EEUU es ahora dueña del 10% de Intel y eso es inédito: es la primera vez que el Gobierno interviene una empresa en décadas

Publicado el 26/08/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

EEUU es ahora dueña del 10% de Intel y eso es inédito: es la primera vez que el Gobierno interviene una empresa en décadas

"Hace veinte o treinta años éramos líderes. Ahora el mundo ha cambiado. No estamos entre las diez principales empresas de semiconductores" es lo que reconocía hace unos días el líder de Intel antes de dejar un 10% de la empresa en manos del Gobierno de Estados Unidos. La empresa no ha logrado adaptar sus productos a los nuevos tiempos y Nvidia ha acabado liderando ese mercado, con chips adaptados a las necesidades de la inteligencia artificial.

Con este panorama, llega el intervencionismo: según ha anunciado la propia Intel, Estados Unidos invertirá 8.900 millones de dólares en acciones de la empresa, y eso se suma a los 2.200 millones de dólares que el Gobierno de EEUU pagó a la empresa por un programa federal aprobado en 2022, de nombre CHIPS and Science Act.

Concretamente, Intel Corporation anunció un acuerdo con la Administración Trump "para apoyar la continua expansión del liderazgo estadounidense en tecnología y manufactura". Según la empresa, esto refleja la confianza que la Administración deposita en Intel para impulsar prioridades nacionales clave y el papel crucial que desempeña la compañía en la expansión de la industria nacional de semiconductores, "como la única empresa de semiconductores que realiza I+D y fabricación de lógica de vanguardia en Estados Unidos", todo según el comunicado oficial.

Estas palabras contrastan con la desconfianza que el ejecutivo de Trump estuvo demostrando estas semanas ante el director general de la empresa, Lip-Bu Tan por una historia turbia de su pasado.

Los desencuentros de Intel y Trump

Lip-Bu Tan, el director general de Intel, lideró una empresa condenada por vender secretos a China. Hace un par de semanas, Xataka recogía cómo antes de llegar a Intel, el CEO dirigió Cadence Design Systems entre 2009 y 2021, una empresa estadounidense especializada en el desarrollo de herramientas de software y hardware para diseñar y verificar circuitos integrados. Esa firma fue condenada en julio por el Departamento de Justicia de EEUU por vender secretos comerciales a China.

Un senador acusa a Lip-Bu Tan de invertir en muchas empresas chinas. Además, el senador estadounidense Tom Cotton en una carta dirigida a la junta directiva de Intel acusó al CEO de usar su empresa de capital riesgo Walden International para "hacerse con participaciones en más de 600 empresas chinas, incluidas startups de chips que suministran al ejército chino". El presidente Trump llegó a pedir su dimisión en Truth Social.

Trump y Lip-Bu Tan se reunieron. El 11 de agosto la empresa comunicó que "en el transcurso del día de hoy, el Sr. Tan tuvo el honor de reunirse con el presidente Trump para sostener un diálogo franco y constructivo sobre el compromiso de Intel con el fortalecimiento del liderazgo de Estados Unidos en tecnología y manufactura. Agradecemos el firme liderazgo del presidente para impulsar estas prioridades estratégicas y esperamos trabajar estrechamente con él y su Administración en el proceso de restaurar la grandeza de esta emblemática compañía estadounidense".

Cómo es el acuerdo. Ahora, el Gobierno de EEUU entra en el accionariado, pero sin tener poder de decisión, según lo pactado. Según RFI, el presidente Donald Trump confirmó que el Estado entrará en el capital de la empresa con un 10%, sin gastar un céntimo, gracias a los 11.000 millones de dólares en subvenciones prometidos por la administración de Biden y según también ha dicho el líder republicano en su perfil de su red social. El temor ahora es que, tras este acuerdo, haya un favoritismo hacia esta firma, lo que interfiera en la competencia. Por ejemplo, cuando las agencias gubernamentales tengan que cerrar acuerdos con empresa del sector podrían inclinarse por Intel en detrimento de otras.

Por qué es un acuerdo inédito. Esta es la primera vez que el Gobierno de EEUU interviene una empresa desde que se produjo el rescate de la industria automovilística durante la crisis de 2008 y muchos la han criticado como un intervencionismo estatal poco acorde con la política económica del país. Como explica Xataka, Intel es el mayor fabricante de chips estadounidense, y, por tanto, es la mejor opción del país americano a la hora de competir en la producción de circuitos integrados con la compañía taiwanesa TSMC y la surcoreana Samsung.

Trump quiere mucho más. El político ha anunciado que seguirá en esa misma línea: "Haré tratos similares para nuestro país todo el tiempo (y) ayudaré a las compañías que hagan esos negocios lucrativos para Estados Unidos".

Vía | Xataka

Imagen | Foto de BoliviaInteligente en Unsplash

En Genbeta | El cofundador de Google llegó a afirmar que daría toda su fortuna a Elon Musk para salvar la humanidad. Hoy ni se hablan, por esto

utm_campaign=26_Aug_2025"> Bárbara Bécares .