Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El futuro del automóvil está aquí. En una pequeña localidad de Illinois, con una población similar a la de Cuenca, y un nombre tan convencional como Normal - así se llama - está fraguándose el que podría ser uno de los proyectos más ambiciosos y prometedores de la industria del automóvil. Te podría parecer exagerado, pero como veremos más adelante ni mucho menos lo es.
El futuro del automóvil y el todoterreno más esperado están en juego en Illinois
El todoterreno más esperado de todos. Un fabricante de coches joven y moderno se ha propuesto reventar el mercado y, por qué no, llegar incluso a ser la nueva Tesla. Lo interesante del asunto es que esta marca se ha enfocado específicamente en el ámbito todoterreno.
Ha comenzado a hacer mucho ruido con un 4x4 enorme, y un pick-up, los Rivian R1S y R1T, y nos ha enamorado con el R3 que ilustra esta entrada, que será barato, con estilo retro, tecnología puntera, y uno de los coches más esperados en Europa, donde podría ser su verdadero gran éxito. Pero mucho ojo, porque estos días están surgiendo buenas y malas noticias alrededor de este peculiar todoterreno.
Del R1 al R3, una marca dedicada al todoterreno
Made in USA. La historia de Rivian arranca en Illinois, con la producción de los R1S y R1T, modelos mastodónticos que demostraron que un eléctrico podía ser tan capaz como los mejores todoterreno a combustión. Y una propuesta todoterreno de verdad, que contrasta mucho con la de otra marca, como Tesla, y su exuberante y desproporcionado Cybertruck.
El todoterreno más esperado. Esa es la etiqueta con la que ya hemos acompañado al Rivian R3, un crossover compacto que hereda el ADN de sus hermanos mayores, pero lo traduce en una carrocería más contenida y un precio más asequible. Su diseño, con claros guiños al Golf Mk1 y al Lada Niva, transmite sencillez y robustez en un envoltorio moderno.
Modelo
Potencia
Autonomía
Aceleración 0-100 km/h
Capacidad de arrastre
R1T
540-1.039 CV
Hasta 515 km
2,5-4,5 s
Hasta 4.990 kg
R1S
540-1.039 CV
Hasta 515 km
2,5-4,5 s
3.500-4.900 kg
R3 (estimaciones)
~400 CV
Hasta 483 km
< 5,0 s
Pendiente confirmar
R3X (estimaciones)
~600 CV
Hasta 483 km
< 4,0 s
Pendiente confirmar
Su combinación de nostalgia y futuro lo convierten en un producto único en el mercado actual. La versión R3X llevará aún más lejos el carácter campero, con protecciones reforzadas, neumáticos todoterreno y suspensiones elevadas. La potencia, en función de la configuración y de las disposiciones de uno, dos, o incluso tres o cuatro motores, podría superar los 600 CV, con aceleraciones de 0 a 100 km/h por debajo de los 4 segundos.

R2 de Rivian
Una marca de coches joven, pero muy prometedora
Rivian quiere ser la nueva Tesla. Y lo hace con un plan que combina diseño emocional, ingeniería propia y una clara apuesta por la aventura y los todoterreno. La compañía ha apostado por producir sus propias baterías 4695 en EE. UU., con celdas fabricadas por LG Energy Solution, asegurando independencia y acceso a incentivos, si bien es cierto dependen de los vaivenes a los que están sujetos desde la llegada de la Administración Trump.
Una marca joven... que ya es grande. Volkswagen ha invertido más de 5.800 millones de dólares en Rivian para compartir plataformas eléctricas y software. Esta colaboración permitirá que futuros modelos de Wolfsburgo, incluido el próximo Golf eléctrico, incorporen la tecnología desarrollada en Normal. Estos días conocíamos que esta tecnología podría llegar incluso a marcas como Audi. Todo un espaldarazo al proyecto de Rivian, que ha hecho que incluso uno de los fabricantes más importantes de Europa y el mundo confíen en sus desarrollos.
En el momento que nos ocupa, Rivian sigue ampliando su capacidad industrial con la planta de Normal, que está comenzando a producir el R2, y la nueva planta de Georgia, cuya construccióon se reactivará en 2026 para dar vida al R3 y al R3X. Entre ambas, se espera una capacidad anual que podría superar las 400.000 unidades.

R1T de Rivian
Buenas y malas noticias para el todoterreno más esperado
La buena noticia es que el R3 apunta a precios de partida en torno a los 35.000-40.000 dólares en EE. UU., lo que lo sitúa en una posición muy competitiva frente a Tesla y los fabricantes europeos. El R3 será ante todo un crossover eléctrico de precio razonable. Y esperamos que incluso su versión más pasional y aventurera, la R3X, se mantenga en precios contenidos.
2026 sería el año del desembarco de Rivian en Europa y su primer lanzamiento el R2. Pero la mala noticia es que el calendario se alarga: mientras el R2 está ya empezando a producirse, el R3 no arrancará su producción, como poco, hasta 2028, en la nueva factoría de Georgia, lo que podría retrasar su desembarco europeo.
Planta de producción
Modelos previstos
Inicio de la producción
Normal, Illinois
Rivian R2
2025
Georgia
Rivian R3 / R3X
2028
Pese a los retrasos, Rivian mantiene su hoja de ruta: lanzar el R2 en Estados Unidos, para llegar a Europa con su gama en 2026, y consolidar su relación con Volkswagen. Si lo logra, el R3 puede convertirse en el referente del todoterreno eléctrico compacto en nuestro continente.
