La clave entre un programa nuclear anulado y uno latente es el destino del uranio enriquecido. Y eso es un problema para EEUU

Publicado el 23/06/2025 por Diario Tecnología Artículo original

La clave entre un programa nuclear anulado y uno latente es el destino del uranio enriquecido. Y eso es un problema para EEUU

Pasadas las primeras horas, y con ellas las afirmaciones de Trump de que el programa nuclear iraní había sido “completa y totalmente aniquilado”, altos funcionarios estadounidenses han reconocido que, en realidad, no saben dónde está el elemento más sensible iraní, una incógnita de 400 kilogramos de reserva.

Una bomba latente. Tras la contundente ofensiva aérea estadounidense sobre las principales instalaciones nucleares de Irán (Fordow, Natanz e Isfahán), la atención de las agencias de inteligencia no se centra únicamente en los cráteres, sino en un elemento invisible pero crucial: los, a priori, algo más de 400 kg de uranio enriquecido al 60%, muy cerca del umbral de uso militar, cuyo paradero sigue siendo incierto.

Como decíamos, a pesar las proclamas de Trump sobre las capacidades nucleares iraníes, expertos y funcionarios reconocen que la verdadera incógnita es si el material fue destruido, trasladado (han tenido tiempo de sobra desde que estalló el conflicto) o diseminado en instalaciones clandestinas. La diferencia entre un programa nuclear neutralizado y uno latente depende del destino de ese stock vital.

La sombra de Fordow. Contaba en el Financial Times el exfuncionario estadounidense Richard Nephew, que la destrucción de las instalaciones visibles podría no haber afectado al material más sensible, almacenado en forma de polvo dentro de cilindros metálicos en túneles profundamente excavados.

Fordow, al estar oculto bajo una montaña, habría ofrecido protección limitada pero no nula. Con todo, existe una creciente sospecha de que Irán trasladó su uranio antes de los bombardeos, lo que representaría una jugada estratégica anticipada. Un informante del régimen iraní declaró que habría sido “muy ingenuo” dejar el uranio en los sitios atacados, y aseguró que el material sigue intacto. Es más, figuras como el director de la OIEA, Rafael Grossi, dan por hecho tras revisar imágenes satelitales y registros de movimientos logísticos cerca de túneles subterráneos en Fordow, que Irán pudo haber evacuado el uranio días antes de los ataques.

Retirada silenciosa. Explicaba el New York Times que esas evidencias apuntan a que Irán desplazó parte del uranio desde Isfahán, su principal centro de almacenamiento, hacia sitios aún desconocidos. Si bien las centrifugadoras (piezas clave del proceso de enriquecimiento) no pudieron ser evacuadas debido a su tamaño y complejidad, el combustible almacenado sí habría sido suficientemente móvil como para ser extraído en vehículos discretos.

Las imágenes satelitales mostraron al menos 16 camiones cerca de los accesos a Fordow días antes del ataque, lo que refuerza la teoría de una evacuación preventiva. La instalación de Natanz, por su parte, fue devastada por Israel, que inutilizó el centro de enriquecimiento superficial y causó un apagón que probablemente destruyó las centrifugadoras. Sin embargo, Irán ya había comenzado la construcción de una instalación subterránea más profunda al sur de la ciudad, aunque asegura que aún no está operativa.

Entre la disuasión y la actividad clandestina. Aunque Irán insiste en que su programa tiene fines civiles, la destrucción parcial de su infraestructura y el asesinato selectivo de al menos once científicos nucleares han alimentado voces dentro del régimen que sugieren revisar la doctrina nuclear.

Analistas internacionales temen que el golpe catalice un giro hacia la clandestinidad, con la instalación de nuevas centrifugadoras avanzadas y el reinicio de actividades en instalaciones no declaradas. A la gran pregunta sobre esos 408 kg de uranio al 60%, Irán podría en cuestión de días refinarlo hasta alcanzar la pureza necesaria para armas nucleares (90%) si dispone del equipo técnico necesario, aunque el proceso de miniaturización y ensamblaje aún tomaría meses o incluso un año.

Precedentes. Los casos de India, Pakistán y Corea del Norte demuestran que, incluso bajo vigilancia internacional, es posible construir una capacidad nuclear oculta. Sima Shine, exanalista de inteligencia del Mossad, afirmaba en FT estar convencida de que Irán ya reubicó tanto su uranio enriquecido como parte de su infraestructura técnica, lo que permitiría un rearme rápido si se toma la decisión política. Dicho de otra forma: a pesar del golpe militar, la voluntad política, el conocimiento científico y la experiencia industrial siguen intactos.

Colapso del control internacional. Lo hemos contado antes. Las inspecciones de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) se han suspendido debido a los ataques israelíes, lo que ha dejado un vacío crítico en la verificación del programa iraní.

Incluso antes de la ofensiva, la cooperación iraní con la agencia había disminuido drásticamente, y Teherán ya había construido en secreto una tercera instalación de enriquecimiento no declarada. Israel logró dañar Natanz e Isfahán, pero reconoció que no tenía capacidad para destruir Fordow sin ayuda de Estados Unidos, que aportó su artillería antibúnker más potente en el interior de sus B-2.

La gran duda. Así las cosas, nadie sabe con exactitud si estamos ante un punto final o un cambio de fase. El consenso emergente entre analistas es que no se ha destruido el programa nuclear iraní, sino su forma conocida. Si sobrevive, se transformará: o bien en un programa clandestino orientado a la obtención de armas, o bien (en caso de negociaciones exitosas) en una versión puramente civil, desprovista del ciclo completo del combustible.

El asesor Ali Shamkhani lo resumía con frialdad: "aunque se destruyan las instalaciones, el juego no ha terminado". Las capacidades, el material y la determinación siguen ahí. De ahí que el verdadero desenlace es posible que no dependa de los cráteres visibles, sino del polvo almacenado en algún lugar oculto del subsuelo iraní.

Y hasta que se sepa dónde está ese uranio, la “incógnita” solo se ha vuelto más difícil de rastrear.

Imagen | Maxar

En Xataka | Para que 125 aviones y 14 bombas llegaran a Irán, EEUU utilizó una de las tácticas más antiguas de la guerra: la perfidia

En Xataka | Rusia ha recordado una amenaza que asoma en la guerra entre Irán e Israel: la posibilidad de un desastre nuclear

utm_campaign=23_Jun_2025"> Miguel Jorge .

Sustituir trabajadores por una IA sonaba espectacular. Ya hay empresas dando marcha atrás

Publicado el 23/06/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Sustituir trabajadores por una IA sonaba espectacular. Ya hay empresas dando marcha atrás

Que una IA nos quite el trabajo es un miedo que se está haciendo realidad. Cada vez son más las empresas que apuestan por sustituir empleados humanos por procesos automatizados con IA. Al mismo tiempo, el potencial que prometen los agentes de IA parece casi ilimitado. La realidad es mucho más compleja y ya hay algunas empresas que han tenido que dar marcha atrás en sus planes.

