Google lanza Gemini 2.5, su impresionante nueva IA. Gana en todo a sus rivales, pero sigue lejos de la mejor para programar

Publicado el 25/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Google lanza Gemini 2.5, su impresionante nueva IA. Gana en todo a sus rivales, pero sigue lejos de la mejor para programar

Desde septiembre de 2024, cuando OpenAI introdujo el primer modelo con capacidades de razonamiento profundo, otras compañías como Anthropic, DeepSeek, xAI y ahora Google han acelerado sus esfuerzos para no quedarse atrás. En la carrera vertiginosa por liderar la IA, Google ha dado un paso de gigante con el lanzamiento de Gemini 2.5, una nueva generación de modelos de IA diseñados específicamente para 'razonar' antes de generar una respuesta.

Esta característica marca una diferencia clave con modelos anteriores basados únicamente en predicciones estadísticas. Y es que el razonamiento en IA no se limita a clasificar o predecir: implica analizar información, considerar contexto, establecer conexiones lógicas y tomar decisiones fundamentadas.

Gemini 2.5 logra esto combinando avances en aprendizaje por refuerzo, técnicas de 'cadena de pensamiento' y una notable mejora en la arquitectura del modelo base.

Poder multimodal y contexto masivo

Uno de los aspectos más destacables de esta IA es su capacidad para procesar 1 millón de tokens, equivalente a unas 750.000 palabras, en una sola entrada. Pronto, se ampliará a 2 millones de tokens, lo que permitirá a la IA analizar libros enteros, bases de datos extensas o incluso repositorios de código completo de una sola vez.

Su naturaleza multimodal le permite interpretar y generar texto, audio, imágenes, video y código, convirtiéndolo en la opción ideal para tareas complejas como la creación de videojuegos desde un simple prompt o el diseño de aplicaciones web visualmente atractivas.

Logros técnicos impresionantes

Gemini Pro Según LMArena, estamos ante el mayor salto entre dos generaciones de un mismo LLM

En pruebas clave, su rendimiento ha sido notable:

  • Liderazgo en LMArena, una plataforma de evaluación basada en preferencias humanas.
  • 68,6% en Aider Polyglot, una métrica para edición de código, superando modelos de OpenAI, Anthropic y DeepSeek.
  • 63,8% en SWE-Bench Verified, que mide capacidades en desarrollo de software, superando a OpenAI y DeepSeek, aunque todavía por detrás del modelo Claude 3.7 de Anthropic (70.3%).

Además, en Humanity’s Last Exam, una prueba multimodal extremadamente compleja que abarca matemáticas, ciencias y humanidades, Gemini 2.5 obtuvo un 18,8%, estableciendo una nueva marca de referencia entre aquellos modelos que no utilizan herramientas externas.

Final 2 5 Blog 1 Original

Gemini 2.5, ya en acción

Google ha puesto este modelo en manos de desarrolladores y empresas a través de plataformas como AI Studio y Vertex AI, para que puedan experimentar y desarrollar soluciones escalables. El objetivo no es solo crear un asistente más inteligente, sino formar la base de agentes autónomos, sistemas capaces de ejecutar tareas sin intervención humana directa.

El primer modelo de esta serie, Gemini 2.5 Pro Experimental, es actualmente el más avanzado de Google y ya está disponible para desarrolladores en Google AI Studio, así como para suscriptores de Gemini Advanced, el plan premium de la compañía.

  • ¿Cuál es el siguiente paso? Gemini 2.5 no es un destino final, sino una etapa intermedia hacia modelos aún más sofisticados. Google ha afirmado que de ahora en adelante, todas sus IAs integrarán capacidades de razonamiento de forma nativa, lo cual sugiere que veremos aplicaciones cada vez más capaces, contextuales y autónomas.

Imagen | Google

En Genbeta | La IA se ha hecho tan lista que el mejor test que había para comprobar su inteligencia ya no sirve. Han tenido que crear uno nuevo 

utm_campaign=25_Mar_2025"> Marcos Merino .

Gemini ahora puede ver lo que ves: así funcionan las nuevas funciones de vídeo en tiempo real de Google

Publicado el 25/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Imagen surrealista y minimalista que representa un teléfono móvil con inteligencia artificial de Google Gemini, capaz de ver la pantalla y la cámara en tiempo real, con elementos abstractos que simbolizan la conectividad y el procesamiento de datos visuales.
Google ha dado un paso más en su estrategia de integrar inteligencia artificial de forma práctica en nuestra vida diaria. Esta vez lo ha hecho a través de Gemini Live, su asistente impulsado por IA, que ahora es capaz de interpretar lo que ves en la pantalla o con tu cámara en tiempo real. ¿La… Continúa leyendo »

Tras quince años de su estreno, este clásico atesora un récord: la película de ciencia ficción más taquillera sin ser de una saga

Publicado el 25/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Tras quince años de su estreno, este clásico atesora un récord: la película de ciencia ficción más taquillera sin ser de una saga

Tiene sentido que salga a colación el nombre de Christopher Nolan cuando hablamos de una de las pocas películas que se acercan a los mil millones de recaudación y que no son parte de una saga, porque en este caso el propio Nolan es la franquicia. Nos acercamos a sus películas buscando la marca de autor que él garantiza, y eso es otra forma de franquiciar sus obras. En cualquier caso, esta 'Origen' (que puedes ver en Netflix, Movistar Plus+ y Max) es un hito de taquilla.

