoconclusivo y una muestra perfecta de lo que puedes esperar del autor.

Si te gusta cualquiera de estas novelas, estás dentro del mundo Abercrombie, de su fantasía oscura y despiadada, y te lo vas a pasar en grande.

En VidaExtra | James Cameron quiere meter en el mismo saco a El Señor de los Anillos, Escuadrón Suicida y Doom: así es el libro que el director pretende llevar a la gran pantalla

En VidaExtra | Todo lo que sabemos sobre La Mejor Venganza, el salto a la gran pantalla del fenómeno literario de La Primera Ley

utm_campaign=10_Sep_2025"> Alex CD .

La función más demandada durante años en Spotify llega cuando ya no se la esperaba… ni necesitaba: el audio sin pérdida ya está aquí

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

La función más demandada durante años en Spotify llega cuando ya no se la esperaba… ni necesitaba: el audio sin pérdida ya está aquí

En 2021, Spotify anunció a bombo y platillo que "pronto" lanzaría 'Spotify HiFi', su esperada opción de audio sin pérdida de calidad. La promesa generó expectación, especialmente porque varios competidores de la plataforma de streaming (como Tidal, Apple Music, Qobuz o Amazon Music) ya venían ofreciendo esa calidad desde hacía tiempo. Sin embargo, el tiempo pasó, los meses se convirtieron en años, y la función parecía haberse perdido en el limbo.

Ahora, en septiembre de 2025, Spotify lo ha anunciado con bombo y platillo: el audio sin pérdida (lossless) ya está disponible para los suscriptores de su plan Premium, sin gasto adicional.

Una función que permite escuchar canciones en formato FLAC de hasta 24 bits/44.1 kHz, con mayor detalle y fidelidad. La opción se puede activar manualmente en cada dispositivo desde los ajustes de calidad, tanto en Wi-Fi como en datos móviles o descargas.

La compañía lo vende como un salto cualitativo. Y es cierto: a nivel técnico, contar con 'lossless' supone una mejora frente a la compresión habitual. Sin embargo, cuesta no ver este lanzamiento como una victoria simbólica más que práctica: una que permite silenciar las críticas de quienes reclamaban la función desde hace años y para igualar la oferta frente a la competencia.

¿Qué ofrece exactamente?

  • Formato y calidad: FLAC de hasta 24 bits/44.1 kHz, un estándar que, aunque sin ser "hi-res" de libro, supera ampliamente la compresión tradicional.
  • Disponibilidad: en móviles, ordenadores, tablets y dispositivos compatibles con Spotify Connect (Sony, Bose, Samsung, Sennheiser, pronto también Sonos y Amazon).
  • Activación manual: hay que entrar en Configuración y privacidad → Calidad de medios y elegir "Audio sin pérdida" para Wi-Fi, datos o descargas.
Step By Step User Flow For Turn
  • Indicador de 'lossless': al reproducir se mostrará un icono que confirma que la pista está en esa calidad.
  • Limitaciones: no funciona a través de Bluetooth en calidad completa (el ancho de banda no da para tanto), por lo que se recomienda usar auriculares con cable o equipos compatibles vía Spotify Connect.

En definitiva, se trata de un salto adelante que permite disfrutar con mayor detalle de prácticamente todo el catálogo (más de 100 millones de canciones).

¿Por qué llega tan tarde?

La gran pregunta. Mientras que Apple Music introdujo su 'Lossless' en 2021 sin coste adicional, y Tidal lleva años basando su identidad en ello, Spotify ha estado postergando la función hasta 2025.

El motivo oficial nunca ha quedado claro: la compañía hablaba de "querer hacerlo bien", de dar prioridad a la "facilidad de uso y la transparencia en cada paso". Pero, para muchos usuarios, la sensación es que Spotify simplemente se quedó atrás, atrapada en su propio calendario, mientras la competencia avanzaba.

¿Y quién lo va a usar?

Aquí entra la parte incómoda: ¿de verdad hay tanta gente esperando esto?