IA sí, pero que la supervisen humanos. Son muchas las empresas que han empezado a trazar un plan para sustituir sus empleados por IA, especialmente en el sector de la atención al cliente. Sin embargo, según una encuesta de Gartner, un 50% de empresas está abandonando este camino debido a los retos que está suponiendo la transición a un servicio manejado únicamente por IA. Un 95% de los ejecutivos encuestados afirmaron que apostarían por un enfoque híbrido combinando agentes de IA y humanos. En palabras de Kathy Ross, directora del servicio de atención al cliente de Gartner: “La IA ofrece un potencial significativo para transformar la atención al cliente, pero no es la panacea. El toque humano sigue siendo irremplazable en muchas interacciones”.

El caso Klarna. Quizás el caso más sonado de una empresa que se ha arrepentido de apostar por la IA sea el de Klarna. En febrero de 2024, su CEO presumía de que una IA estaba haciendo el trabajo de los 700 empleados que acababan de despedir y además aseguraba que estaba recibiendo la misma puntuación por parte de los clientes. Un año después, la calidad de servicio que ofrecía la IA recibió muchas críticas y tuvieron que volver a contratar mano de obra humana que asegure que los clientes siempre puedan hablar con un agente humano.

No tan deprisa. Aunque en la actualidad los agentes de IA no sean tan fiables como prometía Altman, no nos garantiza que no vayan a mejorar en un futuro. Además, existen casos de otras empresas a las que sustituir humanos por IA les ha salido bien. Como el CEO de esta startup india que despidió al 90% de la plantilla y un año después afirma que ha sido un acierto. Y no es la única. Duolingo, por ejemplo, despidió al 10% de sus traductores para sustituirlos por una IA. Otras grandes empresas como UPS y Cisco han seguido caminos similares. El caso de IBM es particular, ya que, si bien ha apostado por la IA, también ha tenido que contratar más trabajadores precisamente para gestionar esa IA.

Los agentes IA. Con la IA generativa en desaceleración, desde finales del año pasado hay otro concepto que ha cobrado relevancia, el de los agentes de IA. Mientras que los chatbots sólo pueden atender una petición a la vez, un agente de IA es capaz de realizar tareas más complejas. Por ejemplo, podría organizarnos las vacaciones sólo con mencionarle las fechas y el destino. La promesa de la autonomía, la capacidad para manejar varias tareas a la vez y tomar decisiones hacen de los agentes de IA una amenaza para muchos puestos de trabajo.

Poco fiables. Todos podemos cometer errores y en esto parece que los agentes de IA son muy humanos. El problema es que si un agente de IA comete un error, lo sigue repitiendo en sucesivas tareas, haciendo que el error sea cada vez mayor y el resultado final sea también erróneo. También hemos visto otros usos de herramientas IA en el trabajo que no han salido del todo bien, como las desastrosas entrevistas de trabajo realizadas con IA.

Un experimento revelador.  Un experimento llevado a cabo por investigadores de la Universidad Carnegie Mellon sugirió que están aún muy verdes. Crearon una empresa de software ficticia cuyos empleados eran agentes de IA. Usaron modelos de Google, OpenAI, Anthropic y Meta, a los cuales asignaron roles como finanzas, administración o ingeniería de software. El resultado fue desastroso: solamente consiguieron completar el 24% de las tareas que se les asignaron.

La IA y el mercado laboral. El impacto de la IA en el mercado laboral es innegable. Según el último informe del Foro Económico Mundial, se espera que para 2030 se destruyan 92 millones de puestos de trabajo debido a la automatización impulsada por la IA. Pero hay otra cara de la moneda. Paralelamente, se crearán 170 millones de nuevos puestos y la IA será uno de los motores de creación de empleo, algo que ya hemos visto con el caso de Salesforce.

Imagen de portada | Pixabay

En Xataka | Los trabajadores han dejado de temer a la IA como una máquina de destruir empleos: los ingenieros de software no opinan lo mismo

utm_campaign=23_Jun_2025"> Amparo Babiloni .

Imagina empezar a dibujar un manga de Dragon Ball hecho por fans y acabar convirtiéndote en el discípulo de Toriyama

Publicado el 23/06/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Imagina empezar a dibujar un manga de Dragon Ball hecho por fans y acabar convirtiéndote en el discípulo de Toriyama

Desde hace un tiempo, Akira Toriyama fue educando poco a poco a un discípulo que ha acabado heredando su trabajo al completo: Toyotaro. El mangaka se ha convertido en una de las figuras más importantes de todo Dragon Ball y el futuro de la franquicia está en sus manos. Sin embargo, pocos saben que su aparición ocurrió gracias a un manga hecho por fans que tiene su origen en España.

Allá por 1999, en la revista HobbyConsolas apareció un dibujo de un personaje llamado Tablos, proveniente de un manga llamado Dragon Ball AF, un proyecto creado por fans de la obra de Toriyama tras el final de GT y que tuvo una enorme popularidad en la primera década de los 2000. Es aquí cuando, de entre todos los artistas que hacían dibujos relacionados con este manga, apareció Toyotaro.

Bajo el nombre de Toyble, el mangaka se empezó a hacer conocido en Japón gracias a sus reinterpretaciones de los personajes de Dragon Ball AF, llegando a llamar la atención de Shueisha, quien decidió contratarle para que dibujase Dragon Ball Heroes: Misión de la victoria, basado en el juego del mismo nombre, y donde conoció por primera vez a Toriyama.

Al parecer, este trabajo convenció tanto al legendario mangaka como a la Shonen Jump, y decidieron darle más trabajos relacionados con la franquicia, e ir poco a poco dándole más poder en el manga de Dragon Ball Super hasta prácticamente hacerlo suyo. Igualmente, Toyotaro le enviaba todo su trabajo a Toriyama para que lo supervisase y quedase lo más cercano posible a la visión del creador. Por desgracia, ahora Toyotaro tiene que caminar solo, pero estamos seguros de que su sensei, allá donde esté, seguirá confiando en su mejor alumno para el futuro de su obra magna.

En VidaExtra | Qué es el canon de Dragon Ball y qué piensa Akira Toriyama sobre que otros "retoquen" su obra

En VidaExtra | Nueve curiosidades de los Androides de Dragon Ball que (muy posiblemente) no conocías

utm_campaign=23_Jun_2025"> Iván González .

Qué pasa si usas Steam Deck en la base de Nintendo Switch 2... y viceversa

Publicado el 23/06/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Qué pasa si usas Steam Deck en la base de Nintendo Switch 2... y viceversa

La base de Switch 2 es diferente a la de la consola anterior de Nintendo, y no solo por sus acabados redondeados o ese enorme logotipo con el número 2 serigrafiado: además de servir como estación de carga y permitirnos llevar nuestras partidas a la televisión en su interior podemos encontrar componentes dedicados a mejorar la imágen para que luzca en 4K y, además, un sistema de ventilación que previene el calentamiento de la consola. Entonces, ¿se puede conectar una Steam Deck? La respuesta rápida es que técnicamente sí.

