China ha comenzado a construir la presa más grande del mundo en el Tíbet: sus vecinos temen que la usen como una "bomba de agua"

Publicado el 23/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

China ha comenzado a construir la presa más grande del mundo en el Tíbet: sus vecinos temen que la usen como una "bomba de agua"

Las obras faraónicas no son fáciles. Que se lo digan a The Line, el gigantesco rascacielos horizontal que se mostraba confiado hace años y que cada vez se desinfla más y más. China, sin embargo, no levanta el pie del acelerador y, cada poco tiempo, nos sorprende con alguna megaestructura. Ahora, y tras una larga planificación, han anunciado el comienzo de la construcción de la presa hidroeléctrica más grande del mundo.

Y los países vecinos han puesto el grito en el cielo por un motivo: el posible uso del agua como arma arrojadiza.

Un monstruo. China tiene la presa más grande del planeta. La de las Tres Gargantas es la planta energética más grande del mundo, es tan descomunal que ralentiza la rotación de la Tierra con un reabastecimiento, y se estima que tiene una capacidad de producción de 88,2 millones de MWh anuales. Impresionante, pero pronto quedará en un segundo lugar debido a que están preparando una presa aún más grande. Un conjunto de presas, mejor dicho.

Dónde. Ubicada en el río Yarlung Tsangpo, la nueva presa más grande del mundo tendrá la capacidad de generar 300 millones de MWh anuales, podrá cubrir las necesidades energéticas de 300 millones de personas cada año y “sólo” costará 130.000 millones de euros. Esa impresionante capacidad será posible gracias tanto a sus turbinas como al aprovechamiento de la energía generada por el desnivel de dos kilómetros que presenta el río en ciertas zonas y a una construcción con cinco represas en cascada.

“El proyecto del siglo”. La zona es una de las más ricas en recursos hidroeléctricos del mundo, y la idea es perforar entre cuatro y seis túneles de 20 kilómetros de longitud a través de una montaña para desviar la mitad del caudal del río para lograr 2.000 m³ por segundo y aprovechar toda esa fuerza. No será una operación sencilla debido a las condiciones de la zona y al coste del proyecto, y es lo que ha llevado al primer ministro de China a calificarlo como “el proyecto del siglo”.

Como leemos en The Guardian, Li Qiang realizó las declaraciones durante una ceremonia en la región para conmemorar el inicio de una construcción que se anunció en 2020 y que ha despertado numerosas críticas. Fuera de China, eso sí.

Riesgos. Primero, por motivos naturales. Se encuentra en la zona del Tíbet y se trata de una de las regiones más sísmicamente activas del planeta. Es donde contactan las placas India y Euroasiática y donde se dan numerosos terremotos cada año, algunos con magnitudes importantes. De hecho, un reciente terremoto ya dañó cinco presas hidroeléctricas en la zona, y el propio peso del agua acumulada es otro factor que puede desencadenar terremotos, como ya ha pasado.

Por otro lado, los motivos humanos. Aparte de las consecuencias que puede tener para la población local un terremoto de esa magnitud, no es la primera vez que se desplaza una población para construir una represa. Esos movimientos de población es algo que temen grupos tibetanos que alegan no tener visibilidad alguna sobre los planes del Gobierno chino. Y, cuando se han quejado por otros proyectos hidroeléctricos en el Tíbet, han sido reprimidas por las autoridades.

Río YHarlung La zona no podría ser más complicada geológicamente. Tampoco a nivel geopolítico

Y Geopolítica. India y Bangladés también miran la presa con la ceja arqueada. El Brahmaputra es esencial para la agricultura y el acceso al agua potable de millones de personas a lo largo del río y temen que las presas alteren gravemente su caudal. Es algo que afectaría directamente a la agricultura y seguridad alimentaria de esas personas y ya dejan caer que el proyecto es una herramienta estratégica de China para ejercer presión sobre los países vecinos, al poder controlar o modificar a voluntad el flujo de agua.

Neeraj Singh Manhas es el asesor especial para Asia del Sur en la iniciativa Parley Policy (organización que busca solucionar los conflictos mediante la diplomacia) y en declaraciones a BBC, comentó que “China siempre puede utilizar el agua como un arma, bloqueándola o desviándola”. Incluso aunque no lo hagan a propósito, no sería la primera vez que ocurre un accidente, como el derrumbe en cascada de la Presa Banqiao y otras 61 represas en 1975, un evento que causó 85.000 muertes directas y desplazó a 11 millones de personas.

“Bomba de agua”. Además, es algo que puede ir contra los intereses directos de India, que pretende construir una represa hidroeléctrica en el río Sang (uno de los que se alimenta del Tsangpo). Al margen de que pueda afectar al caudal del río y a los intereses energéticos de India, hay voces que alertan sobre el posible uso de China como una “bomba de agua”.

Pema Khandu, ministro de Arunachal Pradesh -un estado de la República de la India-, comentó en una reciente entrevista que la represa “puede causar una amenaza existencial a nuestras tribus y medio de visa. Es bastante grave porque China podría usar esto como una ‘bomba de agua’. Supongamos que, de pronto, liberan agua: todo nuestro cinturón del Siang sería destruido, acabado con tribus que verían cómo todas sus propiedades quedarían destruidas”.

Nada de lo que preocuparse. Desde el Gobierno chino siempre se han rechazado esas críticas, asegurando que no buscan la “hegemonía del agua” ni pretenden conseguir beneficios a expensas de sus vecinos.

Por otra parte, se alega no sólo que el proyecto generará empleo en la región, sino que cubrirá las necesidades energéticas y fomentará algo en lo que China está avanzando a pasos agigantados: el sector de las renovables. Además, el primer ministro aseguró que se han tenido en cuenta esas preocupaciones sobre la conservación ecológica a la hora de planificar el proyecto para “evitar daños medioambientales”.

Veremos en qué queda, pero es evidente que la presa se va a construir y la intención es que esté operativa en tiempo récord: para 2030.

Imágenes | Yogho, gugganij

En Xataka | China está moviendo bloques de edificios enteros a la vez para construir debajo. ¿Por qué? Porque puede

utm_campaign=23_Jul_2025"> Alejandro Alcolea .