Madrid ya ha puesto fecha al freno de pantallas en las aulas. La tijera no cortará a todos los centros por educativos por igual
Publicado el 23/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original
La Comunidad de Madrid acaba de ponerle fecha a una idea que llevaba tiempo rondando: limitar el uso de pantallas entre los más pequeños. Desde el curso 2025/26, los alumnos de Infantil y Primaria de centros públicos y concertados no podrán trabajar con dispositivos digitales de forma individual. El objetivo oficial es protegerles de un uso excesivo o inadecuado, algo que, dicen, beneficiará a más de medio millón de niños.
¿Qué cambia en Infantil y Primaria? En la práctica, esto significa que en Infantil y Primaria se acabó lo de tener cada uno su tablet o su portátil. Según la Comunidad de Madrid, los profesores no podrán mandar deberes que requieran pantalla fuera del horario escolar y, dentro del aula, solo se permitirá un uso compartido y siempre con un fin pedagógico. Ese uso estará muy medido: en el primer ciclo de Infantil (hasta 3 años) no habrá contacto con pantallas, en el segundo ciclo (3 a 6 años) se limitará a una hora semanal, en 1.º y 2.º de Primaria también a una hora, en 3.º y 4.º a una hora y media y hasta dos horas semanales en los dos últimos cursos.
La excepción de Secundaria. La ESO juega con otras reglas. En lugar de un veto, la Comunidad de Madrid deja la decisión en manos de cada instituto. Ellos serán quienes marquen si se usan o no tablets, portátiles o móviles en clase, adaptando las normas a la realidad de sus alumnos, a su madurez y a la forma en la que imparten las asignaturas.
Colegios privados: el gran matiz. No todos los colegios están en el mismo saco. Como destaca Madrid Diario, esta normativa solo se impone a los centros con fondos públicos. Los privados quedan fuera, aunque se les anima a aplicar sus propios criterios para regular el uso de tecnología en las aulas.

Excepciones y casos especiales. La normativa deja algunas puertas abiertas. Por ejemplo, los alumnos con necesidades especiales podrán usar tablets u ordenadores sin límites si así lo recomienda un informe psicopedagógico. Además, el decreto permite emplear dispositivos en aquellas optativas o programas que no se entienden sin tecnología, como algunos proyectos digitales o de robótica.
Supervisión y adaptación progresiva. No será un cambio de la noche a la mañana. La Inspección Educativa se encargará de controlar que el decreto se aplique correctamente, pero también de ayudar a los centros para que el cambio sea lo menos traumático posible. Además, los colegios con proyectos donde cada alumno tiene su propio dispositivo tendrán un año extra, hasta 2026/27, para adaptarse y reducir el uso de pantallas.
Contexto y debate abierto. No todo el mundo ve este cambio con los mismos ojos. Las más de 400 alegaciones recibidas muestran que el debate sigue abierto: ¿estamos protegiendo a los niños o limitando su contacto con herramientas que serán clave en su futuro? La Comunidad de Madrid apuesta por la primera lectura, pero el pulso entre educación tradicional y digitalización está lejos de resolverse.
utm_campaign=23_Jul_2025"> Javier Marquez .