Partiendo de la base (nunca mejor dicho) las dimensiones de la Steam Deck, su diseño y el sistema de enganche de la base de Switch 2 impiden que podamos colocar la máquina de Valve como lo haríamos con la de Nintendo. De hecho, directamente te aconsejo que ni lo intentes, ya que si fuerzas los márgenes corres el riesgo de romperla y, además, estropear o arañar la Steam Deck. Sin embargo, ni siquiera eso impide que puedas beneficiarte de sus dos funciones principales: la carga y llevar la imagen a la televisión.

Utilizando cualquier cable cuyos dos extremos sean USB-C, como el que se incluye en la misma cámara oficial de Nintendo Switch 2, y con un poquito de maña puedes conectar una Steam Deck a la base de la Switch, con lo que no solo puedes ver que se carga, sino que la imagen desaparece de la pantalla y pasa a mostrarse directamente en la televisión. 

Un proceso que, por cierto, no podía hacerse con la base de la Nintendo Switch original y que puedes ver al completo desde el canal de TuberViejuner (el cual te recomiendo desde ya). Pero, claro, esta es solo una de las dos posibilidades propuestas... ¿Y qué pasa si intentamos lo contrario y usamos la Switch 2 en una base de Steam Deck?

Tuver Switch 2 Toca la imagen para ver el vídeo en X

Steam Deck tiene su propia estación base y lo cierto es que pese a lo simple de su diseño es extremadamente versátil: tiene 3 puertos USB-A 3.1 Gen1, ofrece DisplayPort 1.4,  hay un HDMI 2.0 y si colocamos la máquina de Valve es compatible con hasta 4K a 60 Hz o 1440p a 120 Hz. Por desgracia, en lo que respecta a la Nintendo Switch 2 me temo que solo sirve para sostenerla de pie.

Las dos portátiles que dan muchísimo juego, pero sus respectivas bases no tanto

La estación base  de Steam Deck incluye un cablecito USB-C que podemos conectar a cualquiera de los dos puertos de la consola de Nintendo, pero da igual cual usemos ya que ni se pasa la imagen a una televisión ni tampoco se carga la consola. Y ojo, que si utilizas el cargador incluido (un cable de 1.5 m de largo) en su caja o el de la propia Steam Deck puedes cargar la consola Switch 2, pero cuando usas esos mismos cables en la base y luego le enchufas la consola no se muestra el icono de carga en su pantalla.

Sd Sw2

Con todo, lo cierto es que Nintendo Switch 2 tampoco funciona con la base de la consola original, pero el tema tiene matices incluso con su cableado: 

  • El adaptador de corriente de Nintendo Switch 1 no tiene potencia suficiente para utilizar la consola Nintendo Switch 2 en modo televisor, aunque lo puedes usar para cargarla de manera directa.
  • Y pese a que, técnicamente, puedes usar el mismo HDMI de la Switch original, si quieres los mejores resultados en pantalla tendrás que usar el incluido en la caja de Nintendo Switch 2. El cual es bastante mejor.

Pese a que Nintendo Switch 2 y Steam Deck tienen muchos juegos en común (Street Fighter 6, Civilization 7, Cyberpunk 2077...) y ofrecen prestaciones similares, son sistemas que parten de filosofías diferentes. De hecho, la base de Switch 2 se actualiza con lo que no te podría garantizar que en un futuro se impida que podamos conectar o usar la máquina de Valve. 

En cualquier caso, antes de cumplir el mes, la nueva maravilla dos en uno de Nintendo ya ha vendido más de la mitad de lo que la alternativa de Steam (y PC consolizado más exitoso) ha logrado en tres años. Se mire como se mire, un arranque brutal.

En VidaExtra | Qué accesorios de Nintendo Switch puedes usar en Switch 2: mandos, tarjetas, auriculares y más

utm_campaign=23_Jun_2025"> Frankie MB .

¡Ya es oficial! iOS 26 beta 2 aterriza en el iPhone y estas son sus novedades

Publicado el 23/06/2025 por Diario Tecnología Artículo original

¡Ya es oficial! iOS 26 beta 2 aterriza en el iPhone y estas son sus novedades

Sin desviarse ni un milímetro de su habitual calendario, Apple ha lanzado las segundas betas para desarrolladores de sus nuevos sistemas operativos. Han pasado ya dos semanas desde que la compañía presentase iOS 26, macOS 26, watchOS 26 y compañía, por lo que era el momento adecuado de pulir errores y traer más novedades.

Recordamos que esta beta, al igual que la que se lanzó tras la WWDC25, está orientada a desarrolladores. Si eres uno y tienes ya instalada la beta 1 de iOS 26, solamente tendrás que actualizar desde Ajustes > General > Actualización de software.

Desde Applesfera no recomendamos instalar la beta para desarrolladores de iOS 26 a menos que seas desarrollador. Si eres un usuario habitual, podrás disfrutar de la beta pública de iOS 26 a partir del próximo mes de julio.

Qué nos encontramos en la beta 2 de iOS 26

Dado que se ha lanzado hace apenas unos minutos, estamos aún recopilando qué novedades hay en esta beta. Por tanto, actualizaremos este artículo tan pronto como vayamos conociendo las mejoras. De momento, esto encontramos:

Beta
Alt 1
  • Se añade un nuevo tono de llamada predeterminado, al que se ha llamado 'Alt 1' y es una variante del clásico tono 'Reflejo'. Recordamos que ya en la beta 1 se añadió la posibilidad de poner fácilmente una canción como tono de llamada.
  • Mejora en el nuevo diseño compacto de Safari, añadiendo la posibilidad de abrir nuevas pestañas de una forma mucho más sencilla.
Musica
  • Nuevo widget de Apple Music para acceder rápidamente a las emisoras de radio.
  • En el uso de ChatGPT con Siri se distinguen ahora los límites de uso gratuito para peticiones normales y de imágenes. Se puede ver en Ajustes > Apple Intelligence y Siri > ChatGPT (solo en iPhone 15 Pro y modelos posteriores)

En este momento no podemos descartar la aparición de novedades no anunciadas por Apple. De hecho, tras probar la beta 1 ya hicimos un repaso con hasta 101 características de iOS 26 que no habían sido promocionadas previamente.

Recordamos que el lanzamiento final de iOS 26 para todo el público (ya sin beta) será en otoño, probablemente a mediados de septiembre como cada año. Será unos días antes de que se lancen al mercado los iPhone 17.