  • La mayoría escucha Spotify en auriculares Bluetooth, y ahí el 'Lossless' no se aprovecha.
  • La diferencia de calidad no siempre es perceptible para oídos no entrenados o en equipos modestos.
  • El consumo de datos y almacenamiento es mucho mayor.

Dicho de otro modo, esto es para unos pocos entusiastas del audio: audiófilos equipados con DACs externos, auriculares de gama alta y conexiones por cable. Los demás seguirán usando la calidad "Muy alta" de siempre y tan contentos.

Seamos sinceros: la gran mayoría seguirá escuchando sus playlists en auriculares inalámbricos de gama media, en el gimnasio o en el metro. Y ahí, el 'lossless' no hace milagros

Spotify, consciente de esto, ha decidido no sacar un plan aparte (como se temía en su día) y ha integrado el 'Lossless' en el Premium normal. Buena jugada: pedir más dinero por algo que solo van a consumir "tres gatos" habría sido un suicidio comercial.

Disponibilidad

La función se está implementando de forma gradual en más de 50 mercados, de aquí a octubre. Los suscriptores Premium en países como Australia, Austria, Chequia, Dinamarca, Alemania, Japón, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Suecia, Estados Unidos y Reino Unido ya han comenzado a recibir acceso. Los usuarios recibirán una notificación en la app de Spotify cuando la función esté disponible para ellos.

¿Un cambio de rumbo o un gesto tardío?

El lanzamiento de 'Lossless' llega acompañado de otros movimientos en Spotify: playlists generadas por IA, funciones sociales como 'Jam', el popular 'DJ' con voz sintética, o la posibilidad de mezclar transiciones en 'Mix'. La plataforma se reinventa en muchas direcciones, pero el 'hi-fi' era una deuda pendiente.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | HiFi o no HiFi: el test que te dice si tu oído puede diferenciar entre la calidad de Spotify y el audio sin pérdida (lossless)



utm_campaign=10_Sep_2025"> Marcos Merino .

Así quedan el iPhone 17 y iPhone Air contra el iPhone 16 y el iPhone 16 Plus: esto es lo que ha cambiado

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Así quedan el iPhone 17 y iPhone Air contra el iPhone 16 y el iPhone 16 Plus: esto es lo que ha cambiado

Ayer Apple presentó toda la familia de iPhone 17 con sorpresa añadida: el iPhone Air, que se esperaba, pero como iPhone 17 Air. La mera existencia del iPhone Air es noticia, porque con un enfoque ultradelgado, llega para sustituir al iPhone 16 Plus, como aquellos sustituyeron a los mini.

Veamos cuáles son los cambios más relevantes en una ficha técnica, y repasando sus cambios cualitativos.

Características

iPhone 17

iPhone air

iPhone 16

iPhone 16 Plus

Material

Aluminio con trasera de vidrio

Chasis de titanio, Ceramic Shield delante y detrás

Unibody de aluminio con cámara de vapor, Ceramic Shield delante y detrá

Unibody de aluminio con cámara de vapor, Ceramic Shield delante y detrás

Pantalla

Super Retina XDR OLED de 6,3"

Super Retina XDR OLED de 6,5"

OLED de 6,1 pulgadas

OLED de 6,7 pulgadas

Brillo (pico en exteriores)

3.000 nits

3.000 nits

2.000 nits

2.000 nits

Tasa de refresco

ProMotion 120Hz, Pantalla siempre activa

ProMotion 120Hz, Pantalla siempre activa

60 Hz

60 Hz

Procesador

A19 (CPU 6 núcleos, GPU 5 núcleos)

A19 Pro (CPU 6 núcleos, GPU 5 núcleos)