Rivian R3:
Rivian R2:
Rivian R1T:
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Desde Alemania han surgido los rumores de que el programa oficial que Porsche mantiene junto a Team Penske en el Campeonato Mundial de Resistencia estaría camino a ser eliminado debido a que se tiene previsto un recorte en la inversión destinada al deporte motor. Para el WEC sería un fuerte revés que un fabricante como Porsche abandone la clase prototipos, tras apenas tres años, pero también tales especulaciones tienen asidero en la imposibilidad de ganar las 24 Horas de Le Mans con una plataforma LMDh. La participación en el WEC no está siendo rentable para los alemanes debido al alto costo de viajar por el mundo con dos prototipos cuando de igual manera pueden acudir a Le Mans vía invitación por competir en el Campeonato IMSA Sportscar que resulta mucho más económico porque no salen del continente americano.
Porsche afronta una crisis interna y por tal razón Oliver Blume, director ejecutivo de la empresa, implementará una reducción de costos y empleos debido a que las cifras de venta de sus coches comerciales se han desplomado a niveles alarmantes. En el segundo trimestre de 2025, el fabricante experimentó un descenso de hasta el 91 por ciento en sus ganancias en comparación con el año pasado, lo que puede tener varias justificaciones siendo una de ellas que ningún fanático de la marca se identifica con adquirir un Porsche eléctrico, algo que fue subestimado. Con tal situación, resulta impensable destinar alrededor de 50 millones de dólares por una temporada en el WEC, cifra a la que se añaden otros varios millones por participar en la Fórmula E. En este caso Porsche se inclinaría por seguir en la categoría eléctrica porque la transferencia de tecnología a sus coches comerciales justifica la inversión.
Esta posibilidad de retirarse del WEC como equipo oficial representa además un llamado de atención para los responsables del campeonato ya que no es la primera ocasión que se cuestiona la aplicación del Balance of Performance para favorecer abiertamente a los LMH, lo que distorsiona la acción en pista. Desde que Porsche regresó al Campeonato ha observado cómo Ferrari ha ganado en Le Mans con unas regulaciones que le conceden ventaja en la carrera más importante del calendario. En lo que respecta a la construcción de otras unidades 963, tal programa seguirá adelante porque lo que se pone en duda es la continuidad del equipo oficial Porsche Penske Motorsport, los pedidos realizados a Multimatic y el respaldo para los clientes seguirá adelante.
Aunque Porsche y Team Penske permanezcan juntos en la clase GTP del Campeonato IMSA Sportscar, no se descarta que el equipo estadounidense esté en la búsqueda de un nuevo socio en el WEC para mantener activa sus operaciones en suelo europeo. Así que Porsche Motorsport tiene en sus manos iniciar la rebelión de los LMDh en una categoría de resistencia donde se advierte un marcado favoritismo hacia algunos fabricantes.
Vía Motorsport Total
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
En mayo, y a través de los datos de Eurostat, se constató una realidad que a veces confunde un relato: el mito que dice que los alemanes trabajan más que los españoles no se sostenía con las cifras en la mano. La clave, como comentamos entonces, estaba en la calidad del mercado laboral: buena parte de los trabajadores alemanes trabajan menos horas a la semana en trabajos a tiempo parcial, pero lo hacían durante más años que los trabajadores españoles.
Y ahora ha llegado la OCDE para poner a Alemania en su sitio.
Crisis de identidad laboral. Alemania, tradicionalmente asociada con la disciplina y la productividad, enfrenta hoy una paradoja: según la OCDE, es el país desarrollado donde menos horas se trabaja al año, apenas 1.331 frente a las 1.898 de Grecia o las 1.716 de Portugal. La situación supone un golpe simbólico para un país que hace apenas una década imponía políticas de austeridad a los países del sur, estigmatizándolos como poco trabajadores.
La caída de la carga laboral se combina con un deterioro económico palpable: el desempleo ha superado los tres millones de personas por primera vez en una década, la economía se ha contraído durante dos años consecutivos y el PIB es ya menor que en 2019, mientras España y Grecia crecen a ritmos superiores al 2%.
El debate sobre el trabajo. Lo hemos ido contando. La reducción de horas trabajadas se ha convertido en tema central en la política alemana. El canciller Friedrich Merz advierte de que con semanas laborales de cuatro días y un exceso de énfasis en el “equilibrio vital” no se sostendrá la prosperidad del país.
Los datos son llamativos: los trabajadores alemanes disfrutan de vacaciones más largas que el mínimo legal, numerosas festividades y una media de 19 bajas médicas al año, frente a 16 antes de la pandemia, un cambio que los expertos atribuyen más a la cultura que a la salud. Escándalos como el de una profesora en baja desde 2009 cobrando salario íntegro han reforzado la percepción de que la laxitud laboral es insostenible.
Las raíces del fenómeno. Contaban en el Washington Post que los especialistas sostienen que no se trata de pereza, sino más bien de barreras estructurales. Casi la mitad de las mujeres alemanas trabajan a tiempo parcial, cifra que supera el 65% en el caso de las madres, lo que se traduce en una de las mayores brechas de empleo equivalente a tiempo completo de toda la UE.
Factores históricos también pesan: en la Alemania occidental, las madres trabajadoras eran estigmatizadas como “madres cuervo”, mientras que en el Este, bajo el modelo socialista, se promovía el empleo a tiempo completo con guarderías desde edades tempranas. Hoy persisten diferencias culturales y un sistema de cuidado infantil con horarios cortos que impide a muchas familias sostener empleos a jornada completa.
Propuestas y resistencias. Los expertos coinciden en que ampliar las guarderías y extender sus horarios sería decisivo, pero las soluciones técnicas chocan con la política. Cambiar el sistema fiscal de declaración conjunta a individual podría sumar el equivalente a medio millón de empleos a tiempo completo, pero es percibido como “anti-familia” y resulta difícil de aprobar.