Cuándo llegará la beta pública de iOS 26

Es la pregunta del millón, pero desgraciadamente habrá que esperar a julio, que es el mes en el que está anunciado por Apple que se lanzarán. Cuando llegue, será una versión orientada a todo el público y que, pese a seguir siendo una beta, vendrá más depurada que las versiones para desarrolladores que se están lanzando actualmente.

De hecho, estará basada en una beta de desarrolladores, por lo que debe haber cierto margen de tiempo para que sea una versión más estable. De acuerdo a lo que esta lógica dicta y a lo visto en años anteriores, es previsible que la primera beta pública llegue alrededor del 14 de julio. En cualquier caso, es una fecha orientativa y todavía no confirmada.

En Applesfera | ¿Cuántos años de actualizaciones le quedan a mi iPhone? Así podemos saberlo

En Applesfera | Apple macOS: todas las versiones hasta la fecha, cómo saber la que estás usando y cómo actualizar el sistema operativo

utm_campaign=23_Jun_2025"> Álvaro García M. .

Un radar prohibe en Alcoy circular a más de 30 km/hora. Unos hombres quieren demostrar que pueden saltárselo... corriendo

Publicado el 23/06/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Un radar prohibe en Alcoy circular a más de 30 km/hora. Unos hombres quieren demostrar que pueden saltárselo... corriendo

Nada hay más humano que intentar superarse a sí mismo. Plantearse una meta e intentar ir más allá es una aspiración tan antigua como el género humano. La misma esencia de los Juegos Olímpicos es esa: rebasar las marcas máximas que conocemos y que miden nuestro desempeño físico más perfecto. Y si encima la autoridad competente prohíbe rebasarlas, con más ganas se intenta.

Corre, alcoyano. Ha sido en Alcoy, en una de sus calles más céntricas, Sant Vicent Ferrer. Allí hay instalado un radar de tipo "pedagógico" que marca un máximo de 30 kilómetros por hora para los vehículos que pasen por la vía. Un grupo de paisanos se ha preguntado si serían capaces de rebasar esa velocidad... corriendo. El resultado: un vídeo que en TikTok ha generado más de 3700 kilómetros, más de 240.000 Me Gusta y cuatro millones de visualizaciones.

¿Qué es un radar pedagógico? Se trata de un radar con unos paneles electrónicos que muestran a los conductores la velocidad a la que están circulando y los alertan si superan los límites de la vía: si pasan sin rebasar la velocidad  reciben una cara sonriente en verde, y si se pasan, obtienen una cara triste y el aviso en rojo. Se ubican sobre todo donde el máximo permitido es de 30 kilómetros por hora, en zonas donde se ha detectado una alta siniestralidad o en entornos escolares. En cualquier caso, no sancionan al conductor, solo miden e informan de la velocidad, de ahí el nombre.

@cyd_amanecer

Somos veloces #velocimetro #parati #alcoy

♬ sonido original - cyd_amanecer

¿Se puede o no se puede? La obvia pregunta que nos tenemos que hacer ante semejante reto es: ¿se puede llegar a correr a más de 30 kilómetros por hora? En el vídeo, de hecho, una sola persona lo consigue por los pelos, pero es muy complicado: solo los atletas de élite en distancias muy cortas logran mantenerse tan arriba: el record mundial lo posee Usain Bolt, quien llegó a una velocidad punta de 44,72 km/h durante su histórica carrera en 2009, y su promedio en los 100 metros fue de unos 37,57 km/h.

Cosas de tíos. Lo que vemos aquí es un comportamiento típicamente masculino, con una pequeña competencia para medirse con sus iguales y evaluar sus propias capacidades y logros. Aquí, la dinámica de "quién logra ir más rápido" es un claro ejemplo de comparación entre pares, donde el reconocimiento y el estatus se obtienen al superar a los demás en una prueba pública y visible. En este caso, eso sí, la actividad no es arriesgada, un detalle que a veces aparece en este tipo de competiciones, donde se busca demostrar valía a través de conductas de riesgo viriles, como la conducción temeraria. Aunque muy saludables para las rodillas no son estos trotes.

Piedras tirar, radares correr. En realidad, no hace falta ponerse tan trascendentes ni psicologistas: este impulso de superar la marca que indica el radar es pura competitividad masculina que cuaja en gran cantidad de competiciones estúpidas en las que se embarcan los tíos. Acordaos del panorama hace un par de veranos, cuando se puso de moda tirar piedras por puentes, cuanto más gordas mejor, en un meme que adquirió vida propia en cuentas de redes sociales como piedras.tirar. Entretenerse con cualquier chorrada (cuántas cuentas de redes sociales conoces que son trick shots cada vez más alambicados y demenciales), competir por cualquier cosa, la vida masculina.

El deporte como medida de todas las cosas. Solo hay que ver a José Luis Almeida reventando la cara a balonazos a cualquier crío que se le ponga por delante para entender de forma intuitiva todo lo que nos lleva a este punto: exhibicionismo viril, jugar regular a todo pero creernos atletas griegos solo porque una vez en el patio del colegio metimos un gol de cabeza. Pero es la magia del deporte, que actúa como un dispositivo de normalización de la masculinidad: el cuerpo es una máquina de rendimiento, y atributos como la fuerza, la resistencia, la velocidad y la competitividad se convierten en estándares de valor masculino.

Por eso, si medimos esto mismo en términos de "correr delante de un rádar" entenderemos el lado no tan épico de la situación: la obsesión por competir puede convertir cualquier situación cotidiana en una "batalla" o un "partido". Quién come más rápido, quien llega antes a la oficina en coche o quién bebe más cervezas. "El héroe del domingo" que es capaz de igualar momentáneamente la marca de Usain Bolt durante una milésima de segundo. Lo épico en un punto muy concreto del cosmos.

En Xataka | El ser humano no está hecho para correr, sino para descansar. Al menos según un profesor de Harvard

utm_campaign=23_Jun_2025"> John Tones .

Por si no encontrar camareros no fuera suficiente, la hostelería afronta un nuevo problema este verano: dónde alojarlos

Publicado el 23/06/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Por si no encontrar camareros no fuera suficiente, la hostelería afronta un nuevo problema este verano: dónde alojarlos

Según un reciente informe elaborado por OBSbusiness School, el turismo representa el 15,2% del total de la economía nacional y 2025 tiene todos los visos de convertirse en un año de récord para este sector, con una estimación de 98 millones de turistas, lo que supone un incremento del 4% con respecto al año pasado. Estos turistas se gastarán unos 138.500 millones de euros.

Los datos del Ministerio de Industria y Turismo señalanque el sector empleará un total de 2,99 millones de personas. Tal y como destacan en Cinco Días, el principal problema al que se enfrentan el sector hostelero no es solo la escasez de personal. Es que, aunque puedan contratar a trabajadores para cubrir la temporada alta en verano, estos no pueden pagarse el alojamiento por el elevado precio de los alquileres en las zonas turísticas.