A18

A18

Memoria ram

8 GB

12 GB

8 GB

8 GB

Almacenamiento

256GB, 512GB

256GB, 512GB, 1TB

128 GB, 256 GB, 512 GB

128 GB, 256 GB, 512 GB

Cámara frontal

Center Stage de 18 Mpx, ultraestabilizada

Center Stage de 18 Mpx, ultraestabilizada

12 MP

12 MP

Cámaras traseras

Principal 48 Mpx, Ultra gran angular 48 Mpx

Principal 48 Mpx,

Principal 48 Mpx, Ultra gran angular: 12 mpx

Principal 48 Mpx, Ultra gran angular: 12 mpx

Zoom

0,5x, 1x, 2x

1x, 2x

0,5x, 1x, 2x

0,5x, 1x, 2x

Conectividad

USB-C (USB 2), Wi-Fi 7, Bluetooth 6

USB-C (USB 2), Wi-Fi 7, Bluetooth 6

USB-C (USB 2), Wi-Fi 7, Bluetooth 5.3

USB-C (USB 2), Wi-Fi 7, Bluetooth 5.3

Batería

Hasta 30 horas

Hasta 27 horas

Hasta 22 horas

Hasta 27 horas

Grosor

0,80 cm

0,56 cm

0,78 cm

0,78 cm

Peso

177 g

165 g

170 g

199 g

Colores

Negro, lavanda, azul niebla, salvia y blanco

Negro espacial, blanco nube, oro claro y azul cielo

Azul ultramar, verde azulado, rosa, blanco, negro.

Azul ultramar, verde azulado, rosa, blanco, negro.

Precio

Desde 959 euros

Desde 1.219 euros

Desde 859 euros

Desde 959 euros


iPhone 17 vs iPhone 16: solucionando deudas históricas

Iphone 17 Pro

Durante algunos años, los iPhone base se sintieron casi "Pro". Por ejemplo, en la generación del 12, o incluso en la del 13, cuando pese a no contar con 120 Hz, el modelo base ofrecía prácticamente lo mismo en los apartados importantes: rendimiento, autonomía o cámara principal. A partir de ahí, la cosa fue cambiando con el 14 y su continuismo. Tanto que cuando se filtró, corrí a por un 13 Pro.

Con el 15 y 16, dos modelos muy sólidos, el problema es que seguía habiendo grandes diferencias respecto a los Pro, pese a que con la llegada del Control de Cámara o el botón de acción Apple rompía un poco las diferencias.

Y ahora, por fin, el iPhone 17 parece no el iPhone base más "Pro" desde el 12, sino el iPhone que esperas por su precio y el lugar que ocupa en la familia. Esto es lo más importante de lo que llega:

  • Una panel ProMotion de 120 Hz, que, cuatro años después, aterriza en el iPhone 17 para dotar de fluidez total el modelo de entrada. Además, lo hace ganando 1.000 nits de brillo máximo y pantalla siempre activa, que son otras dos características hasta ahora reservadas a los Pro.
  • El dispositivo ha crecido, pasando de un panel de 6,1 a 6,3 pulgadas, y ganando por el camino 7 gramos de peso.
  • Algo muy demandado para el modelo Pro era que el modelo de entrada partiera por fin de 256 GB. Apple ha decidido que el iPhone 17 también merecía los 256 GB, y lo mejor de todo, los ha ampliado desde los 128 GB del iPhone 16 sin subir precios.

  • Según la propia Apple, la batería ha pasado de 3.561 mAh del 16 a 3.692 mAh del iPhone 17. En sí mismo no es un cambio enorme, pero dada la eficiencia del nuevo panel y de su frecuencia variable, unido a lo que aporta en este sentido el A19 y los componentes del chip N1, pruebas reales realizadas por Apple indican que el iPhone 17 alcanza 41 horas de batería, por 37 del iPhone 16.
  • En cámara principal no hay gran salto más allá de novedades de procesado, pero el sensor de la cámara ultra gran angular ahora es de 48 megapíxeles y comparte tamaño y capacidades con el del iPhone 16 Pro y 17 Pro. Hay que esperar a ver resultados, pero sobre el papel, estamos ante una de las mejores generaciones fotográficas del modelo base, sobre todo teniendo en cuenta que los resultados del sensor principal ya eran casi idénticos a los de los Pro.
  • En conectividad hay también mejoras importantes: gracias al chip N1 de Apple, la compañía gana eficiencia con sus soluciones para WiFi 7, Thread y gana soporte para Bluetooth 6.
  • En cuanto a rendimiento, Apple anunció que el A19 del iPhone 17 es un 20% más rápido en GPU que el A18 del iPhone 16, y es un 80% más rápido en gráficos que el A16 del iPhone 15. En CPU, Apple no ha comparado al A19 con el A18, pero es hasta un 40% más rápido que el A16 del iPhone 15.