No es, eso sí, la película más taquillera de la historia que no pertenece a una franquicia, porque ese honor hay que adjudicárselo antes que a ella a 'Titanic', 'Barbie' (que habría que discutir si forma parte de una franquicia o no), 'Bohemian Rhapsody' u 'Oppenheimer', del propio Nolan. Pero 'Origen' es la única de todas ellas que puede considerarse que pertenece al género de ciencia ficción en estado puro.

En ella conoceremos a un experto en "robar", durante el sueño, secretos del subconsciente ajeno. A causa de esta ocupación ha tenido que renunciar a una vida normal: pero tiene un plan para que esto cambie. Mediante un proceso conocido como "incepción", implantará una idea en el subconsciente de alguien en lugar de sustraerla. El plan se complica cuando dentro de su laberíntico plan aparece alguien que es capaz de predecir todos sus movimientos.

'Origen' es una de las películas más notorias de Nolan, entre otras cosas porque no parte de una obra previa, como sucede con la mucho más popular trilogía del Caballero Oscuro. Su forma de visualizar los sueños, aunque no enteramente original, ha sido muy influyente y es prácticamente imposible retratar en el cine el mundo onírico sin pagar el peaje temático y visual (y sonoro, importantísimo en la película) que asentó Nolan. Un clásico modeno que vale la pena revisitar... y no solo por su extraordinaria taquilla. 

Cabecera | Warner

En Xataka | Christopher Nolan nos ha explicado el final de 'Origen' con un propósito: prepararnos para el de 'Oppenheimer'

utm_campaign=25_Mar_2025"> John Tones .

Hoy lo petan con The Witcher y son los dueños de GOG, pero antes del éxito en CD Projekt se llegó a dormir debajo de los escritorios

Publicado el 25/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Hoy lo petan con The Witcher y son los dueños de GOG, pero antes del éxito en CD Projekt se llegó a dormir debajo de los escritorios

La industria del videojuego en Polonia está viviendo un momento muy dulce. Muchos de los protagonistas del Future Games Show 2025 se están desarrollando desde ahí, pero hay un estudio que brilla con una intensidad especial: CD Projekt. Una compañía que, por cierto, es capaz de vender sin ningún tipo de sistemas de anticopia más de 15 millones de unidades de The Witcher 3. Pero, claro, el único sitio en el que el éxito bien merecido precede al trabajo duro es en el diccionario.

Marcin Iwiński y Michał Kiciński empezaron esta aventura en un ya no tan cercano mes de mayo de 1994 importando videojuegos desde Estados Unidos. Su gran plan incluía combatir la piratería del sector y, además de su determinación, contaron con el equivalente a 2.000 dólares para dar el paso. De hecho, para ahorrarse el dinero del alquiler usaban el piso que les dejaba gratis un amigo de ambos a modo de como oficina. Por algún lado hay que empezar, ¿no? Lo mejor de todo: tras conquistar el éxito y el reconocimiento de los jugadores Iwiński y Kiciński no recuerdan con tristeza aquella época, sino que se quedan con las cosas buenas.

En una reciente entrevista para el medio polaco XYZ los fundadores de CD Projekt rememoraron sus inicios e hicieron una retrospectiva de su trayectoria. Y pese a que ellos mismos admiten que tienen algo idealizada aquella época, son plenamente conscientes de sus limitaciones y cómo, pese a estas, lograron sacar adelante su tienda (que evolucionó a la actual GOG) y la gran aventura de atreverse a lanzar sus primeros juegos.

"Recientemente reevalué mi actitud romántica hacia el pasado. Sólo recordamos las cosas buenas, pero en aquel entonces no podíamos hacer cosas tan grandes como las que hacemos hoy. También solíamos dormir debajo de nuestros escritorios en la oficina y trabajábamos en medio del caos. La sensación de estar en desventaja fue muy motivadora. Hoy tenemos oportunidades mucho mayores de conquistar el mundo."

¿Su ejemplo se puede extrapolar a los nuevos estudios y los desarrolladores emergentes de la actualidad? Está claro que hay una competencia mucho mayor, pero lo interesante aquí es la perspectiva de los fundadores de CD Projekt, quienes no se centran en las limitaciones, sino en las nuevas posibilidades que tienen hoy quienes empiezan en la industria del videojuego. De hecho, creen que pese a que hay procesos que se han ido complicando, ahora pueden apuntar mucho más alto de cara a sus proyectos.

"La industria se ha vuelto extremadamente profesional en los últimos doce años, por lo que las habilidades de los principiantes son ahora significativamente mejores que antes. Y aunque a medida que la organización crece nos vamos pareciendo cada vez más a una corporación y algunos procesos se van complicando, hemos ganado "músculos" gracias a los cuales podemos crear juegos realmente grandes y únicos. Pocas empresas hoy en día pueden presumir de algo parecido."