Trabajar para el casero. De acuerdo con el último 'Informe de precios de alquiler en España' publicado por Idealista, el precio medio en España es de 14,5 euros el metro cuadrado. Es decir, que un alojamiento de 60 metros cuadrados debería costar unos 870 euros. Sin embargo, el precio se incrementa cuando nos acercamos a zonas turísticas como Málaga (16,3 euros/m2), Baleares (19,7 euros/m2), Barcelona (23,9 euros/m2). En el caso de Baleares, por ejemplo, el alquiler de una vivienda de 60 metros cuadrados ascendería hasta los 1.182 euros, cifra que puede duplicarse en temporada alta de verano.

El alto precio de los alquileres hace que sea inviable que trabajadores de otros territorios se desplacen a los principales destinos turísticos durante los meses de mayor afluencia porque, literalmente, se les va el salario solo en el alquiler.

Trabajo y alojamiento. Los hosteleros de Baleares y Canarias fueron los primeros en alertar de la situación. Las cadenas hoteleras Meliá, Riu, Barceló e Iberostar tenían previsto incrementar sus plantillas para cubrir la demanda de verano. Debido a la dificultad para encontrar alojamiento para sus nuevos empleados, las cadenas se han visto forzadas a reservar una parte de sus instalaciones como alojamiento durante los meses de verano, ofreciéndolo de forma gratuita como incentivo para atraer talento cualificado. Empresarios de hostelería en Canarias, por su parte, se ofrecieron a construir viviendas a precio tasado para alquilar a los trabajadores del sector.

Sin embargo, el Ministerio de Turismo calcula que solo unos 455.000 empleados trabajan en estas grandes cadenas que disponen del músculo financiero suficiente como para asumir el coste del alojamiento de sus empleados. Los otros 2,5 millones de empleados restantes pertenecen a restaurantes, bares y otros pequeños negocios. Eso les deja con un grave problema, ya no por falta de mano de obra, sino porque el precio de los alquileres hace inviable que alguien de fuera se mude durante la temporada alta a trabajar.

La única salida: adaptarse. Es materialmente imposible que la oferta de mano de obra local cubra toda la demanda de la hostelería durante la temporada alta, por lo que, ante la imposibilidad de contratar a más personal, los restaurantes y pequeños negocios de hostelerías de esas zonas de turismo "tensionado" han optado por adaptarse y reducir su horario de atención en función de su personal.

De acuerdo a los datos del portal de empleo Turijobs publicados por Autónomos y Emprendedores, el 87% de los negocios de restauración han tenido que aplicar estas medidas de ajuste horario para adaptarse a la falta de personal.

Desestacionalización del turismo. Uno de los objetivos del sector turístico es desestacionalizarlopara, de ese modo, estabilizar la demanda durante todo el año permitiendo un mercado laboral más reposado y continuidad económica, en lugar de centrar toda la actividad en los meses de verano. Como destacan en El País, parte de ese objetivo se está alcanzando, y durante los tres primeros meses de 2025 se ha incrementado en un 5,7% el número de turistas, de forma que ahora la temporada turística se adelanta a mayo y termina más allá de octubre.

La desestacionalización del turismo permitiría que los empleados puedan asentarse en esos destinos durante todo el año, no solo durante los meses de verano, estabilizando a su vez la disponibilidad de una fuerza laboral local suficiente.

Estrategias a largo plazo. Ante un escenario poco probable de moderación en los precios de alquiler, las empresas más afectadas del sector han adoptado una estrategia de captación de personal local a largo plazo. De ese modo, se reduce la dependencia de personal procedente de otras autonomías y, con ello, la problemática del alojamiento.

PortAventura World y la Universitat Rovira y Virgili firmaron un acuerdo de formación en 2024 para 150 empleados al año. Este acuerdo ofrece, ademá de una acreditación formativa, un empleo en las instalaciones y el resort turístico de Port Aventura una vez finalizada la formación. En la misma línea se mueve la iniciativa de la cadena hotelera THB Hotels que, mediante su programa THB College hay ofrecido alojamiento y formación a más de 2.000 empleados desde su creación en 2014, eliminando de un plumazo el problema de la escasez de personal cualificado y de alojamiento para ellos.

En Xataka | Construcción y hostelería no contratan al mismo ritmo que antes. Sanidad y educación cortan el bacalao en creación de empleo

Imagen | Pexels (Allan González)

utm_campaign=23_Jun_2025"> Rubén Andrés .

Microsoft quiere que Xbox sea la puerta para todos los juegos de PC. Así que integrará los de Steam en su propia app en Windows

Publicado el 23/06/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Microsoft quiere que Xbox sea la puerta para todos los juegos de PC. Así que integrará los de Steam en su propia app en Windows

Microsoft lleva tiempo tomando decisiones sorprendentes, como lanzar sus propios videojuegos en PlayStation, algo que hace años parecía imposible. Ahora, la compañía ha anunciado oficialmente que Steam de Valve, Battle.net de Blizzard y otras se integrarán en la aplicación de Xbox PC en Windows.

A partir de esta semana, los usuarios insider de Xbox podrán tener una enorme cantidad de sus juegos en un solo lugar. Para la disponibilidad general habrá que esperar a finales de año, cuando además de a los PC que cuenten con la aplicación instalada, la novedad llegará a dispositivos portátiles como la ROG Xbox Ally, esa Xbox portátil que no es exactamente una Xbox.

Un paso para una Microsoft cada vez más integrada

Xbox

En su búsqueda de seguir rentabilizando sus grandes inversiones en el sector, Microsoft quiere que la aplicación Xbox se convierta en algo que para muchos jugadores ya era Steam: la puerta a todos sus juegos.

El plan pasa por conseguir hacer el nombre de Xbox más presente que nunca ahí donde no era tan potente: en consolas portátiles para rivalizar con SteamOS, y en PC, donde muchos usuarios omitían totalmente la aplicación de Xbox si no eran suscriptores de Game Pass.

Justo a la línea de esta novedad apuntaban también el anuncio de la nueva Xbox que preparan: "Queremos ofrecer una experiencia Xbox que no esté atada a una única tienda ni a un solo dispositivo"

El funcionamiento de la integración de las plataformas dentro de Xbox para PC será el siguiente, según Manisha Oza, product manager de Xbox:

Cuando un jugador instala un juego desde una tienda de PC compatible, este aparecerá automáticamente en "Mi biblioteca" dentro de la aplicación de Xbox para PC, así como en la lista de "Más recientes" en la barra lateral, lo que facilita más que nunca volver a tus juegos.

A falta de probarlo, suena a integración total y sin complicaciones. De lo que no habla Microsoft es de compras a través de su aplicación, por lo que si un usuario quiere adquirir un juego de Steam, deberá hacerlo a través de Steam. Lo que sí anuncia Oza es que esto es solo el comienzo, y que con el tiempo se añadirá integración a más tiendas. Epic Games Store, ¿eres tú?