iPhone Air vs 16 Plus: otro nuevo cambio de paradigma para el cuarto iPhone

Air Iphone

Desde que lanzara los mini y los Plus, Apple no ha encontrado una buena solución para una idea que le obsesiona, el cuarto iPhone. Ninguno de esos modelos ha logrado triunfar como los Pro o el modelo base, y para este año, Apple ha cambiado de estrategia: en lugar de lanzar un iPhone más grande, con el iPhone Air lanza un iPhone más delgado y ligero.

  • Es en el cuerpo donde encontramos sus primeras grandes diferencias.En primer lugar, lo más visible: el grosor: 5.6 mm del Air por 0,78 del 16 Plus. El iPhone 16 Plus pesa 200 199 gramos, por 165 del Air. También se reduce el panel, que pasa de 6,7 pulgadas del Plus a 6,5" del Air.
  • El chasis del iPhone Air es de titanio, pulido en los bordes, frente al aluminio tradicional del iPhone 16 Plus. Su parte trasera es de vidrio, frente al aluminio completo del 16 Plus.
  • En ese panel, ahora hay 120 Hz gracias a ProMotion, en comparación a los 60 Hz estándar de frecuencia de refresco del 16 Plus. El brillo, como en el resto de modelos, pasa a 3.000 nits en el Air, frente a 2.000 nits del año pasado en el Plus.
  • De los colores azul ultramar, verde azulado, rosa, blanco y negro del 16 Plus, el Air pasa a negro espacial, blanco nube, oro claro y azul cielo.

  • El iPhone Air llega con 12 GB de RAM, por 8 GB del Plus, lo que ayudará en multitarea, en tareas intensivas y en inteligencia artificial con modelos en local.
  • El almacenamiento base del iPhone Air es de 256 GB, mientras que el del Plus es de 128 GB.
  • El iPhone Air tiene una sola cámara, por las dos del Plus. De esta forma, el Air pierde capacidades de macro y de captura de imágenes y vídeo de ultra gran angular. Donde sí que gana el Air es en la nueva cámara frontal de 18 MP con sensor cuadrado, que aporta uno de los grandes saltos de los últimos año.
  • En conectividad, como en el 17, hay también mejoras importantes: gracias al chip N1 de Apple, la compañía gana eficiencia en el Air con sus soluciones para WiFi 7, Thread y gana soporte para Bluetooth 6. Es parte importante del terminal, al ayudar mucho con el consumo energético, clave ante su delgadez.

  • En autonomía, el iPhone Air promete hasta 27 horas de reproducción de vídeo, y el 16 Plus promete la misma cantidad. Sin embargo, en streaming de vídeo por Internet, el 16 Plus saca dos horas más, llegando a 24 horas de reproducción continua, por 22 del Air. En las pruebas que Apple aporta a la Unión Europea, el iPhone Air consigue 40 horas, mientras que el 16 Plus logró 48. Una diferencia muy considerable a favor del antiguo modelo.
  • El iPhone Air solo se vende con eSIM, mientras que el iPhone 16 Plus a la venta en España también cuenta con SIM física

Imagen | Applesfera

En Applesfera | Tengo un iPhone antiguo, ¿merece la pena actualizar al iPhone 17? Este año, la respuesta es más clara que nunca






utm_campaign=10_Sep_2025"> Antonio Sabán .

Este Made in Spain tiene mas maletero del que necesitas, recorre 131 km sin consumir gasolina y te puede costar menos de 25.000 euros (+vídeo)

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Siempre he dicho que no creo en los híbridos enchufables. Combinan lo peor de los eléctricos y los coches térmicos en un mismo coche, son caros, pesados y complejos, y encima, tienen una autonomía eléctrica muy escasa. Pero SEAT dice que su León e-Hybrid es un punto y aparte en sus híbridos enchufables. Tiene más de 130 km de autonomía eléctrica, es muy eficiente, está disponible en esta espectacular carrocería familiar, y encima, te lo puedes llevar a casa, con ayudas, por 24.000 euros. ¿Es hora de volver a replantearse la compra de un híbrido enchufable?