Hay más factores a tener en cuenta, claro. De hecho, CD Projekt Red se hizo con los derechos para adaptar The Witcher a los videojuegos por menos de 8.500 euros. Una cantidad irrisoria, pero es que el Andrzej Sapkowski pensó que estaba haciendo dinero fácil porque no pensó que aquello fuese a funcionar tan bien. De hecho, incluso le ofrecieron un porcentaje de las ganancias y lo rechazó. Error.

Por cierto, en 2018 el autor de la saga de novelas reclamó 14 millones de euros, mucho después de todo el éxito, y los polacos -ya en otra posición en la industria- simplemente se negaron.

Actualmente CD Projekt está con las manos llenas y una generosa cantidad de proyectos, incluyendo The Witcher 4, el remake del primer juego y proyectos relacionados con Cyberpunk 2077. Estableciendo las futuras bases de cómo deberá ser el RPG occidental de cara tanto a los proyectos venideros como a los que aspiran a jugar en su misma liga. Eso sí, no olvidan de donde vienen ni su pasión por los videojuegos. Precísamente por ello tienen un proyecto de preservación que sienta cátedra. Quizás esa pasión y perspectiva sean el auténtico secreto de su éxito.

En VidaExtra | Henry Cavill mola mil como Geralt, pero la versión de animación está a otro nivel. Crítica sin spoilers de The Witcher: Sirenas de las Profundidades

En VidaExtra | Nunca imaginé que el periodo Edo de Japón le sentaría tan bien a The Witcher. Los monstruos no entienden de fronteras

utm_campaign=25_Mar_2025"> Frankie MB .

En plena guerra arancelaria con EEUU, México ha tenido una idea: fabricar sus propios coches eléctricos "baratos"

Publicado el 25/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

En plena guerra arancelaria con EEUU, México ha tenido una idea: fabricar sus propios coches eléctricos "baratos"

Donald Trump prometió muchas cosas durante su campaña electoral. Poner patas arriba los proyectos de energías renovables del país, dar un vuelco a la apuesta por los coches eléctricos por parte de las instituciones gubernamentales, aranceles para… prácticamente todos y arrancar la industria automotriz mexicana para devolverla a Estados Unidos. La respuesta de México es Olinia, la primera marca nacional de coches eléctricos baratos con precios que parten de los 4.800 euros al cambio.

Ya están buscando la planta ideal para convertirla en una realidad, pero hay un problema: es un proyecto ambicioso y el camino no será nada sencillo.

Repatriando que es gerundio. Durante la campaña electoral, el magnate y presidente estadounidense volvió a dejar claro que una de sus principales políticas durante su segundo mandato giraría en torno al proteccionismo. El presidente destacó que “se ha acabado” la época en la que las empresas se implantaban en otros países, provocando desempleo en Estados Unidos.

Es algo que atañe a varias industrias, siendo la automotriz una de las que más notará el efecto de esas políticas y a la que Trump ha aludido directamente. “No quiero autos fabricados en Canadá. No quiero autos fabricados en México. Lo han estado haciendo bien, pero ahora deseo que las automotrices fabriquen aquí”, comentó el presidente, continuando con esa promesa de devolver el momento dorado en la producción automotriz que vivió el país hace unas décadas.

Aranceles. La forma de hacerlo es mediante aranceles. La idea del presidente es que, mediante esos aranceles del 25% a productos importados de México o Canadá, los fabricantes se replanteen la fabricación fuera del territorio estadounidense. Algo que tendrán que aclarar es cómo aplican esos aranceles, ya que, como expone The New York Times, hay coches que se ensamblan en México o Canadá, pero la mayoría de sus componentes son fabricados en Estados Unidos.

También hay casos contrarios, con la mayoría de piezas fabricadas fuera de sus fronteras, pero con el vehículo final ensamblado en territorio estadounidense. El Toyota RAV4 es un ejemplo de lo primero mientras el Nissan Rogue entra dentro del segundo escenario.

Más allá de las estadounidenses. Y es lógico pensar que empresas estadounidenses como Ford (que opera tres plantas en México y exporta decenas de miles de coches cada año a Estados Unidos) o General Motors (más de 750.000 vehículos producidos en Canadá y México fueron a parar a EEUU en 2024) serían las más interesadas, pero realmente los aranceles van a afectar a todas las empresas.

BMW, Honda, Mazda, Kia, Nissan, el grupo Stellantis, Toyota, Audi o Volkswagen tienen sus principales plantas de la región en México, donde emplean a miles de personas y donde producen cientos de miles de unidades que van a parar al mercado estadounidense. Y esto no es teoría: ya se están viendo casos de compañías no estadounidenses moviéndose por temor a los aranceles.

Consecuencias. Por ejemplo, Honda ha decidido producir su nuevo Civic Híbrido en Indiana en lugar de en México. Hyundai también acaba de anunciar una inversión de 21.000 millones de dólares en cuatro años en Estados Unidos, incluyendo una planta de acero de 5.800 millones de dólares en Luisiana. Y no podría estar más claro: “todos estos esfuerzos acelerarán la localización de nuestra cadena de suministro en EEUU, expandirán nuestras operaciones y aumentarán nuestra fuerza laboral estadounidense”, afirmaron desde la marca. También comentaron que la planta crearía 1.300 empleos.