Si quieres hacerte insider para probar ya la novedad, tienes que instalar la app Xbox Insider Hub y seguir los pasos. Recibirás esta y otras novedades con más antelación que los usuarios corrientes.

Vía | 3DJuegos

En Xataka Android | Xbox cada vez más cerca de convertirse en el 'Android de los videojuegos'

utm_campaign=23_Jun_2025"> Antonio Sabán .

Steve Jobs donó sus altavoces favoritos al laboratorio de sonido de Apple. Los he podido escuchar y ahora entiendo por qué aún se usan en el Apple Park

Publicado el 23/06/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Steve Jobs donó sus altavoces favoritos al laboratorio de sonido de Apple. Los he podido escuchar y ahora entiendo por qué aún se usan en el Apple Park

Recuerdo perfectamente lo primero que me llamó la atención cuando entré al laboratorio de sonido del Apple Park. Fueron unos altavoces. Altavoces grandes, solemnes, perfectamente posicionados, como si fueran piezas de museo aún en activo. A su lado, la mítica foto de Steve Jobs en su primera casa sin muebles, escuchando música con un tocadiscos. Aquello era importante. Busqué con mi iPhone información sobre ellos: eran los Monolith III de MartinLogan, y lo más increíble no era su diseño, ni su precisión, sino su procedencia.

Esos altavoces, según me contaron allí mismo, habían sido de Steve Jobs. El mismo Jobs que en los años 2000 se obsesionó con la calidad sonora del iTunes Store y que quiso que los primeros iPod no solo fueran revolucionarios por su tamaño, sino por su sonido. Esos altavoces no estaban allí sólo como decoración: fueron donados personalmente por Steve Jobs y eran parte del ADN fundacional del Apple moderno.

Recordé entonces lo que significaba la música para Apple y para muchos de nosotros. No como un lujo, sino como una forma de estar presente en el mundo. Con los iPod, Jobs no vendía MP3, vendía sensaciones comprimidas en 160 kbps que nos hacían sentir vivos en el tren, en la calle, en el trabajo. Aquellos que alguna vez conectamos nuestros primeros iPods a altavoces externos sabíamos que todo podía cambiar con una canción bien reproducida. Ver esos Monolith III en este laboratorio iba más allá de la anécdota - era una declaración de principios. Un testimonio físico de que en Apple, el sonido sigue fue y siendo algo sagrado.

Los Monolith III y la pureza sonora como obsesión

Captura De Pantalla 2025 06 23 A Las 12 56 27 Tríptico original donde MartinLogan publicitaba los Monolith III

Un laboratorio no parece un lugar de culto, pero aquí sin duda lo es. Es el sitio donde se mide y se moldea la emoción, donde el sonido se afina con obsesión casi artesanal. Y en su misma entrada, esos altavoces, casi como un altar - justo en la entrada. Nos recuerdan que el audio en Apple no es una función más, sino el canal por donde transita buena parte de nuestra experiencia emocional. Jobs lo sabía. Y por eso, aquellos altavoces suyos no están guardados en una vitrina, sino que siguen funcionando. También escuchando. A la vista, y los oídos, de todos los que entran a trabajar en ese lugar - que es precisamente de donde sale cualquier dispositivo de la marca que tenga un altavoz en él.

Razer Joro Analisis 38 Este es el texto original que se encuentra junto a los altavoces, a la entrada del laboratorio de sonido en el Apple Park.

Hablar de los MartinLogan Monolith III es como volver a un momento exacto en la historia del sonido audiófilo, donde lo imposible parecía alcanzable. Estos altavoces no fueron simplemente construidos, fueron esculpidos con la idea de redefinir lo que entendemos por alta fidelidad. Cada componente, desde sus transductores electrostáticos híbridos hasta su imponente crossover de 3 vías, fue diseñado sin ninguna concesión. El panel electrostático CLS (el corazón de la filosofía sonora de la marca), con su diseño curvado patentado, logra una dispersión sonora uniforme que abraza la sala como una ola invisible de precisión sonora. A esto se suma un woofer de 12 pulgadas en recinto sellado, capaz de responder desde los 28 Hz con una claridad y pegada casi quirúrgicas.

Captura De Pantalla 2025 06 23 A Las 12 56 18

No es casualidad que Steve Jobs eligiera los Monolith III para su escucha personal. La búsqueda casi espiritual del detalle, de la autenticidad del sonido, encuentra en estos altavoces un compañero fiel. Su sensibilidad de 89 dB y su capacidad de manejo de potencia de hasta 200W RMS por canal hacen que se sientan cómodos tanto con un delicado cuarteto de cuerda como con una sinfonía completa a todo volumen. Pero lo más importante no es su potencia, sino su transparencia. Los Monolith III no embellecen la música, simplemente la presentan tal como fue grabada, revelando cada matiz, cada imperfección, con una honestidad brutal. En un mundo donde muchos sistemas intentan complacer al oyente, estos altavoces tienen la integridad de mostrarle la verdad.

Steve Jobs eligió los Monolith III por su transparencia sonora extrema, convirtiéndolos en referencia clave para el desarrollo de productos de audio de Apple

La importancia de estos altavoces en Jobs se reflejó en los productos de la época y siguen haciéndolo hoy en día. En los años en los que Apple trabajaba en la transición hacia el audio digital, necesitaba referencias claras, inamovibles. Los Monolith III eran utilizados también en estudios de grabación profesionales y por ingenieros de sonido que exigían lo máximo. Colocados estratégicamente en el laboratorio, permiten una evaluación precisa del resultado final de productos como los AirPods, los HomePod o incluso los micrófonos del iPhone. Son la “piedra Rosetta” sonora de Apple. La línea base contra la que se mide todo lo demás.

Captura De Pantalla 2025 06 23 A Las 12 55 56

Es fascinante pensar que una pieza de ingeniería norteamericana, nacida en los laboratorios de Kansas a finales de los años 80, siga resonando con tanta autoridad décadas después. Pero así es el verdadero diseño sonoro: no entiende de modas, sino de convicciones. En MartinLogan no buscaban simplemente construir altavoces: querían reinventar cómo se reproduce el sonido. Y lo lograron con los Monolith III, un monumento al detalle, al silencio entre las notas, a la honestidad de la música sin filtros. No es de extrañar que se les relacione con figuras tan obsesionadas con la pureza como Steve Jobs.

Fantasia Lab como el simulador definitivo de la vida real

Img 9015 Aquí estaba inmerso en una cafetería ruidosa. Esta máquina puede recrear cualquier ambiente sonoro del planeta.