El SEAT León no necesita presentación

El SEAT León de cuarta generación no necesita presentación a día de hoy. Se lanzó en 2020 y en 2024 recibió un lavado de cara, que a nivel estético fue imperceptible pero llevó mucho más allá al coche en cuanto a tecnología y electrificación. La versión que estamos probando en pleno 2025 es un FR edición especial 75 aniversario. Con respecto a otros León tiene una serie de detalles en color negro que aportan un toque de deportividad. Ese toque está presente en sus llantas, carcasas de los retrovisores y molduras laterales, entre otros detalles. El SEAT León está disponible también con carrocería de cinco puertas en su versión PHEV Fotos del SEAT León e-Hybrid Hay que reconocer que el paso del tiempo le ha sentado muy bien al SEAT León, cuya estética orgánica y musculosa sigue viéndose perfectamente actual. Con 4,64 metros de largo, el SEAT León Sportstourer es un coche familiar de dimensiones compactas, con un aprovechamiento del espacio interior espectacular y un maletero apto para las necesidades de cualquier familia moderna. https://www.youtube.com/watch?v=HInQZguvqRA

Un interior perfectamente actual

El interior del SEAT León apenas ha evolucionado desde 2020, pero el tiempo no parece haber pasado por él. Su puesto de conducción está orientado al conductor, con dos grandes pantallas en posición destacada. Es cierto que hay cierta ausencia de mandos físicos, y aunque los sliders táctiles para volumen y temperatura de la climatización no son una solución óptima, al menos ahora están retroiluminados. También tenemos de serie un gran cargador inalámbrico para teléfonos. La calidad sigue siendo francamente convincente. Plásticos blandos, buenos ajustes y mucha solidez. La calidad convence Es un coche de siempre, y si valoras la conducción e ir sentado bajito, el SEAT León te convencerá con su postura de conducción. El espacio en todas las cotas es correcto, y aunque conserva la misma distancia entre ejes que el León de cinco puertas, hay buen espacio para las piernas en las plazas traseras. Eso sí, perdemos parte del volumen máximo de carga a causa del "reposicionamiento" de la batería y el depósito de combustible: el maletero, que llega a 620 litros en un León no enchufable, se queda en un volumen máximo de 470 litros. Interior del SEAT León e-Hybrid, donde la tecnología y el confort se fusionan. De serie, el SEAT León e-Hybrid monta una instrumentación digital de 10,25". Es fluida, tiene buena resolución y ofrece bastante información, además de poder mostrar el mapa del navegador. Aunque no sea de última generación, sigue estando por encima de la media del segmento. La pantalla del sistema de infotainment ha crecido hasta las 12,9". Ha mejorado muchísimo en fluidez y en facilidad de uso, reduciendo de forma notable su curva de aprendizaje. Su pantalla principal agrupa en widgets la información más importante. Por ejemplo, tenemos menús específicos para el control del vehículo y su carga. Su resolución y brillo son espectaculares, y aunque en ella se agrupan funciones como la climatización, ahora sus sliders táctiles están retroiluminados. El cargador inalámbrico para teléfonos es de serie. Pantalla táctil de alta resolución con funciones intuitivas en el León E-Hybrid.