Como leemos en EFE, Trump no dudó en felicitarse tras estas decisiones de dos de las mayores empresas del sector. “Esta inversión demuestra claramente que los aranceles funcionan de maravilla. Hyundai producirá acero en Estados Unidos y fabricará sus coches en este país, por lo que no tendrá que pagar aranceles. Ya sabéis: no hay aranceles si se fabrican los productos en Estados Unidos”, comentó.

Olinia 2

Olinia. ¿Tiene EEUU la infraestructura para producir esos cientos de miles de coches? Es algo que el tiempo dirá, pero ante la posible desbandada de compañías, México ya tiene un plan. Olinia, en el idioma náhuatl, significa “para moverse”, y es el nombre del proyecto de coche eléctrico que el Gobierno de Claudia Sheinbaum presentó hace unas semanas.

Roberto Capuano es el coordinador del proyecto y, como comentó durante el debut del proyecto, Olinia supondrá el lanzamiento de tres vehículos de cara a 2030:

  • Uno pequeño para la movilidad personal de jóvenes y madres que llevan a sus hijos a la escuela, como una alternativa a la compra de una motocicleta.
  • Uno para la movilidad en el barrio.
  • Uno para empresas de reparto de mercancía de última milla.

El objetivo es que sean coches eléctricos asequibles, con precios de entre 90.000 y 150.000 pesos dependiendo del modelo (entre 4.800 y 8.000 euros), con planes de financiación atractivos para que “la movilidad eléctrica esté al alcance de todos los mexicanos y mexicanas”.

El desafío del litio. Olinia es la consagración de aquel comentario que la propia Sheinbaum ya hizo en octubre de 2024 cuando Tesla alejó su nueva gigafactoría de tierras mexicanas, pero el problema es que no será tan sencillo fabricar un coche eléctrico 100% made in México. El medio Rest of World pudo hablar con un gerente de servicio local de Tesla que ha pedido permanecer en el anonimato, pero que ha dejado algunas ideas interesantes sobre la mesa.

Si bien comenta que producir un coche así es un concepto interesante, afirmó que el proyecto Olinia es tan ambicioso que representará dificultades técnicas, económicas y logísticas. Ahora producen más de tres millones de coches al año, siendo un 80% para Estados Unidos, pero una cosa es que las fábricas sean de otros… y otra muy distinta que seas tú quien tiene el control de todos los componentes de un coche.

El presupuesto para tecnología, ciencia e innovación es el más pequeño desde 2008, la infraestructura de carga pública es deficiente (estando la mayor parte de la misma en residencias privadas) y hay un problema aún mayor: aunque México tiene importantes reservas de litio, componente crucial para producir las baterías, no lo produce a escala industrial.

Relación complicada con China. Son demasiados problemas debido a que ese litio mexicano está adherido a la arcilla, lo que complica el proceso de obtención. Además, esa fuente anónima considera que la meta de 2030 es muy optimista y que, para alcanzar la producción en masa, necesitarían cinco años más. Pero bueno, siempre pueden importar litio de Chile, Argentina o Bolivia, países que concentran entre el 50% y el 60% de las reservas a nivel mundial, o apoyarse en acuerdos con empresas chinas.

El inconveniente es que, si bien hace unos meses la relación entre China y México parecía idílica, ahora no está tan claro. BYD es un ejemplo de ello, ya que se postulaba como una de las grandes empresas que empezarían a apostar por México como mercado objetivo para sus coches eléctricos, pero los temores de espionaje estadounidense parecen haber provocado que la propia China frente los planes de la compañía. Y no está demasiado claro qué ocurrirá.

Pisando el acelerador. Pese a todo, Olinia parece una prioridad para el actual Gobierno, quienes ya se están moviendo para ver dónde se pueden establecer las plantas para producir los vehículos. Carlos Escorza es el secretario de Desarrollo Económico de México y, como leemos en Milenio, los desarrolladores del proyecto visitarán las fábricas automotrices de Ciudad Sahagún para analizar si es viable instalar una planta en el municipio.

Porque la intención es tener varias plantas repartidas por diferentes estados para reducir los costos. La de Ciudad Sahagún podría ser una realidad junto a otras como la que se espera que se instale en Hidalgo. Candidatas parece que no van a faltar, ya que empresas como JAC ya han mostrado interés por ser una de las que participen en Olinia. Experiencia no les falta, desde luego, con modelos como el E10X 100% eléctrico (eso sí, muy alejado del precio que el Gobierno quiere para los coches de Olinia).

Aranceles van, aranceles vienen. Al final, todo forma parte de lo mismo: la guerra arancelaria de Estados Unidos con sus vecinos, entre otros. Trump ya ha dejado claro que el 2 de abril será el “Día de la Liberación de Estados Unidos”, argumentando que todos los países del mundo los han estafado durante años y que ha sido una situación injusta que ahora se cobrarán en forma de aranceles.