Uno de los espacios más fascinantes del recorrido fue sin duda el Fantasia Lab, un nombre que evoca mundos de magia sonora y no está nada lejos de la realidad. Este laboratorio es, en esencia, una cámara inmersiva formada por 50 altavoces distribuidos milimétricamente. La idea es simular ambientes reales con una fidelidad tal que uno podría jurar que está dentro de un restaurante abarrotado, en un vagón de tren o caminando por una calle de Nueva York en hora punta. Es un entorno diseñado para probar funciones como Transparencia, Cancelación Activa de Ruido o el recientemente mejorado Detección de la conversación, el sonido no solo se escucha, es completamente real.

El Fantasia Lab de Apple recrea entornos sonoros reales con 50 altavoces para probar funciones avanzadas de audio y es clave en el desarrollo de los dispositivo de sonido de la marca

Lo pude probar en persona y la inmersión sonora es increíble. La sensación de estar en una cafetería transitada, platos chocando en la barra, conversaciones de diferentes procedencias, pequeños matices sonoros que son más propios de la realidad que de un estudio. Las pruebas en esta máquina sin duda son cruciales para los auriculares de Apple y la capacidad de moldear diferentes espacios sonoros en cualquier parte del planeta les permite probar literalmente cualquier situación posible.

Este laboratorio representa una forma interesante en la forma en que entendemos el audio hoy en día, en tiempos de la IA. No se trata solo de que suene bien, sino de que se comporte inteligentemente. Apple no quiere que simplemente oigamos, quiere que escuchemos lo importante, en el momento justo, incluso cuando el entorno es hostil. En el Fantasia Lab se comprueba si la tecnología cumple esa promesa. Y después de haber estado allí y haberlo probado, vaya si lo hace.

De las consolas analógicas al estudio portátil en nuestros oídos

Razer Joro Analisis 30

Entrar al estudio de grabación profesional del Audio Lab es como sumergirse en un templo clásico del sonido. Micrófonos de condensador de gran diafragma colgados con precisión, mesas de mezcla con faders físicos, racks de preamplificadores a válvulas… todo grita “audio profesional”. Es el tipo de lugar donde uno esperaría encontrar a Trent Reznor grabando una pista o a Hans Zimmer orquestando una nueva banda sonora. Pero en Apple, este espacio tiene otro propósito: servir de referencia para miniaturizar esa calidad y llevarla al bolsillo.

Razer Joro Analisis 27

Con el lanzamiento de la grabación de calidad de estudio en los AirPods, Apple ha conseguido replicar parte de esa experiencia de audio profesional en entornos cotidianos. Combinando un diseño de micrófonos altamente direccional, reducción de ruido basada en aprendizaje automático y separación de fuentes al estilo de lo que ya vimos en el modo Cinemático del iPhone, han logrado algo que parecía imposible: capturar voces o sonidos con claridad asombrosa sin necesidad de estar en un entorno tratado. Lo que podemos probar hoy en día en nuestros AirPods es contundente: una grabación hecha con AirPods en un parque, llena de niños jugando, bicicletas pasando, y aún así, la voz principal se escuchaba como si estuvieras en una cabina de estudio.

El silencio absoluto como laboratorio invisible de emociones

Razer Joro Analisis 26 La cámara anecoica más grande del Apple Park

La joya escondida del laboratorio es la Longwave Chamber, una cámara anecoica tan precisa que el simple acto de entrar en ella cambia tu percepción del sonido. El suelo está suspendido. Las paredes, el techo y el suelo están cubiertos por conos absorbentes que eliminan hasta la más mínima reverberación. No hay eco, ni resonancia, ni vibraciones. Es, literalmente, el lugar más silencioso del planeta (y que yo haya estado en mi vida). Una experiencia que desconcierta en los primeros minutos.

Este espacio no está construido sobre el mismo cimiento que el resto del edificio. Está aislado por muelles gigantes para evitar cualquier tipo de interferencia acústica o vibración. Aquí, Apple prueba el comportamiento más puro de sus productos de audio. Desde el ruido que genera el cierre de la tapa de los AirPods hasta la respuesta espectral de los micrófonos del HomePod mini. Es un espacio donde se mide lo que no se oye, pero que sí lo que se siente. Es el silencio lo que se convierte en herramienta de precisión.

Razer Joro Analisis 36 El estudio del sonido en este laboratorio es esencial para cualquier producto de Apple que tenga altavoz

Y es que Apple no se conforma con que algo suene bien, ni siquiera con que suene espectacular. Lo que persigue es que suene como debe, con esa naturalidad que no se puede fingir, con una presencia que no necesita alzarse para hacerse notar y con una intención tan meticulosamente medida que cada frecuencia tiene un propósito. Esa búsqueda empieza en lugares como esta cámara anecoica, un espacio absolutamente ajeno al mundo exterior, donde el sonido no rebota ni se escapa, sino que se desnuda por completo, permitiendo que los ingenieros lo estudien con la precisión de un cirujano que opera con bisturí de ondas y espectros.

Salir de allí fue como reaparecer en una realidad distinta, como si los oídos necesitaran adaptarse de nuevo a la imperfección sonora del mundo cotidiano, y en ese tránsito entendí que Apple ha interiorizado algo que muchas marcas todavía pasan por alto: que en un entorno saturado de estímulos, donde cada segundo alguien quiere captar nuestra atención con más volumen o más efectos, el silencio bien utilizado puede hacernos comunicar de una forma más profunda.

Cuando el sonido cuenta una historia que empieza en Apple y termina en nosotros

Razer Joro Analisis 28

Salir del laboratorio no fue simplemente abrir una puerta y caminar hacia el pasillo, fue un cambio de atmósfera que arrastraba también algo más profundo, como si cruzar ese umbral implicara dejar atrás una forma de percibir el mundo para regresar a otra, más cotidiana pero ya alterada por lo vivido. Durante la visita no solo observé tecnología, aunque había mucho de ella y en sus formas más refinadas, sino que también vi una filosofía que se manifiesta en los gestos pequeños, en cómo cada micrófono se alinea con un propósito y cada altavoz se calibra no para sonar fuerte sino para sonar justo. Apple no trabaja el audio como una función más - lo aborda como un vehículo de emociones, como la interfaz invisible que conecta a las personas no solo con sus dispositivos, sino entre sí, porque detrás de cada nota bien reproducida hay una intención, un guiño, una historia que espera ser contada con fidelidad.

Jobs Gracias, Steve.

Y fue inevitable que la mente viajara. Me vi de nuevo abriendo la caja de mi primer iPod, deslizándome esos primeros auriculares blancos que en aquella época eran casi una declaración de principios, recordé el instante en que encendí el primer HomePod en casa, aquella mezcla de curiosidad y asombro al escuchar cómo llenaba la habitación con una calidez inesperada, o la vez que, en una mañana lluviosa en Madrid, los AirPods me aislaron del mundo justo en el momento que más lo necesitaba, como si entendieran que esa canción tenía que sonar ahí y no en otro sitio. Y entonces comprendí que todos esos instantes, esos pequeños universos personales, nacieron o pasaron por este laboratorio, donde cada decisión sonora se toma con una precisión quirúrgica y una sensibilidad que no aparece en ninguna hoja de especificaciones.