Por su parte, los empresarios reclaman menos burocracia y más inmigración, mientras que algunos investigadores abogan por reformas simples que liberen horas de trabajo ocultas. Con todo, las respuestas gubernamentales han sido consideradas tímidas e insuficientes, y persiste la sensación de aplazamiento.
El elefante de los cuatro días. Paradójicamente, mientras los líderes políticos piden más trabajo, cada vez son más las empresas que ensayan con semanas laborales más cortas. En 2024, 45 compañías probaron la semana de cuatro días con salarios iguales y horas reducidas, con resultados positivos: mayor productividad por hora y empleados más satisfechos.
La mayoría de esas firmas planea mantener el modelo, consolidando la tendencia a favor del tiempo libre. Así, Alemania se mueve entre dos polos: un sistema productivo que sufre estancamiento y presiona para alargar jornadas, y una sociedad que valora cada vez más la vida fuera del trabajo, dibujando un choque de visiones que pone en juego no solo la economía, sino la identidad del país.
Imagen | International Tr
En Xataka | El mito dice que los alemanes trabajan más que los españoles. Los datos cuentan una cosa distinta
En Xataka | Unos investigadores han analizado la jornada laboral en España: se trabaja lo mismo que hace 40 años, pero en peores empleos
utm_campaign=10_Sep_2025">
Miguel Jorge
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Como se suele decir en las series: "En la última temporada de 'La revuelta' vs. 'El hormiguero'...". Y lo último que sucedió es que tras el zambombazo de las campanadas con Broncano y Lalachus en La1, las audiencias fueron replegándose tímidamente y acabaron con una victoria clara de 'El Hormiguero'. No arrasando, pero sí venciendo consistentemente cada noche. ¿Quiere eso decir que en esta temporada las aguas se van a calmar y 'La Revuelta' va a admitir su tranquila derrota, dejando que Motos reine? Ni remotamente...
Las audiencias. Después de barrer el lunes con el fútbol, el martes 9 marcó el regreso de 'La Revuelta', después de toda una semana en la que Motos ya llevaba rodando en solitario su nueva temporada. Broncano se quedó el martes a solo unas décimas de su competidor (16,4% frente a 16,8%). Anoche la distancia se incrementó, acercándonos más a lo que vimos en primavera (16,5% de 'El Hormiguero' contra 15,1% de 'La Revuelta'). Son cifras que nos dan una visión general, pero no detallada de lo que sucedió ayer, ya que entre otras cosas y como hemos hablado otras veces, Broncano no anuncia a sus invitados, con lo que no depende del potencial de los mismos para propulsar sus cifras.
Lo que sucedió ayer fue una noche especialmente tensa, con dos invitados inusualmente politizados y estridentes.
Mariló Montero contra Broncano. Invitar a Montero al plató de 'La Revuelta' parecía una idea contraintuitiva, aunque había excusa: es concursante de la nueva edición de 'Master Chef', pero ha pasado buena parte de su carrera como combativo altavoz conservador en programas de gran audiencia como 'Espejo público' o en la propia La1, cuyo magazine matinal presentó entre 2009 y 2016. La entrevista con Broncano fue tan tensa que, por primera vez, la invitada no llegó a sentarse. Se discutieron, desde posiciones absolutamente contrarias, temas como la tauromaquia (defensora una, antitaurino el otro) o la libertad de expresión (el famoso y tan relativo "ya no se puede decir nada" que tan a menudo sale a colación en 'El Hormiguero').
La entrevista transcurrió embebida en una atmósfera tensa y entre acusaciones nada veladas de que Broncano había sido puesto a dedo por el gobierno para hacer propaganda. Montero, sin embargo, estaba en un entorno hostil: fue abucheada y sus argumentos fueron desmontados casi sin oposición. Broncano predicaba para conversos y el programa sirvió para afianzar su audiencia y sus posturas.
Nacho Cano y Motos. Por su parte, 'El Hormiguero' invitó a su plató a un desaforado Nacho Cano, que sembró su aparición de declaraciones impactantes: aseguró que vive con miedo y que guarda dinero para que, en caso de ser asesinado, "quienes lo hagan, lo paguen". Afirmó que "temo que me peguen un tiro" tres días después de denunciar por prevaricación (por tercera vez) a la jueza que llevó el caso Malinche, ya archivado. Acuusó al gobierno de ser una banda criminal, señaló a la Policía como parte de la conspiración y afirmó que solo la Guardia Civil puede salvarnos de este sindiós.
Dejando aparte las disparatadas acusaciones de Cano, lo cierto es que sus palabras estaban teñidas de una furia algo fuera de control y claramente politizada. Y que, por una parte contrastaban con esa idea de que "ya no se puede decir nada" y, por otro lado, de que solo La1 está politizada.
Se recrudecen las hostilidades. La impresión que nos deja la tensa noche del miércoles 9 es que ambos programas han sacado el armamento pesado para combatir a su rival desde el principio. Motos ha llevado a esta semana a tres iconos conservadores como son Bertín Osborne, Arturo Pérez-Reverte y Nacho Cano, y Broncano llevó en su primer día a varios miembros de la Brigada de Refuerzo de Incendios Forestales de Ourense, una intervención que (como espetaba ayer un miembro del público a Montero) no está necesariamente politizada, pero sí que cabe entenderla como una reivindicación de los servicios públicos que abandera la izquierda.
Los números ya no. Quizás porque saben que si acaba el gobierno del PSOE 'La revuelta' puede tener los días contados (da igual que estén a sueldo o no: esa es la visión que se tiene del programa), y quizás ya abandonada la lucha por las audiencias, Broncano y los suyos pueden haber optado por intensificar la pelea en el barro político. Llevar a Montero para ridiculizarla no es precisamente el más elegante de los movimientos, pero la presencia de Nacho Cano en 'El Hormiguero' pudo resultar chirriante incluso para los habituales de Motos, dada la extravagancia (y radicalidad) del invitado. Si esto no ha hecho más que empezar, vamos a estar entretenidos este curso.