Y ese posible escenario en el que las empresas que operan en México se muden a Estados Unidos puede provocar un socavón industrial importante en el país latinoamericano debido a una falta de inversión y, por tanto, acarreando la pérdida de miles de puestos de trabajo. Como leemos en CNN México, Sheinbaum ya ha comentado que hay que esperar a esa fecha para ver qué aranceles les imponen y si responden de forma recíproca a Estados Unidos… o no.

Veremos cómo se desarrolla la historia y qué rumbo toma el proyecto Olinia de un Gobierno cuya próxima patata caliente no será la producción de coches a nivel local, sino ese 2 de abril.

Imágenes | Gobierno de México, RuinDig/Yuki Uchida

En Xataka | China tiene un arma para burlar los aranceles y proteger los secretos de sus coches eléctricos: kits de quita y pon

utm_campaign=25_Mar_2025"> Alejandro Alcolea .

A dos años del apagón nuclear, las eléctricas tienen un temor: que el cierre de las centrales suba la factura de la luz

Publicado el 25/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

A dos años del apagón nuclear, las eléctricas tienen un temor: que el cierre de las centrales suba la factura de la luz

El Gobierno de España acordó un apagón escalonado de centrales nucleares entre 2027 y 2035. Sin embargo, el debate que parecía zanjado en 2019 ha vuelto a reabrirse con muchos actores implicados.

Batalla campal. El epicentro del problema empezó con la central de Almaraz, ya que es la primera que deberá cerrar dentro de dos años según el calendario pactado. Sin embargo, las eléctricas, el Gobierno, la oposición y la población han abierto el debate sobre si seguir con el plan de cierre o extender la vida útil de las plantas nucleares.

Una renegociación. Las compañías eléctricas (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) están enfrentadas tanto entre sí como con el Gobierno central sobre el cierre de las centrales nucleares. Por un lado, Iberdrola y Endesa están buscando cómo obtener condiciones más favorables que les permitan mantener operativas las centrales nucleares sin incurrir en pérdidas económicas, según ElDiario.es. Además, añaden que hay un aumento de la demanda por los centros de datos y deben aseguran la estabilidad del suministro, porque de lo contrario la luz podría encarecerse hasta un 25%. Por otro lado, el resto de las eléctricas, como Naturgy y EDP, han mostrado menos interés en prolongar la vida útil de las nucleares, ya que han ajustado a la baja el valor contable de sus activos en este sector, cómo han explicado en Expansión.

El problema principal es la multipropiedad, ya que cualquier prórroga requiere unanimidad entre los socios de cada central. Para desbloquear la situación, las empresas exploran soluciones como una miniprórroga de 2-3 años o el intercambio de activos, donde las empresas reorganizarían la propiedad de las centrales para que haya menos socios en cada planta, lo que facilitaría la toma de decisiones.

Mientras el Gobierno... Sigue con la misma postura de que el cierre debe seguir el calendario pactado de 2019, pero ha mostrado cierta flexibilidad. Según Expansión, el Ministerio de Transición Ecológica ha señalado que cualquier renegociación del cierre de Almaraz o de otras plantas solo es posible si las eléctricas se ponen de acuerdo primero entre ellas.

Las voces a favor. Como informamos en Xataka, el Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de ley para abrir la posibilidad de prorrogar las centrales nucleares. La iniciativa, presentada por el Partido Popular salió adelante con el respaldo de Vox y un diputado de UPN, además de la abstención de Junts y ERC. Eso sí, al tratarse de una figura no vinculante, su aprobación no conlleva cambio alguno en el calendario de cierre formalizado hace seis años, pero sí refleja la posición de la Cámara.

La apuesta por la renovable. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030) ha establecido que para dentro de cinco años se debe generar el 81% de la electricidad con fuentes renovables y está cerca de conseguirlo. En los últimos dos meses, según los datos proporcionados por Red Eléctrica de España (REE), la energía nuclear ha representado un 20% de la generación total de electricidad. Este porcentaje ha aumentado debido a la caída en la producción de energía solar.

Este cambio en el panorama energético reabre el debate sobre la necesidad de una fuente de energía continua, especialmente ante el creciente consumo energético de centros de datos impulsados por la inteligencia artificial, que requieren un suministro constante y estable. Por otro lado, se abre otro interrogante, en cuanto al uso del almacenamiento energético que podría ser una de las alternativas, pero en el país todo ese excedente de energía renovable se está dando en los pantanos.

El futuro. Mientras el debate sobre el futuro de la energía nuclear en España sigue abierto, las investigaciones han comenzado a dar pasos hacia la fusión nuclear. El proyecto RODAS, que busca avanzar en esta tecnología emergente, se presenta como una nueva ventana dentro del sector energético, con el objetivo de desarrollar una fuente de energía limpia y prácticamente inagotable, como hemos destacado en Xataka. Sin embargo, aún queda camino por recorrer y mucho por probar antes de que la fusión nuclear se convierta en una alternativa viable a gran escala.

Imagen | Frobles

Xataka | Las centrales nucleares de Ascó y Almaraz cerrarán en seis años. Sus gemelas de EEUU acaban de renovar hasta 2060

utm_campaign=25_Mar_2025"> Alba Otero .