Hasta 131 km de autonomía eléctrica en el familiar más dinámico del segmento

La última generación de mecánicas enchufables e-Hybrid de SEAT equipa un motor de 1,5 litros y ciclo Miller, una mecanica muy eficiente de 150 CV, asociada a un motor eléctrico más potente, de 116 CV - antes, el motor era un 1.4 TSI de idéntica potencia y menor eficiencia. Pero la clave está en que ahora, su batería tiene 19,7 kWh de capacidad neta, permitiendo que este coche en concreto tenga 131 km de autonomía eléctrica. Sobre el papel, esta versión enchufable es capaz de hacer el 0 a 100 km/h en 7,7 segundos, con una velocidad máxima de 220 km/h. Es uno de los mejores coches del segmento si valoras un buen tacto de conducción Eso sí, el peso del vehículo se eleva en casi exactamente 300 kilogramos con respecto a un León dotado con un motor de 1,5 litros no enchufable. Aun así, en orden de marcha, hablamos de poco más de 1.700 kilos. Gracias a este peso contenido, el SEAT León no pierde el título de "el familiar más dinámico del segmento". Sigue siendo un coche tremendamente divertido, con una plataforma ágil, una dirección relativamente comunicativa y directa y una suspensión que no filtra en exceso baches e irregularidades, en favor de la deportividad. El LEON EHYBRID destaca por su diseño elegante y eficiente en carretera. Pero sin duda, lo que mas me ha impresionado no son los mimbres dinámicos del SEAT León, que ya conocía de sobra, si no la integración entre el motor térmico y el eléctrico. En la anterior generación de e-Hybrid parecían dos mecánicas segregadas, pero ahora trabajan al unísono de forma muy fluida y natural. Ni siquiera el torrente de par motor del eléctrico abruma al eje delantero si provocamos su entrada en funcionamiento al máximo de potencia. Tampoco conviene olvidar que tenemos aun 204 CV de potencia a nuestra disposición. Un motor de ciclo Miller es un motor de ciclo Atkinson, sobrealimentado. Es más eficiente que un ciclo Otto convencional Pero esos 204 CV de potencia rinden más, mejorando el 0 a 100 km/h - que se queda en 7,7 segundos - y ofreciendo mejores recuperaciones e incorporaciones. Con la batería completamente cargada, la autonomía real del coche estará en unos 100 km en un ciclo mixto, aunque podría superar la homologación si no salimos de la ciudad. La clave está en que los consumos se han aquilatado de forma notable cuando la batería está agotada y el coche funciona como lo haría cualquier otro vehículo con motorización full-hybrid. Pantalla central del LEON EHYBRID, tecnología avanzada al alcance de tu mano. En un uso mixto es sencillo bajar de los 6 l/100 km, y acercarnos a los 5 l/100 km si somos cuidadosos. Es un consumo muy contenido.

¿Cuánto cuesta este SEAT León e-Hybrid familiar?

A la hora de grabar este vídeo, a finales de julio de 2025, y a la hora de redactar el artículo, en septiembre, el SEAT León e-Hybrid con carrocería familiar arrancaba en 34.500 euros de precio de tarifa en acabado Style, llegando a los 37.440 euros en esta versión FR 75 Aniversario. Su equipamiento es completísimo, con asientos deportivos, llantas de 18 pulgadas, faros LED matriciales, sensores de parking delanteros y traseros, todos los ADAS que necesitas y toda la tecnología descrita en el vídeo.

Conclusiones

El León enchufable es ahora un coche con más sentido, especialmente para el día a día, incluso si cubrimos bastantes kilómetros. Aunque hay que tener en cuenta que sigue siendo necesario cargar el híbrido enchufable a diario si queremos aprovechar sus ventajas al máximo, me ha sorprendido el buen consumo de este León familiar con su batería agotada, evidenciando la gran mejora en eficiencia que ha recibido. Su autonomía eléctrica extra no solo es una ventaja en nuestro día a día, si no que tiene un beneficio adicional poco conocido. El SEAT León e-Hybrid combina eficiencia y diversión al volante, con un amplio maletero. Y es que todo PHEV con más de 90 km de autonomía puede beneficiarse de la ayuda completa del Plan MOVES, es decir, 7.000 euros de ayuda directa si achatarramos coche. Además, su compra tiene bonificaciones en IRPF que pueden suponer hasta 3.000 euros más de descuento. La casuística varía, pero en el escenario más optimista, este coche nos saldrá por menos de 25.000 euros. Con ese precio, teniendo en cuenta su tremenda evolución y entendiendo sus limitaciones, puede convertirse en una compra muy interesante para mucha gente. Además, la marca ofrece garantía extendida de hasta 10 años o 240.000 km si lo mantenemos en el servicio oficial. Fotos del SEAT León e-Hybrid

