Ya nadie quiere pasar tres horas haciendo la compra un sábado. Y por eso los hipermercados van a la baja
Publicado el 20/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Durante décadas, el hipermercado fue el formato dominante en el imaginario colectivo del consumo masivo. Un aparcamiento enorme, pasillos infinitos, el "todo bajo un mismo techo" como promesa de eficiencia y una reconfortante sensación de abundancia. Era algo casi aspiracional, una importación feliz.
Hoy esa promesa no avanza, sino que retrocede.
Según los últimos datos de Mercasa citados por El Economista, los supermercados concentran ya el 91,8% de la superficie comercial de alimentación en España. Los hipermercados, en cambio, han caído hasta un 8,2%.
Es un cambio porcentualmente modesto –1,3% de pérdida en una década–, pero muy simbólico: la consolidación de un modelo y el repliegue del otro. Ni siquiera el esfuerzo inversor de Alcampo o Carrefour han revertido la tendencia: en una década, los híper han abierto 37 tiendas nuevas y sumado más de 27.000 metros cuadrados. Pero su peso relativo sigue cayendo.
Incluso en valor de mercado hay estancamiento. Tras un repunte postpandémico, el canal híper ha vuelto al 13% de cuota, el mismo nivel que en 2021. Y el formato que más crece es de 'gran supermercado', el de más de 1.000 metros cuadrados. En 2014 había 3.501 locales así, en 2024 eran 4.836. Casi la mitad de la superficie de venta de alimentación en España está en manos de este tipo concreto de supermercado.
La lectura de algunos expertos como Kantar apunta a una combinación de factores:
- Hogares más pequeños.
- Mayor edad media de la población.
- Contexto urbano que favorece compras pequeñas y próximas.
- Menor cultura del coche que en países como Estados Unidos.
Son elementos que explican buena parte de este desplazamiento del consumo. No es la gente compre menos en el hiper, sino que a menudo ni se plantea ir hasta allá.
Desde las propias cadenas se reconoce el viraje. Alcampo anunció hace poco un plan para reducir el tamaño de 15 de sus hipermercados y cerrar 25 supermercados. También está reformando más de 60 tiendas y fortaleciendo su logística para el canal online.
Todo con la idea, dicen, de "adaptarse a establecimientos más pequeños, convenientes y adaptados a las nuevas necesidades”. El grupo matriz, Auchan Retail, atraviesa además dificultades en otros mercados, especialmente en Francia, con dos años consecutivos de caída en ventas. Carrefour tampoco se escapa. Pese que compró 46 tiendas Supercor, su cuota ha caído al 9,8% y su matriz también ha anunciado ajustes.
Es pronto para saber si estamos ante el ocaso definitivo del hipermercado o si se trata de una corrección menor, pero aunque mantiene ventajas objetivas (surtido, precio, promociones, idoneidad para quien necesita acudir en coche...), y es probable que conserve su relevancia en contextos suburbanos, la dirección de la tendencia parece clara: la batalla por superficie, frecuencia y cercanía la está ganando el supermercado.
Quizás el cambio no sea tan comercial como mental: ya no pensamos la compra como un evento (que requiere acudir a un sitio muy concreto, sacar el coche, dedicarle más tiempo, guardarle un rato semanal) sino como una rutina más espontánea y funcional. Y en esa lógica, el supermercado –ágil, cercano, práctico, integrado en nuestro día a día– lleva ventaja.
No es que el hipermercado haya fracasado, sino que el contexto ha cambiado.
En Xataka | Mercadona se ha comido a su competencia en España gracias a una receta tan exitosa como leonina: el 3,88%
utm_campaign=20_May_2025"> Javier Lacort .