"Estoy harto de comer mierda": Finn fue más relevante en las películas de Star Wars por lo pelmazo que se puso John Boyega en el rodaje

Publicado el 25/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

"Estoy harto de comer mierda": Finn fue más relevante en las películas de Star Wars por lo pelmazo que se puso John Boyega en el rodaje

La última trilogía de películas de Star Wars sirvió para presentar a un nuevo grupo de héroes que iba a tomar el relevo de Luke Skywalker, Han Solo, Leia y los demás. Uno de los actores que consiguió uno de los papeles principales fue John Boyega, quien se encargó de interpretar a Finn. En un principio parecía ser un simple soldado de asalto del Imperio, aunque más tarde empezó a ganar más protagonismo y se convirtió en uno de los personajes más fundamentales de la trama.

No obstante, no llegó a contar con tantos momentos de protagonismo en comparación con Rey, algo que no le gustó nada al actor, así que hizo todo lo posible por remediar la situación y eso le llevó a ponerse demasiado insistente. Así lo ha reconocido él mismo en una conferencia de la ComicCon de Emerald City en la que ha confesado que en su momento se reunió con J.J. Abrams para decirle que estaba muy cansado de permanecer en la sombra.

No ha tenido reparos en admitir que se puso un poco pesado con tal de conseguir algo más de relevancia en los episodios posteriores a El Despertar de la Fuerza, dado que, según señaló, contaba con una gran habilidad para utilizar la espada láser, por lo que quería demostrarlo delante de la cámara.

Me caía mucho en Star Wars. Siempre me caía. Así que le dije a J.J. Abrams: "¿puedo estar de pie un poco más?". Hubo un nivel de crecimiento desde Los Últimos Jedi hasta El Ascenso de Skywalker que J.J. y yo habíamos hablado de añadir. Le dije: "estoy harto de comer mierda, J.J. Sé moverme. Mi habilidad con la espada láser es innegable. ¡Llévame al campo de batalla!".

Se ve que el ir tanto detrás de J.J. Abrams surtió efecto, dado que pudimos verle mucho más en pantalla y en grandes secuencias de estos largometrajes. De hecho, según ha añadido, el director se acercó a él y le dijo: "John, te tenemos a ti, tenemos a Poe, tenemos a Chewbacca corriendo por los pasillos, eliminando a esos soldados de asalto". Fue entonces cuando por fin afirmó que con eso era más que suficiente y que fue algo "muy agradable y que disfrutó mucho".

Todavía no sabemos si le volveremos a ver en este universo en la nueva trilogía de películas que ya se encuentra en marcha. Lo único que es seguro es que Daisy Ridley regresará para interpretar a Rey Skywalker, pero John Boyega es una gran incógnita. Sobre todo porque ya declaró que prefería alejarse de este universo, aunque también es cierto que puntualizó que estaría dispuesto a volver siempre y cuando se cumpliesen ciertas condiciones, como que hubiese un gran elenco y un excelente director detrás de la producción.

En VidaExtra | Tripulación Perdida es exactamente lo que necesitaba Star Wars. Incluso si tiene muy poquito que ver con la saga

En VidaExtra | La artimaña que se utilizó con el nombre de Star Wars: El Retorno del Jedi para que su grabación pasase desapercibida y fuese más segura

En VidaExtra | Yoda fue capaz de esconderse del Imperio y del Emperador Palpatine en Dagobah, pero ¿cómo lo logró el Maestro Jedi de Star Wars?

utm_campaign=25_Mar_2025"> Sergio Cejas (Beld) .

Las imágenes del caza F-47 de Boeing revelan que no será tan “furtivo”. Pero lleva canard, y eso lo cambia todo para EEUU

Publicado el 25/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Las imágenes del caza F-47 de Boeing revelan que no será tan “furtivo”. Pero lleva canard, y eso lo cambia todo para EEUU

La casualidad ha querido que en medio de la polémica sobre la capacidad de Estados Unidos para deshabilitar sus F-35 a distancia surja uno de los anuncios más importantes y esperados por la industria militar. Washington levantó el telón y mostró lo que llevaba tiempo desarrollando de la mano de Boeing, el F-47 para reemplazar al Raptor hacía acto de presencia con una palabra por encima del resto: furtivo. Sin embargo, los alerones delatan mucho más del avión de combate.

Los canards y la señal reveladora. Ayer hablamos de la presentación del F-47, el avión elegido como eje del programa Next Generation Air Dominance (NGAD) de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. El anuncio ha generado un intenso debate debido a un detalle sorprendente en sus renders oficiales: la inclusión de canards (alerones delanteros). Este rasgo, más común en cazas europeos de cuarta generación como el Rafale o el Gripen, choca con las expectativas previas de un diseño centrado casi exclusivamente en sigilo, alcance, carga y velocidad, dejando de lado la maniobrabilidad como prioridad.

Su presencia sugiere que Boeing ha dado un giro hacia un diseño más ágil, posiblemente con propósitos tácticos distintos, o incluso apostando por una reinterpretación completa de las necesidades operativas del NGAD. Este elemento, aunque aparentemente menor, abre múltiples interrogantes sobre las decisiones ocultas detrás del proyecto y las prioridades estratégicas que está adoptando la USAF frente al futuro del combate aéreo.