Cabecera | RTVE / Atresmedia
En Xataka | El choque de Motos y Broncano hace honor a una larga costumbre televisiva: la de las guerras de presentadores
utm_campaign=10_Sep_2025">
John Tones
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Hace unos cuantos meses compré el Mac mini M4 y desde entonces tengo claro que de comprar un portátil de Apple elegiría sin lugar a dudas un MacBook Air: suelen tener un precio bastante competitivo y sus fichas técnicas son bastante buenas, sobre todo de cara al trabajo o estudio. Aunque el MacBook Air M4 es una de las mejores opciones de compra, MediaMarkt tiene el MacBook Air M2 bastante más barato, ya que con su nueva oferta se queda por 799 euros.
Un ordenador ideal para trabajar y estudiar
El MacBook Air M2 es un excelente ordenador portátil de Apple que funciona muy bien tanto para trabajar como para estudiar. Además, cabe mencionar que la configuración básica de este modelo incorpora 8 GB de memoria unificada, pero la versión que encontramos de oferta es la que viene con 16 GB.
Se trata de un ordenador muy ligero (1,24 kg) que monta una excelente pantalla de 13,6 pulgadas, aunque uno de los puntos clave lo encontramos en su batería, que ofrece una autonomía de aproximadamente unas 11 o 12 horas, según nuestro análisis en Xataka.
Por otro lado, es importante mencionar que, pese a que no viene con el chip M4 de Apple, incorpora el chip M2, que también ofrece un buen rendimiento, una buena potencia y, por supuesto, compatibilidad con Apple Intelligence. Además, viene cámara FaceTime HD y sus altavoces son compatibles con audio espacial y Dolby Atmos.
También te puede interesar
Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Javier Pastor, Apple
En Xataka | MacBook Air M4 vs MackBook Air M3: estas son las principales diferencias entre los dos modelos
En Xataka | MacBook Air Vs MacBook Pro: te explicamos cuál elegir
utm_campaign=10_Sep_2025">
Alberto García
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Oracle ha demostrado que el verdadero negocio de la IA empresarial no está únicamente en crear los modelos más avanzados, sino también en vender la infraestructura crítica que las empresas ya consolidadas necesitan para implementarlos, disparando sus contratos pendientes y su valor en bolsa.
Por qué es importante. La estrategia de Oracle refleja que los gigantes tecnológicos tradicionales no están siendo revolucionarios con la IA, pero sí que la están usando para reforzar su dominio del mercado. Su ventaja clave no es la innovación pura, sino la confianza, los datos y las relaciones comerciales construidas durante décadas con las mayores empresas del mundo.
Qué ha ocurrido. Oracle ha reportado ingresos de 14.930 millones de dólares en el primer trimestre de su año fiscal, un 12% más interanual. Sin embargo, la métrica más importante fueron sus Obligaciones de Rendimiento Restantes (RPO) —ingresos futuros ya contratados—, que se dispararon un 359% hasta los 455.000 millones de dólares.
Como consecuencia, sus acciones subieron más de un 25% en las operaciones posteriores al cierre.
En detalle. El crecimiento de la empresa no se basa en crear sus propios modelos de IA generativa, sino en vender los "picos y palas" para esta revolución:
- Oracle Cloud Infrastructure (OCI): Compite directamente con AWS y Azure para alojar modelos de IA de socios como OpenAI y Google.
- Bases de datos vectoriales: Ofrece bases de datos optimizadas para embeddings vectoriales, un componente esencial para aplicaciones de IA como la búsqueda semántica y RAG.
- Integración de IA: Incrusta funciones de IA en sus productos empresariales existentes como NetSuite y Fusion. Y vende actualizaciones a una base de clientes ya cautiva.
Sí, pero. Oracle no está sola. Este es un patrón que se repite entre los gigantes del software empresarial.
- SAP está haciendo lo mismo con su plataforma RISE y SAP AI.
- IBM aprovecha WatsonX y Red Hat OpenShift AI para entornos empresariales.
- Salesforce integra su Einstein GPT en toda su suite de CRM.
El contexto. Durante años, muchos analistas y fondos de capital riesgo han considerado a empresas como Oracle "muertos vivientes", todavía poderosas pero destinadas a ser reemplazadas por startups más ágiles.
El auge de la IA ha invertido esta narrativa. Resulta que tener décadas de datos empresariales, cumplimiento de normativas de seguridad y la confianza de los directores de tecnología es más valioso para desplegar infraestructura crítica de IA que tener el modelo más novedoso del momento.
Imagen destacada | Oracle
En Xataka | Microsoft acaba de realizar la mayor inversión de su historia.Y no en OpenAI, sino en una desconocida empresa holandesa
utm_campaign=10_Sep_2025">
Javier Lacort
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
En la carrera por ser la mejor plataforma de streaming, Apple Music ha tomado la delantera en los últimos años apostando por la innovación. Una de sus funciones estrella, el audio sin pérdida y el Audio Espacial, llegó en 2021, marcando un nuevo estándar de calidad. Desde entonces, los usuarios de Spotify, sobre todo los más melómanos, llevaban pidiendo una función "HiFi" equivalente. Esa promesa, tras cuatro años, por fin ha llegado.
Este movimiento se une a otros recientes en los que Spotify parece ir a rebufo de Apple, como su versión del AutoMix de iOS 26. Aunque las razones para elegir una u otra plataforma son muy personales y dependen de gustos, interfaz y ecosistema, con este lanzamiento Spotify intenta por fin ponerse al nivel de Apple Music en un terreno clave: la calidad de audio. O, al menos, lo intenta.
