TikTok es una de las mayores fuentes de desinformación de nuestro tiempo. Su solución: copiar una idea de Elon Musk
Publicado el 31/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original
TikTok es una plataforma que, bien usada, puede ser realmente entretenida y hasta hacernos aprender algo. El problema es que por cada pieza de contenido útil, original y desarrollado hay otras tantas con medias verdades, desinformación, mitos vendidos como realidades, leyendas urbanas y afirmaciones basadas en "Fuente: Comic Sans". Ese contenido puede no tener malas intenciones y ser publicado desde la ignorancia y el desconocimiento, pero eso no quita que pueda llevar a malentendidos.
¿La solución de Tiktok? Inspirarse en X.
Notas al pie. Esa sería la traducción literal de Footnotes, la nueva función que TikTok ha lanzado en Estados Unidos. Se trata de un sistema de verificación de datos mediante colaboración colectiva, o lo que es lo mismo, el equivalente en TikTok a las notas de la comunidad de X, antes Twitter.

¿Y en qué consiste? Supongamos que nos encontramos un vídeo de un usuario que afirma que la Tierra es plana porque un día se fue a la playa, miró hacia delante y no pudo ver la curvatura. Con esta nueva función, cualquier persona podría explicar por qué ese argumento no tiene ningún tipo de sentido y enlazar a alguna publicación científica, la Wikipedia o artículo como fuente. En el caso de algo más polémico o que de lugar a más interpretación, los usuarios podrían explicar el tema, dar más contexto, etc.
TikTok empleará lo que se conoce como "Bridging-Based Ranking", es decir, un sistema que premia el consenso. La nota que se mostrará será con la que la mayor parte de los usuarios esté de acuerdo, la que más personas consideren útil. En el caso del terraplanismo que mencionábamos antes no hay mucha discusión, pero en temas más grises (política, sucesos...) puede haber variedad de opiniones y no tiene por qué haber una verdad absoluta. La idea de Footnotes es, de alguna manera, añadir contexto e información respetando la diversidad de opiniones cuando así proceda.

Quién vigila al vigilante. Con una estimación de 34 millones de vídeos subidos al día, Tiktok es consciente de que moderar tanto contenido y a tan tremenda escala es complejo. Si a eso sumamos las notas de la comunidad, la cosa va todavía a más. Así pues, Tiktok asegura que "utilizaremos una combinación de moderación automatizada y humana para ayudar a detectar y eliminar las notas al pie que incumplan las normas". Los usuarios también podrán denunciar las notas que consideren lesivas.
De momento, solo en Estados Unidos. Según Erica Ruzic, directora de integridad y autenticidad de productos de TikTok "hemos elegido el mercado estadounidense porque es lo suficientemente grande como para contar con un ecosistema de contenidos que pueda soportar este tipo de prueba". No hay intención de lanzarlas en el mercado global, al menos de momento, aunque desde TikTok evaluarán la prueba y analizarán si merece la pena lanzarla en otros mercados.
Es, cuanto menos, curioso que TikTok haya elegido Estados Unidos para esta prueba. TikTok debía haber salido del mercado estadounidense a principios de año al haberse negado a vender sus operaciones locales, pero Donald Trump ha ido concediendo prórrogas a la espera de una solución. De momento, todo apunta a que Bytedance está trabajando en una versión de TikTok por y para Estados Unidos, pero nada se sabe al respecto.
La desinformación en TikTok. La plataforma china ha estado en varias ocasiones en el ojo del huracán. Uno de los casos más llamativos y recientes fue la presunta injerencia rusa en las elecciones rumanas, caso que está siendo investigado por la Unión Europea y que obligó a anular y repetir las elecciones. Aunque la plataforma tiene mecanismos y compromisos para frenar la desinformación, la realidad es compleja.
Los esfuerzos, no obstante, deben ir en esa dirección. De acuerdo al último European Parliament Youth Survey de la Unión Europea, el 42% de los jóvenes de entre 16 y 30 años usan TikTok, Instagram y YouTube para acceder a noticias sobre política o de carácter social. Si a eso le sumamos que, según el Reuters Institute Digital News Report de 2024 (PDF), el 27% de los usuarios de TikTok tienen problemas para identificar contenido engañoso, obtenemos un cóctel peligroso.
utm_campaign=31_Jul_2025"> Jose García .