Alerones vs furtivo. Para entender el intenso debate hay que aclarar que los canards otorgan mayor maniobrabilidad y estabilidad, especialmente en aeronaves con alas en delta y sin estabilizadores traseros, pero tradicionalmente se han evitado en cazas furtivos por un dato nada baladí: su impacto negativo en la señal de radar frontal, crítica para la supervivencia en entornos hostiles. Dicho de otra forma: esta inclusión de las superficies de control parecen entrar en conflicto con esos objetivos públicos de very low observability (VLO) o furtividad multibanda, un estándar que busca invisibilidad ante múltiples tipos de radar, no solo los de control de fuego.

Referentes. Imposible no recordar aeronaves como el B-21 Raider, diseñadas con este principio como eje, a diferencia de plataformas que, como el J-20 chino, han sido criticadas por incorporar canards y comprometer su sigilo. ¿Qué significa todo esto? Como apuntaban los analistas de The War Zone, el F-47 podría estar apostando por nuevas soluciones tecnológicas para contrarrestar ese efecto, como materiales compuestos avanzados, geometrías que desvíen señales radar o incluso estructuras morfológicas capaces de modificar su forma en vuelo.

No obstante, sigue siendo incierto si estas medidas bastan para conservar un alto nivel de furtividad frente a amenazas cada vez más sofisticadas.

B21 Raider Copy Jpg El B21 Raider

¿Caza modular o nueva visión táctica? Otra posibilidad es que el F-47 haya sido concebido como una plataforma modular con configuraciones distintas para diferentes teatros operativos. Bajo este prisma, contemplado inicialmente en el programa NGAD (aunque luego se dijo que se abandonó), consistía en una variante de corto alcance y mayor agilidad para Europa, y otra de largo alcance para el Pacífico.

Los canards. La aparición de los canards podría apuntar a un renacimiento de dicha estrategia, o al menos, a una flexibilización en los requerimientos de sigilo a cambio de otras capacidades tácticas, como despegues en pistas cortas, eficiencia en entornos de combate ágil o integración más efectiva con aeronaves no tripuladas.

Plus: a esto se suma la posibilidad de que el F-47 tenga un tamaño más compacto y un diseño más orientado al combate tradicional, delegando funciones como vigilancia, ataque a distancia o guerra electrónica a drones aliados (Collaborative Combat Aircraft, o CCA), lo cual permitiría, a priori, reducir costes, simplificar la aeronave y aumentar el número de unidades producidas.

Pragmatismo frente a vulnerabilidades. El giro hacia un diseño más convencional, con menor autonomía y mayor maniobrabilidad, podría responder también a una reevaluación pragmática de los recursos y amenazas. La USAF reconoció que su dependencia de tanqueros representa una debilidad crucial, especialmente ante un adversario como China, capaz de bloquear rutas de reabastecimiento aéreo. En ese contexto, un caza de largo alcance tendría más sentido estratégico.

Sin embargo, optar por una plataforma más accesible, acompañada por el desarrollo de un avión cisterna furtivo (NGAS), podría haber sido un compromiso más o menos aceptable: menos alcance y carga a cambio de un ecosistema más versátil y sustentable económicamente. El programa NGAD se pausó en 2023 precisamente para evaluar este tipo de decisiones, en un contexto de restricciones presupuestarias y amenazas tecnológicas emergentes. La elección del F-47, y su promesa de ser más confiable, furtivo y exportable que sus predecesores, apunta a ser el resultado de ese reajuste estratégico (y, obvio, a que sea un "superventas").

Futuro incierto. Por todo lo descrito, el F-47 representa una ruptura visual y conceptual respecto a lo que se esperaba de un caza NGAD. Como decíamos, en lugar del tradicional diseño delta sin cola de gran tamaño y perfil ultrafurtivo, los renders muestran un fuselaje más compacto, alas con diedro positivo, nariz con forma de pala y esos enigmáticos canards.

El resultado recuerda más a experimentos previos como el Bird of Prey, el X-36 o incluso al Qaher 313 iraní, que a los conceptos refinados del F-22 o del B-21. Por supuesto, es pronto para sacar conclusiones definitivas, el hecho de que el F-47 haya sido descrito como una aeronave que se producirá en grandes cantidades, que será exportada a aliados y que tendrá una mayor autonomía y mantenimiento más sencillo que los cazas actuales, indica que estamos ante una solución híbrida entre lo aspiracional y lo pragmático.

La gran incógnita radica en cuánto sigilo, alcance y capacidad se ha sacrificado para lograr ese balance.

Imagen | USAF, Northrop Grumman

En Xataka | Boeing venía de años difíciles. EEUU acaba de darle aire con el contrato que puede marcar su regreso: el del nuevo F-47

En Xataka | Ante el miedo a perder una fortuna, EEUU niega un botón de apagado de sus F-35. Tiene algo peor: el control de la "línea azul"

utm_campaign=25_Mar_2025"> Miguel Jorge .