Más calidad en Spotify aunque a medio gas
La gran novedad de Spotify es la introducción del formato FLAC (Free Lossless Audio Codec). A diferencia del MP3, que comprime la música eliminando datos para que ocupe menos, el formato FLAC es "sin pérdida", preservando toda la información original. Es un salto de calidad enorme. Sin embargo, al comparar las especificaciones, empezamos a ver las diferencias:
- Spotify Lossless: ofrece hasta 24 bits / 44.1 kHz. Esto es, en esencia, calidad de CD con mejor tasa de bits.
- Apple Music Lossless: llega hasta 24 bits / 192 kHz. Esta cifra, la frecuencia de muestreo, indica cuántos matices y detalles de la grabación original es capaz de reproducir. A mayor número, más fiel es el sonido.
Pero, seamos sinceros, para apreciar la diferencia entre 44.1 y 192 kHz se necesita un oído entrenado y un equipo muy específico.
La letra pequeña del 'HiFi': para disfrutarlo de verdad, necesitas un cable
Activar esta opción no solo consume muchos más datos, como ambas plataformas advierten, sino que choca con una barrera física: el hardware. La tecnología Bluetooth actual no tiene el ancho de banda suficiente para transmitir audio sin comprimir. Esto significa que la mayoría de auriculares inalámbricos no pueden reproducir un verdadero lossless.
El ejemplo más claro está en el propio ecosistema de Apple: la única manera de disfrutar de su máxima calidad de audio sin pérdida es usando unos AirPods Max conectados por cable. Por tanto, aunque la opción esté disponible, exprimirla al máximo requiere un equipo muy concreto.
Diferencia entre un sonido con pérdidas (lossy) y sin pérdidas (lossless)
La verdadera diferencia: no solo es el Audio sin perdida, es Dolby Atmos
La ausencia que de verdad notará la mayoría de la gente es otra: el Audio Espacial con Dolby Atmos. Esta tecnología, que Apple lleva ofreciendo desde 2021, es algo que se percibe al instante. No se trata solo de que el sonido sea más nítido, sino de que crea una experiencia tridimensional y envolvente. Puedes probarlo tu mismo en la página web de Dolby.
La música deja de sonar dentro de tu cabeza para rodearte. Es una sensación que, si me apuras, es incluso más impactante para el usuario que el propio audio lossless, porque, afortunadamente, la calidad "alta" que ya ofrecían las plataformas era bastante buena. Que Spotify, cuatro años después, siga sin tener una respuesta para esto es, probablemente, su mayor carencia en el terreno del sonido.
Un lanzamiento a dos velocidades que nos deja fuera
La estrategia de despliegue también es un punto en el que Spotify se ha quedado atrás. Mientras Apple activó la función para todo el mundo de golpe, Spotify ha optado por un lanzamiento por fases que, de momento, no incluye a España.
La función, según anuncian, se desplegará gradualmente en más de 50 mercados hasta octubre. La realidad es que el acceso ya ha comenzado en una primera lista de países que incluye a Australia, Austria, República Checa, Dinamarca, Alemania, Japón, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Suecia, Estados Unidos y Reino Unido.
Como se puede ver, España no está entre los primeros. Así que, a los cuatro años de espera, los usuarios españoles tenemos que sumar ahora algo más hasta que nos toque nuestro turno.
Pasos para activar audio sin pérdida en Spotify
El telón de fondo: una reciente subida de precios
Quizás el contexto más delicado de este anuncio es el económico. Es importante aclarar que la función no llega con una subida de precios. Sin embargo, aterriza justo después de que Spotify aumentara sus tarifas el pasado verano.
|
apple music
|
spotify
|
PLAN CON ANUNCIOS
|
No existe
|
Gratis
|
estudiantes
|
5,99 euros/mes
Incluye Apple TV+
|
6,49 euros/mes
|
individual
|
10,99 euros/mes
|
11,99 euros/mes
|
duo
|
No existe
|
16,99 euros/mes
|
familiar
|
Apple Music Familiar
2,83 euros/ persona y mes (6 personas - total 16,99 euros/mes)
Apple One Familiar
4,33 euros/ persona y mes (6 personas - total 25,95 euros/mes)
Incluye Apple TV+, Apple Arcade y 200 GB de iCloud
Apple One Premium
5,83 euros/ persona y mes (6 personas - total 34,95 euros/mes)
Incluye Apple TV+, Apple Arcade, Apple Fitness+ y 2 TB de iCloud
|
3,50 euros/persona y mes (6 personas - total 20,99 euros/mes)
|
Sea como sea, la llegada del audio sin pérdida a Spotify es una gran noticia. Para los millones de usuarios de la plataforma, la diferencia de calidad con su máximo rival es ahora mucho menos evidente.
Esto obliga a que la decisión entre una u otra se base, más que nunca, en la experiencia de la app, el algoritmo de descubrimiento o las funciones sociales. Al final, que los dos gigantes del streaming se peleen por ofrecernos la mejor calidad de sonido posible, incluso aunque uno sea un poco más caro que otro, solo puede significar una cosa: ganamos nosotros, los usuarios.
En Applesfera | AirPods Pro 3, primeras impresiones: la cancelación de ruido ahora es aún más increíble (y son mucho más cómodos)
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
utm_campaign=10_Sep_2025">
Guille Lomener
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La invasión de motos chinas de precio de derribo sigue imparable. Y puede que este sea uno de los casos más increíbles del mercado. Una moto europea o japonesa equivalente tendría un precio de en torno a 7.000 u 8.000 euros, pero esta naked china de 56 CV, con piezas de calidad, seis años de garantía y electrónica de apoyo al pilotaje tiene un precio inferior a los 5.000 euros. Un precio que lo deja cerca de una scooter de 125, o de motos de marchas para carnet B de algunos fabricantes japoneses. Increíble es decir poco.