El laboratorio de audio de Apple no solo perfecciona el sonido, sino que crea experiencias emocionales que conectan con la vida de los usuarios, convirtiendo tecnología en memoria

Es en ese punto donde el lugar revela su verdadero significado: no estamos ante un espacio frío de pruebas técnicas, sino ante una especie de santuario moderno, donde se moldea no solo el audio sino también la memoria sonora de millones de usuarios. Aquí, cada decibelio no se ajusta por capricho ni por moda, sino por su capacidad de transmitir algo que no se puede medir con instrumentos: intención, emoción, empatía. En estos laboratorios, la tecnología se difumina y se convierte en emoción pura, casi como si la ciencia diera un paso atrás para dejar hablar al corazón. Apple lo entiende. Jobs lo sabía. Y tal vez por eso sus altavoces, como centinelas del detalle, siguen escuchando en silencio, afinando el mundo, esperando ese momento preciso en el que alguien se ponga unos AirPods y descubra, sin saberlo, que lo que está oyendo no es solo sonido, sino algo que llevaba tiempo esperando sentir.

En Applesfera | Radiografía técnica del HomePod: esto es lo que puede hacer y cómo lo hace

utm_campaign=23_Jun_2025"> Pedro Aznar .

"AI fluency" será el nuevo "ofimática nivel usuario" en las ofertas de empleo. El problema: tendrás que aprender por tu cuenta

Publicado el 23/06/2025 por Diario Tecnología Artículo original

"AI fluency" será el nuevo "ofimática nivel usuario" en las ofertas de empleo. El problema: tendrás que aprender por tu cuenta

Recientemente, Andy Jassy, CEO de Amazon les decía en un comunicado a sus empleados que, en los próximos años, sus empleos van a cambiar o desaparecer si no aprenden a utilizar herramientas de IA. En la misma línea se pronunciaban empresas como Duolingo, Zapier o Shopify.

Ese giro hacia el dominio de las herramientas de IA ha hecho que un nuevo concepto comience a aparecer en las ofertas de empleo tecnológico: "AI fluency" o alfabetización en IA. El nuevo requisito de contratación con el que las empresas piden que los candidatos vengan formados de casa en el uso de la IA.

Qué es alfabetización en IA. La alfabetización en inteligencia artificial o "AI Fluency" en su terminología inglesa, hace referencia no solo al uso básico de la IA en el ámbito laboral (donde se ha demostrado que su principal valor es la traducción) sino la capacidad de integrarla en los procesos de trabajo para optimizarlos.

Wade Foster, cofundador y CEO de Zapier, aseguró en su perfil de X que la compañía había establecido un nuevo estándar a la hora de contratar, y el 100% de sus nuevos empleados debían ser "fluidos" en IA. Eso significaba que todas sus nuevas ofertas de empleoiban a tener un nuevo requisito: "AI Fluency", sin importar si es para un puesto en ventas, producto o desarrollo.

Cómo se define esa alfabetización. Zapier no es la única que ha decidido añadir este nuevo concepto a las ofertas de empleo. Basta darse una vuelta por Glassdoor u otras plataformas de empleo tecnológico para comenzar a encontrar ofertas que ya reclaman esa alfabetización en IA junto a requisitos como la experiencia o el dominio de lenguajes de programación.

Una de las preguntas más recurrentes que los usuarios hicieron a Foster tras su mensaje fue cómo se mide la alfabetización en IA de un candidato. El directivo de Zapier respondió al cabo de unos días incluyendo una tabla con ejemplos del nivel de alfabetización en IA que deberían tener los candidatos en base a las expectativas del puesto al que aspiraban. La base de esta tabla es el nivel de complejidad e integración de la IA en su trabajo que cada candidato es capaz de demostrar.

Tabla de alfabetización de la IA Toca sobre la tabla para ir al mensaje original

"5 años de experiencia" para juniors. A estas alturas ya nadie duda que el uso de IA será un requisito básico en la mayoría de empleos en diferentes grados, tal y como hoy lo es el uso de las herramientas de ofimática. Eso nos lleva a la pregunta sobre si este nuevo requisito se convertirá en otra exigencia irracional en las ofertas de empleo, como las que los profesionales de Recursos Humanos llevan años denunciando.

Pedir cinco años de experiencia para un empleo junior, 10 años de experiencia en un lenguaje de programación que se inventó hace cinco o ser egresado de una universidad en concreto.

La curiosidad de los empleados. La clave de esta nueva habilidad para conseguir un empleo se basa en que el empleado sepa cómo funcionan los modelos de IA, cómo darle los comandos adecuados y cómo generar bucles de corrección para que la propia IA detecte sus errores. Sin embargo, todo ello necesita una formación avanzada que, por el momento, corre por cuenta de los empleados que usan herramientas de IA por su cuenta y aprenden a usarla de espaldas a las empresas.

Según datos del 'Índice de fuerza laboral de otoño de 2024' elaborado por Slack, el 76% de los empleados encuestados están dispuestos a formarse en el uso de IA para su trabajo. Sin embargo, el 48% de ellos se sentirían incómodos reconociendo que actualmente la usan.

Las empresas no forman a sus empleados en AI. La realidad actual de la alfabetización en AI de las empresas choca frontalmente con sus deseos de integrar esta tecnología en sus procesos. Un reciente informe de InfoJobs asegura que 1 de cada 3 empleados usa algún tipo de IA en su trabajo. De quienes la usan habitualmente, solo el 20% asegura haber recibido algún tipo de formación para integrarla en su puesto de trabajo, mientras que un 60% asegura no haberla recibido, ni hay planes de recibirla en los próximos seis meses.

El informe anual de Infoempleo y Adecco Oferta y Demanda de Empleo en España 2024 es aún más demoledor con sus cifras: el 84,71% no ha facilitado a sus empleados ninguna formación en inteligencia artificial.

Empleos realistas contra la escasez. Según un informe del Banco de España, el 45,8% asegura que la escasez de personal cualificado es el principal escollo para integrar IA en sus procesos. Imponer criterios de alfabetización en IA poco realistas para puestos junior o que no lo necesitan, puede cronificar esa escasez de personal e impedir el acceso al mercado laboral a los más jóvenes.

Imponer unos requisitos irreales hace que se genere una escasez de talento igualmente irreal, no porque no existan profesionales formados para desarrollar ese puesto, sino porque las empresas no están invirtiendo en formar a profesionales para esas vacantes y esperan que vengan formados de casa y que encajen al 100% en sus vacantes.

En Xataka | De ingenieros a operarios del teclado: la IA está convirtiendo la programación de software en una cadena de montaje

Imagen | Pexels (cottonbro studio)

utm_campaign=23_Jun_2025"> Rubén Andrés .

Página Siguiente