Apple anuncia la fecha de la WWDC25: todo apunta a que el ambicioso rediseño de iOS 19 no será la única gran novedad

Publicado el 25/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Apple anuncia la fecha de la WWDC25: todo apunta a que el ambicioso rediseño de iOS 19 no será la única gran novedad

Si sigues de cerca el universo Apple o simplemente quieres estar al tanto de sus próximos lanzamientos, ya puedes marcar una fecha en el calendario: el lunes 9 de junio arranca la Worldwide Developers Conference (WWDC).

WWDC 2025. La conferencia de desarrolladores se celebrará del 9 al 13 de junio. Como es habitual, el primer día tendrá lugar la keynote inaugural desde el Apple Park, con Tim Cook al frente y la participación de otros miembros del equipo de Apple.

La presentación se emitirá en formato grabado a las 19:00 (hora peninsular española). Quienes estén en el Apple Park podrán verla desde allí y aprovechar para participar en actividades con expertos y en los laboratorios de la compañía.

¿Qué esperar de la WWDC 2025? Apple mantiene el secretismo habitual, pero la experiencia nos dice que la conferencia comenzará con un recorrido por las novedades de software. Esto es lo que podría anunciarse.

  • Rediseños en iOS 19, iPadOS 19 y macOS 16
  • Actualizaciones para visionOS 3, watchOS 12 y tvOS 19
  • Nuevas funciones vinculadas a Apple Intelligence

Las filtraciones apuntan a que Apple prepara un rediseño profundo de sus sistemas operativos, el mayor desde iOS 7 y macOS Big Sur.

En cuanto a la IA, está confirmado que la nueva Siri con Apple Intelligence no llegará antes de 2026, aunque Apple podría adelantar algunos detalles durante la conferencia.

¿Y el hardware? Por ahora no hay rumores sólidos sobre nuevos dispositivos. Aun así, conviene recordar que en ediciones anteriores Apple ha presentado productos como las Vision Pro, el chip M2 Ultra o el MacBook Air de 15 pulgadas, como ocurrió en 2023.

Imágenes | Apple

En Xataka | Los AirPods Max se han convertido en el ejemplo de las contradicciones de Apple. La coherencia ya no es una prioridad

utm_campaign=25_Mar_2025"> Javier Marquez .

Es uno de los RPG de fantasía más esperados y prescindirá de uno de los elementos más determinantes con tal de que nos perdamos por su mundo

Publicado el 25/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Es uno de los RPG de fantasía más esperados y prescindirá de uno de los elementos más determinantes con tal de que nos perdamos por su mundo

Tan solo queda un mes para que se produzca el lanzamiento de Clair Obscur: Expedition 33, el que sin duda apunta a ser uno de los RPG de fantasía más prometedores de estos primeros meses del año. En él, los jugadores se sumergirán en un épico viaje por un esplendoroso mundo abierto con unas dimensiones descomunales, pero la única manera de desplazarse sin problemas por él será sacando al explorador que lleva dentro cada uno, porque prescindirá de un minimapa.

El que sin duda es uno de los elementos más fundamentales en juegos de este tipo no estará presente de ninguna manera porque, según han reconocido sus propios creadores, será la mejor idea con tal de disfrutar perfectamente de la experiencia. Así lo ha declarado Francois Meurisse, el director de operaciones de Sandfall Interactive, durante una charla que ha mantenido con Eurogamer en la GDC 2025.

En sus propias palabras, "no habrá minimapa en ningún momento" debido a que "cuando hay un minimapa, puedes acabar dependiendo de él. Y queremos que los jugadores descubran el mundo a medida que lo hace la expedición". En este sentido, por darle una excusa adicional relacionada con la trama, ha puntualizado que los personajes "no tienen un mapa porque todas las expediciones anteriores fracasaron".

Es más, no ha dudado en admitir que a veces será muy difícil orientarse, por lo que habrá que esperar a ver cómo reaccionarán los jugadores ante la falta de esta característica tan fundamental para saber orientarse correctamente y que obligará a que demos rienda suelta a nuestro lado más curioso. No obstante, ha querido dejar claro que sí habrá un mapa del mundo junto con una brújula para que sea más sencillo orientarse y saber dónde está el norte.

Asimismo, otro detalle que ha destacado es que los escenarios variarán constantemente, pasando de unos entornos bastante lineales a otros más abiertos con rutas secundarias. Para lograr algo así, el equipo se ha inspirado muy fuerte en las mejores obras de FromSoftware, especialmente Dark Souls y Sekiro: Shadows Die Twice, lo que también ha afectado a su sistema de combate.

La principal diferencia es que en este RPG las batallas que se librarán serán por turnos y en ellas se premiará atacar, bloquear y esquivar en los momentos oportunos. Será el 24 de abril cuando se podrá comprobar qué tal lidiarán los jugadores con todos estos aspectos cuando Clair Obscur: Expedition 33 se ponga a la venta para PS5, Xbox Series X/S y PC.

En VidaExtra | Los 34 mejores RPG para PC

utm_campaign=25_Mar_2025"> Sergio Cejas (Beld) .

Página Siguiente