QJ Motor SRK 600, una naked deportiva de 56 CV... por 4.999 euros
Esa moto
es la SRK 600, y es el último lanzamiento en España de la marca china QJ Motor. Esta marca (fundada en 1985 como Qianjiang Motorcycles) pertenece a la órbita del gigantesco consorcio que es Geely - propietaria de Lotus o Volvo, sin ir más lejos - y vende en nuestro país una amplísima gama de motos. La SRK 600 es una naked tradicional, con un diseño cuidado y moderno. Su faro LED le da mucha presencia, así como los detalles dorados de sus horquillas o el colín de escape, situado en la parte inferior de la moto.
Su diseño es moderno y agresivo, en la línea de lo que demanda el mercado

Fotos de la QJ Motor SRK 600
Lo realmente impresionante de esta moto es que con una cilindrada de casi 600 cc y una potencia de 56 CV, tiene un
precio de venta al público de 4.999 euros. Un precio muy por debajo de motos de referencia como las
Honda CB500 Hornet (47 CV, 6.850 euros) e incluso por debajo de rivales de origen chino y cilindrada inferior.
SRK 600 Full Power / 35 kW
Peso
190 kg
Longitud
2.100 mm
Ancho
865 mm
Alto
1.165 mm
Altura del asiento
810 mm
Capacidad del depósito
15 L
56 CV y opción a limitación para carnet A2
El corazón de la QJ Motor SRK 600 es un bicilíndrico en paralelo, de refrigeración líquida y ocho válvulas. Ese
motor de 554 cc y desarrollo propio genera 56 CV de potencia a 8.250 rpm, acompañados de 54 Nm de par motor a solo 5.500 rpm. Pasa su potencia al eje trasero mediante un cambio de seis marchas con embrague anti-rebote. El consumo del motor no ha sido publicado por la marca, pero con un
depósito de combustible de 15 litros, estimamos que la autonomía real debería rondar los 350 km entre repostajes.
Existe la posibilidad de limitar a 47 CV la QJ Motor SRK 600 y hacerla compatible con el A2

Con todo, con un
peso en orden de marcha de solo 190 kilos, es un motor de potencia más que suficiente para darnos más de una alegría - y si te lo propones, perder los puntos del carnet de conducir.
SRK 600 Full Power / 35 kW
Motor
Bicilíndrico en línea, 4 tiempos, DOHC, 8 válvulas
Cambio
Manual, 6 velocidades, transmisión final por cadena
Cilindrada
554 cc
Potencia máxima
56 CV a 8.250 rpm / 47,6 CV a 6.500 rpm
Par máximo
54 Nm a 5.500 rpm / 53 Nm a 5.500 rpm
Diámetro x carrera
70,5 x 71 mm
Refrigeración
Líquida
Alimentación
Inyección electrónica de combustible
Arranque
Eléctrico
Una moto muy polivalente
La QJ Motor SRK 600 tiene una parte ciclo de calidad, adaptada a su nivel de potencia y prestaciones. Destaca la
horquilla invertida Marzocchi de 52 mm de diámetro en el eje delantero, propia de una trail de altos vuelos, además de ajustable en precarga, compresión y extensión. El monoamortiguador trasero ajustable también está firmado por el especialista italiano. El equipo de frenado no es "de marca", pero tiene
doble disco delantero de 320 mm de diámetro, con pinzas radiales de cuatro pistones. El disco trasero tiene 260 mm de diámetro.
Los componentes Marzocchi son de alta calidad

El apoyo al pilotaje se lleva a cabo mediante ABS de doble canal, control de tracción desconectable y modos de conducción Sport y Estándar.
SRK 600 Full Power / 35 kW
Suspensión delantera
Horquilla invertida 52 mm Marzocchi, multi-regulable (precarga, compresión, extensión)
Recorrido suspensión delantera
110 mm
Suspensión trasera
Monoamortiguador Marzocchi, multi-regulable en precarga y extensión
Frenos delanteros
Doble disco flotante 320 mm, pinza 4 pistones, anclaje radial, ABS
Frenos traseros
Disco 260 mm, pinza de simple pistón, ABS
CBS / ABS
ABS
Neumático delantero
120/70 R17
Neumático trasero
160/60 R17
¿Menos de 5.000 euros? ¿Dónde está el truco?
- El precio de la QJ Motor SRK 600 en España es de 4.999 euros al contado.
- El importe es idéntico para la versión limitada para el carnet A2.
- En el equipamiento de serie tenemos una pantalla TFT de 5" como instrumentación, tomas de carga USB y piñas retroiluminadas.
- Su mayor rival es la Voge 625R, que por 5.184 euros llega ya a los 64 CV, con un planteamiento y parte ciclo muy comparables.
- La QJ Motor SRK 600 se vende con seis años de garantía.

Fotos de la QJ Motor SRK 600
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
En mayo, y a través de los datos de Eurostat, se constató una realidad que a veces confunde un relato: el mito que dice que los alemanes trabajan más que los españoles no se sostenía con las cifras en la mano. La clave, como comentamos entonces, estaba en la calidad del mercado laboral: buena parte de los trabajadores alemanes trabajan menos horas a la semana en trabajos a tiempo parcial, pero lo hacían durante más años que los trabajadores españoles.
Y ahora ha llegado la OCDE para poner a Alemania en su sitio.