El monte Sinaí se las prometía felices como lugar sagrado. Hasta que Egipto se dio cuenta de que es un filón turístico

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

El monte Sinaí se las prometía felices como lugar sagrado. Hasta que Egipto se dio cuenta de que es un filón turístico

Pocos lugares en el mundo pueden presumir de tener la carga de historia y simbolismo del monte Sinaí, el lugar en el que (según la tradición judeocristiana) Dios entregó sus diez mandamientos a Moisés y donde se alza el monasterio que más tiempo ha logrado preservar su función original, una joya arquitectónica del siglo VI. Ahora tanto uno como otro se enfrentan a cambios radicales mientras el Gobierno de Egipto apuesta por un nuevo megaproyecto turístico en la región.

El debate está servido.

¿Qué ha pasado? Que el desarrollo turístico y la conservación patrimonial, dos realidades no siempre fáciles de conjugar, han desatado una polémica en Egipto. Y lo ha hecho además en una zona especialmente sensible por su valor simbólico, cultural, histórico, religioso e incluso geopolítico: Jabal Musa, el monte Sinaí. 

Allí, donde según la tradición judeocristiana Dios entregó las tablas de los mandamientos a Moisés, se planea un megaproyecto turístico denominado 'Gran Proyecto de Transfiguración' y que las autoridades egipcias presentan como "un regalo" del país "al mundo entero y todas las religiones". No todos lo ven así.

Montaje de WHW para mostrar los cambios en el entorno.

¿Qué quieren hacer? El proyecto no es nuevo. Lo presentó en 2020 el presidente Abdelfatha El-Sisi y su nombre da una idea de cuál es su propósito. El 'Great Transfiguration' aspira, en palabras del Ejecutivo egipcio, a "desarrollar" la ciudad de Santa Catalina, una pequeña población situada en plena península del Sinaí, "situándola en el lugar que le corresponde, aprovechando al máximo sus atractivos turísticos, así como su rico patrimonio arqueológico y religioso". 

La iniciativa incluye 14 proyectos distintos en la zona capaces de despertar el interés de operadores turísticos y el desarrollo del aeropuerto local. El Gobierno egipcio suele citarlo de hecho como una de sus grandes apuestas turísticas.

¿Se sabe más? La idea es convertir Santa Catalina en un polo del turismo religioso y ambiental, con plazas, espacios comerciales, hoteles de lujo, villas e infraestructuras. La BBC señala que incluso incluye un teleférico. "El proyecto proporcionará todos los servicios turísticos y recreativos al visitante, promoverá el desarrollo de la ciudad y sus alrededores, preservando al mismo tiempo el carácter ambiental, paisajístico y patrimonial. También aportará alojamiento a quienes trabajan en su desarrollo", celebraba en 2024 el ministro Sherif el-Sherbiny.

¿Es solo un proyecto? No. Es ya una realidad en marcha. A lo largo de los últimos años las autoridades egipcias han visitado el lugar para seguir el avance de las obras in situ y la transformación es ya visible en la llanura de el-Raha. Es más, a principios de año el Gobierno llegó a afirmar que el nivel de ejecución rondaba ya el 90%. Poco antes, a finales de 2024, World Heritage Watch (WHW), muy crítica con el desarrollo, publicó un comunicado en el que incluía una imagen de cómo estaba el entorno antes y cómo está ahora, con los edificios ya avanzados.

e

¿Por qué es polémico? Por varias razones. Una de las principales es cómo afectará a la zona, tanto a nivel ambiental como en lo que afecta a los lugareños. "Los paisajes naturales han sufrido graves daños y se han violado los derechos de los nativos. Los beduinos jebelya de Santa Catalina han perdido partes importantes de su antiguo territorio tribal. Se han demolido casas. Se han destruido lugares de especial sensibilidad cultural, como un cementerio", denuncia WHW. "Se está construyendo un mundo urbano alrededor de un pueblo de raíces nómadas".

