China ha encontrado la fórmula para esquivar los aranceles recíprocos con EEUU: "dropshipping" de semiconductores

Publicado el 11/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

China ha encontrado la fórmula para esquivar los aranceles recíprocos con EEUU: "dropshipping" de semiconductores

Tras una tensa escalada en la guerra comercial entre China y Estados Unidos, el pasado mes de abril China anunció que igualaba a Washington imponiendo  aranceles del 125% a las importaciones de productos estadounidenses, que por supuesto incluye semiconductores. Hecha la ley, hecha la trampa. China tiene la clave para evitar que sus propios aranceles les perjudiquen.

El país de origen. Es el punto clave para evitar que sus propios aranceles les perjudiquen. El 11 de abril, la Asociación China de la Industria de Semiconductores (CSIA) publicó un aviso en el que se establecieron las normas para determinar el país de origen de los productos semiconductores. Según sus normas, el país de procedencia lo determina la planta en la que se ha fabricado la oblea y no el país en el que se han diseñado o donde se ha hecho el empaquetado final. Así evitan el conocido como efecto boomerang.

El efecto boomerang. Se produce cuando un arancel pensado para castigar a otro país, en este caso Estados Unidos, termina perjudicando la economía del país que lo impone. En respuesta a los aranceles impuestos por Trump, China igualó los aranceles al 125%. Aunque esta medida puede perjudicar a empresas estadounidenses que quieren vender sus productos en China, en el sector de los semiconductores es especialmente delicado ya que la dependencia de chips estadounidenses perjudica a muchas empresas chinas.

Cambiando el "pasaporte". Así es como algunas empresas logran escapar el arancel de China; al importar un chip de AMD, empresa estadounidense, no se considera un producto estadounidense sino taiwanés, porque ha sido fabricado en Taiwán. No es lo habitual. De hecho, para algunos analistas del mercado fue toda una sorpresa ya que el país de origen se suele asociar a donde el producto se empaqueta, no donde se encuentra la fábrica.

Por qué es importante. China está demostrando que la procedencia de un producto o su "nacionalidad" no es algo escrito en piedra, sino que es algo mucho más fluido y está abierto a interpretaciones. Esto no sólo afecta a los chips, aplica a toda la cadena de suministro mundial. En julio la casa Blanca emitió una orden ejecutiva que estableció una penalización del 40% para productos cuya procedencia ha sido modificada (transshipping) para evitar los aranceles. Con esta orden, Estados Unidos está tomando medidas para los productos que llegan, pero no para los que salen, aunque es muy probable que adapten la legislación en el futuro.

Un movimiento calculado.  El movimiento recuerda al del dropshipping, en el sentido de que se separa la marca del orígen físico del producto, aunque el objetivo es diferente. Según Michael Schulman, responsable de inversiones en Running Point Capital, se trata de "un movimiento calculado para mantener estabilidad económica y fomentar la inversión extranjera en la fabricación local". 

Las empresas afectadas. AMD, Qualcomm o NVIDIA externalizan la fabricación de algunos de sus chips a la planta de TSMC en Taiwán, por lo que pueden esquivar el arancel que China impuso como represalia. En cambio, otras como Texas Instruments o Intel no pueden esquivarlo porque tienen sus fábricas en Estados Unidos. 

Imagen | Gary Lerude, Stas Knop

En Xataka | Una industria en manos de TSMC y las fábricas asiáticas: el mapa de la producción mundial de chips

utm_campaign=11_Sep_2025"> Amparo Babiloni .