Crisis de identidad laboral. Alemania, tradicionalmente asociada con la disciplina y la productividad, enfrenta hoy una paradoja: según la OCDE, es el país desarrollado donde menos horas se trabaja al año, apenas 1.331 frente a las 1.898 de Grecia o las 1.716 de Portugal. La situación supone un golpe simbólico para un país que hace apenas una década imponía políticas de austeridad a los países del sur, estigmatizándolos como poco trabajadores.
La caída de la carga laboral se combina con un deterioro económico palpable: el desempleo ha superado los tres millones de personas por primera vez en una década, la economía se ha contraído durante dos años consecutivos y el PIB es ya menor que en 2019, mientras España y Grecia crecen a ritmos superiores al 2%.
El debate sobre el trabajo. Lo hemos ido contando. La reducción de horas trabajadas se ha convertido en tema central en la política alemana. El canciller Friedrich Merz advierte de que con semanas laborales de cuatro días y un exceso de énfasis en el “equilibrio vital” no se sostendrá la prosperidad del país.
Los datos son llamativos: los trabajadores alemanes disfrutan de vacaciones más largas que el mínimo legal, numerosas festividades y una media de 19 bajas médicas al año, frente a 16 antes de la pandemia, un cambio que los expertos atribuyen más a la cultura que a la salud. Escándalos como el de una profesora en baja desde 2009 cobrando salario íntegro han reforzado la percepción de que la laxitud laboral es insostenible.
Las raíces del fenómeno. Contaban en el Washington Post que los especialistas sostienen que no se trata de pereza, sino más bien de barreras estructurales. Casi la mitad de las mujeres alemanas trabajan a tiempo parcial, cifra que supera el 65% en el caso de las madres, lo que se traduce en una de las mayores brechas de empleo equivalente a tiempo completo de toda la UE.
Factores históricos también pesan: en la Alemania occidental, las madres trabajadoras eran estigmatizadas como “madres cuervo”, mientras que en el Este, bajo el modelo socialista, se promovía el empleo a tiempo completo con guarderías desde edades tempranas. Hoy persisten diferencias culturales y un sistema de cuidado infantil con horarios cortos que impide a muchas familias sostener empleos a jornada completa.
Propuestas y resistencias. Los expertos coinciden en que ampliar las guarderías y extender sus horarios sería decisivo, pero las soluciones técnicas chocan con la política. Cambiar el sistema fiscal de declaración conjunta a individual podría sumar el equivalente a medio millón de empleos a tiempo completo, pero es percibido como “anti-familia” y resulta difícil de aprobar.
Por su parte, los empresarios reclaman menos burocracia y más inmigración, mientras que algunos investigadores abogan por reformas simples que liberen horas de trabajo ocultas. Con todo, las respuestas gubernamentales han sido consideradas tímidas e insuficientes, y persiste la sensación de aplazamiento.
El elefante de los cuatro días. Paradójicamente, mientras los líderes políticos piden más trabajo, cada vez son más las empresas que ensayan con semanas laborales más cortas. En 2024, 45 compañías probaron la semana de cuatro días con salarios iguales y horas reducidas, con resultados positivos: mayor productividad por hora y empleados más satisfechos.
La mayoría de esas firmas planea mantener el modelo, consolidando la tendencia a favor del tiempo libre. Así, Alemania se mueve entre dos polos: un sistema productivo que sufre estancamiento y presiona para alargar jornadas, y una sociedad que valora cada vez más la vida fuera del trabajo, dibujando un choque de visiones que pone en juego no solo la economía, sino la identidad del país.
Imagen | International Tr
En Xataka | El mito dice que los alemanes trabajan más que los españoles. Los datos cuentan una cosa distinta
En Xataka | Unos investigadores han analizado la jornada laboral en España: se trabaja lo mismo que hace 40 años, pero en peores empleos
utm_campaign=10_Sep_2025">
Miguel Jorge
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Apple acaba de presentar el iPhone 17 Pro y, con él, ya tenemos todas las cartas sobre la mesa en lo que a procesadores de alto rendimiento se refiere. El nuevo iPhone monta el SoC A19 Pro, el Pixel 10 Pro tiene el Tensor G5 y ya conocíamos el Snapdragon 8 Elite de móviles como el Samsung Galaxy S25 Ultra.
Los de la manzana llevan generaciones peleando para marcar el ritmo en cuanto a potencia gracias a unos chips que tienen menos núcleos que los de la competencia, pero un gran rendimiento tanto en CPU como en GPU. También suelen ser parcos a la hora de hablar de especificaciones concretas, como la frecuencia de esos núcleos, pero este año se han superado.
Han dado muy pocos datos del A19 Pro y, sin embargo, anuncian a lo grande que son “los modelos Pro más potentes jamás creados”. Lo curioso es que esa potencia de los iPhone 17 Pro puede estar más marcada por el diseño del móvil que sólo por las bondades del propio procesador. Porque ya no hay que hablar de lo premium que es el titanio y el cristal: hay que hablar del aluminio.
Y tiene todo el sentido además de un gran enemigo: las fundas.
El deliberado misterio del A19 Pro
Apple es una empresa que cuida muchísimo la comunicación y no dice una palabra más alta que otra sin haberlo meditado seriamente. Antes de ver cómo están hablando de la potencia del nuevo iPhone, veamos qué han querido enseñar del procesador.
Para leer algo sobre el propio A19 Pro, hay que bajar hacia la mitad de la página de presentación del terminal, donde podemos ver que el SoC “ofrece la mayor potencia que haya tenido un iPhone”. En la página de características, simplemente detallan que tiene seis núcleos de CPU (con dos de rendimiento y cuatro de eficiencia), seis núcleos de GPU con aceleradores neuronales (esta es la gran novedad de este SoC, por cierto) y 16 núcleos en su ‘Neural Engine’.