La organización lamenta que las autoridades egipcias "han ignorado" recomendaciones de Naciones Unidas y "actúan en claro desafío a las leyes medioambientales" que protegen el entorno y las comunidades que lo pueblan. Todo, insiste, mientras el desarrollo capta el interés de corporaciones privadas como una popular cadena hotelera con sede en Alemania. Mientras, WHW y otras voces advierten del impacto negativo para las poblaciones autóctonas, el Gobierno insiste en que el megaproyecto será "un regalo al mundo y las religiones".

¿Por qué es tan mediático? El megaproyecto del monte Sinaí lleva ya tiempo sobre la mesa. Si en los últimos días ha protagonizado noticias en medios como El País, la BBC o The Art Newspaper es porque allí no sólo está la población de Santa Catalina. Muy cerca se alza un icono de la cristiandad: el Monasterio de Santa Catalina, fundado en el siglo VI y que ostenta el honor de ser el monasterio cristiano más antiguo habitado por monjes de forma ininterrumpida. 

"Sus muros y edificios son de gran valor para el estudio de la arquitectura bizantina y acoge una destaca colección de manuscritos e iconos primitivos", recuerda la UNESCO, que en 2002 lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

No es solo que el monasterio de Santa Catalina esté en el mismo entorno del megaproyecto turístico. Es que a lo largo de los últimos años ha vivido su propio culebrón judicial con el Estado egipcio, lo que ha levantado suspicacias. Tras años de disputas y pleitos por la titularidad del suelo que ocupa, en mayo un tribunal dictaminó que el recinto religioso se ubica en terrenos estatales. Se le reconoce el derecho a usar sus suelos y los enclaves arqueológicos con valor religioso de su entorno, pero aún así la decisión que ha generado una notable polvareda.

e

¿Qué dice la sentencia? Como precisa El País, el veredicto concedió al monasterio los derechos de usufructo (no propiedad) sobre 57 parcelas, pero ordenó desalojar otras 14 que también estaban en disputa. El problema es que parte de las parcelas reclamadas por Egipto tienen un papel en el día a día del recinto religioso, ligado a la Iglesia Ortodoxa Griega y donde viven monjes. 

"Muchas de las propiedades monásticas expropiadas son muy antiguas y se construyeron y han sido mantenidas por el monasterio", advierte Ben Hoffler, familiarizado con la zona. Los monjes serán despojados de huertos y fuentes.

¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? ¿Es casualidad que la sentencia haya llegado justo cuando toma forma el nuevo polo turístico en el cercano pueblo de Santa Catalina? Para Hoffler hay pocas dudas al respecto: "Este proyecto y el caso judicial están directamente relacionados. La rápida expansión del proyecto turístico en el corazón de Santa Catalina ha generado una competición por el espacio, el territorio y, al final, el control de sus antiguos paisajes sagrados". 

Los responsables de WHW insisten también que el 'Gran Proyecto de Transfiguración' está en el entorno del emblemático monasterio. Egipto no parece querer el cierre del monasterio y todo indica que los monjes seguirán habitándolo igual que lo han hecho durante los últimos siglos, entre valiosas reliquias, pero la situación del recinto y el monte Sinaí ha despertado interés más allá del país.

¿Qué dicen las autoridades? El arzobispo Jerónimo II de Atenas, primado de la Iglesia ortodoxa en Grecia, ha advertido que la sentencia sitúa al monasterio de Santa Catalina ante "una amenaza existencial", y recalca: "Las propiedades están siendo confiscadas y expropiadas". No es el único líder religioso que ha dejado ver su malestar o preocupación por una decisión que también ha sacudido la política griega. Para las autoridades egipcias la situación es bastante distinta y la sentencia no hace sino clarificar el estatus legal de los terrenos del monasterio. Además garantizan su "pleno compromiso" con que el recinto mantenga su estatus.

Imágenes | Georg Arthur Pflueger (Unsplash) y World Heritage Watch

En Xataka | Egipto tiene un problema con sus pirámides: cuando los turistas descubren lo que hay vuelven traumatizados

utm_campaign=10_Sep_2025"> Carlos Prego .

Página Anterior Página Siguiente