Salvar al soldado Ryan fue tan, pero tan real, que se creó una línea telefónica para atender a veteranos traumatizados del Día D
Publicado el 18/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Ninguna película bélica en la historia del cine ha sabido representar tan bien lo que sucedió el 6 de junio de 1944 en la playa de Omaha como Salvar al soldado Ryan. Steven Spielberg puso toda la carne en el asador para desplegar una escena de 27 minutos absolutamente colosal, la cual realmente nos transporta a uno de los días más negros e importantes de la Segunda Guerra Mundial.
El despliegue técnico y logístico fue una barbaridad, pero valió la pena para conseguir un realismo tan bestia que el Departamento de Asuntos de los Veteranos de los Estados Unidos tomó cartas en el asunto. AP informó en 1998 que la organización creó una línea directa nacional para veteranos o miembros de sus familias que se sintiesen traumatizados por las escenas de combate.
Varios profesionales de la salud mental se mantuvieron disponibles para cualquiera que sintiese la necesidad de llamar y lo cierto es que muchos lo hicieron, tal y como anticipaba Deborah Richter, terapeuta y directora del Centro para Veteranos de Portland.
"Creo que va a afectar profundamente a mucha gente. John Wayne hizo muchas películas que exploraban la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, pero no de forma tan gráfica como tengo entendido que lo hace esta. Es una perspectiva muy diferente sobre el dolor, el sufrimiento y los asesinatos reales. Es el detonante definitivo para experiencias postraumáticas".
Más de 100 llamadas fueron realizadas, provocando una afluencia realmente inusual para la institución. Richard White, el cual fue sargento del ejército estadounidense liderando unidad de morteros durante la Guerra de Vietnam, confesó al Dr. Bill Weitz lo mucho que le había afectado Salvar al soldado Ryan.
"Era un montón de carne sollozante y lloriqueante. Me sentía muy avergonzado y no quería estar en ese estado mental, pero no podía evitarlo. Sientes ese terror. Yo estuve en Vietnam y [la película] era sobre la Segunda Guerra Mundial, pero se sentía familiar."
El retorno del trastorno de estrés postraumático se convirtió en una tendencia para aquellos veteranos que vieron la cinta de Spielberg, el cual buscaba poner en valor cómo todos aquellos hombres dieron su vida por un bien mayor. Dick Winters, quien fue miembro de la 101.ª División Aerotransportada que saltó en paracaídas sobre Francia, envió más de 100 cartas a sus amigos para que viesen la producción.
"Es difícil hablar con alguien que no estuvo allí. No se trata solo de los recuerdos. No saben qué preguntas hacer. Creo que lo sentirán… Después de verla, entenderán por qué volví de la guerra y me empeñé en que compráramos una granja: por la paz y la tranquilidad."
En VidaExtra | Esta no es la Primera Guerra Mundial en la que luché durante Battlefield 1: tensión y horror con saborcillo a Resident Evil
En VidaExtra | Echo de menos las campañas bélicas de Battlefield 1 y Call of Duty WWII, y es probable que pase mucho hasta que otra me emocione igual
En VidaExtra | Un Assassin's Creed en la Primera Guerra Mundial es una idea increíble: Syndicate lo demostró hace ocho años
utm_campaign=18_May_2025"> Juan Sanmartín .