Mismos núcleos de CPU y misma configuración que el A18 Pro (y que el A17 Pro) y mismos núcleos de GPU, pero ahora cada uno de esos núcleos con uno de apoyo para cálculos de IA a nivel local. No hemos tenido el clásico “rinde un X% más que la generación anterior, algo que antes sí detallaban.
El único porcentaje sobre rendimiento que hemos tenido es el de un rendimiento sostenido un 40% mejor. Y esto es lo que hay que explicar porque no es tanto gracias al A19 Pro… como al diseño del iPhone 17 Pro.
Cámara de vapor y cuerpo de aluminio, las claves del rendimiento
En su web, Apple menciona que “la innovación del diseño térmico hace que la GPU y la CPU logren hasta un 40 % más de rendimiento constante”, y todo “gracias a su avanzada tecnología de refrigeración y a la estructura Unibody de aluminio”, lo que les ha “permitido crear el iPhone más potente de todos los tiempos”.
En los primeros segundos de la presentación de este modelo, vimos que Apple se enfocaba en mostrar el nuevo chasis del iPhone 17 Pro: un cuerpo unibody que implica que los laterales, el interior y gran parte de lo que tendremos a la vista y entre manos se ha creado a partir de una sola pieza, y no uniendo varias para crear el cuerpo.
Es algo que la propia Apple ya ha hecho en el pasado y que compañías como Tesla, con su Gigapress, también emplean para construir un chasis con el menor número de piezas posible. Pero lo que llama la atención es el material: aluminio.
Apple lleva un par de generaciones vendiendo la idea de que el titanio y el cristal de los iPhone 15 Pro y iPhone 16 Pro era el culmen de lo que podríamos entender como un móvil fabricado con materiales premium y… ¿vuelven al aluminio tras todos estos años? Como decía hace unos párrafos: es la decisión que tiene sentido si quieren resolver un problema histórico.
El aluminio es un material que se utiliza, junto al cobre, a la hora de crear los disipadores que tenemos en consolas, ordenadores y otros dispositivos que generan calor. Es un gran conductor, por lo que el calor de sus chips se transfiere con facilidad al aluminio y, de ahí, al ambiente, ayudando a refrigerar la circuitería. El titanio y, sobre todo, el cristal… no son grandes conductores del calor.
Depende de muchos factores como la aleación y el grosor, pero se estima que la conductividad térmica, en vatios por metro y kelvin, de los tres materiales es la siguiente:
Como digo, es una medida que depende, pero W/mK arriba o abajo, es evidente que el aluminio es mucho mejor disipando el calor que los otros dos materiales. Pero si el iPhone 17 Pro fuese sólo de aluminio, sería incómodo en la mano bajo tareas pesadas (o grabando vídeo, que no hay que irse a renderizar algo con el iPhone para que coja temperatura). Ahí es donde entra en juego la otra gran rectificación de Apple: un sistema de disipación a la altura.
El año pasado ya vimos que Apple incorporaba una estructura de grafito para conducir el calor del procesador y repartirlo mejor por la trasera del teléfono para evitar que se concentrara en un único punto. Fue algo necesario, pero también comentamos que podría no ser suficiente.
Las pruebas de estrangulamiento térmico, así lo evidenciaban: cuando el iPhone es exigido, se calienta y el SoC, para protegerse, entra en lo que conocemos como throttling: su frecuencia -y rendimiento- baja para calentarse menos. Cuando el iPhone vuelve a la temperatura normal, la frecuencia del procesador aumenta automáticamente.
Esta generación, por fin, se han rendido y han aceptado la realidad, incorporando una rumoreada cámara de vapor, que es uno de los sistemas más avanzados para disipar el calor. Este mecanismo utiliza un conducto metálico lleno de un líquido a baja presión que, al cambiar de estado entre líquido y vapor, transfiere el calor para reducir la temperatura del dispositivo.
Es por eso que Apple, tanto en la presentación como en su web, siempre que mencionaba el aumento de rendimiento del iPhone 17 Pro lo hacía uniendo el concepto tanto a la cámara de vapor como al cuerpo de aluminio, porque ha convertido la propia estructura del iPhone en un elemento fundamental para lograr una mejora en potencia sostenida.
En teoría, al disipar mejor, el iPhone tardará más en entrar en ese rango del estrangulamiento térmico, permitiendo, por ejemplo, jugar a títulos exigentes al máximo rendimiento durante más tiempo o grabando en 4K sin que se caliente tanto.
Todo esto, evidentemente, es en teoría y tendremos que esperar al análisis del iPhone 17 Pro para poder comprobarlo de primera mano, pero aunque, por un lado, sea decepcionante no ver mejoras en potencia bruta en cuanto a rendimiento del A19 Pro (que ya decimos, hay que esperar a conocer detalles de frecuencia de los núcleos), me alegra que hayan solucionado un problema que han tenido los últimos iPhone.
Por eso, pese al paso atrás en cuanto a calidad percibida de los materiales (esa ‘preumificación’ de los diseños gracias al cristal y al titanio), sobre el papel es un gran paso adelante para el uso en el día a día. Más allá de que, aunque en CPU parece que el A19 Pro no marcará un avance significativo, en GPU sí mejorará el rendimiento bruto comparado con la generación anterior.
Aunque, claro, la cámara de vapor hará su trabajo, pero no puedo pensar en cómo Apple está jugando con la idea de que el aluminio será la salvación del rendimiento sostenido cuando, en la práctica, muchos pondremos una funda al iPhone que anulará ese rendimiento térmico del propio material.
En Xataka | Un año más, tenemos nuevos iPhone. Y un año más, Apple se queda atrás en IA generativa para móviles
utm_campaign=10_Sep_2025">
Alejandro Alcolea
.
Página Anterior
Página Siguiente