El cerebro trabaja el doble de lo que creíamos mientras dormimos. Al menos en lo que respecta a las memorias

Publicado el 18/05/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

El cerebro trabaja el doble de lo que creíamos mientras dormimos. Al menos en lo que respecta a las memorias

El sueño continúa siendo uno de los grandes enigmas para quienes lo estudian, ya sea desde la perspectiva de la evolución o desde el punto de vista de la medicina. Sabemos que el sueño es importante para nuestro bienestar fisiológico y psicológico. Durante décadas de estudio hemos ido descubriendo algunas de las cosas que convierten al sueño en algo más que un simple periodo de reposo.

Y seguimos descubriendo nuevos detalles.

Preparando la lección. Un nuevo estudio ha observado que, durante el sueño, las neuronas del hipocampo se predisponen para el aprendizaje de lo que vendrá en la jornada siguiente. El estudio nos permite ahora comprender nuevas maneras en las que el sueño se convierte en un factor fundamental en la consolidación de nuestros recuerdos en la memoria.

Sueño y memoria. El sueño es imprescindible para el descanso, pero sabemos que es más que eso. Durante el tiempo que permanecemos durmiendo nuestro cerebro pasa por una serie de etapas en las que alterna periodos de mayor y menor actividad en algunas de las cuales también soñamos.

Sabemos por ejemplo que durante estas horas el cerebro realiza algunas “tareas de mantenimiento”, como una suerte de limpieza interna. Sabemos también que el sueño es clave en la memoria, pero solíamos pensar que esto sucedía a posteriori, es decir, que el cerebro aprovechaba este periodo para “afianzar” las memorias y las conexiones neuronales que las sustentan. El nuevo estudio indica que lo contrario también podría ser cierto.

Engramas. El estudio se fijó en los llamados engramas, las interconexiones que permiten que algo aparentemente abstracto como la memoria se vea reflejado en nuestro cerebro. Estos engramas vienen construidos por una serie de neuronas especializadas, las células engrama.

El nuevo estudio detectó una nueva población de neuronas de este tipo a las que denominó “engram-to-be cells”, una suerte de “células pre-engrama”. Este grupo de neuronas mostraba una sincronización creciente durante el sueño post-aprendizaje, explica el equipo. Sin embargo lo que detectó el equipo es que tras esto, esta población de células lo que hacía era codificar una nueva (futura) experiencia de aprendizaje.

Nuevas técnicas. Según explica el equipo responsable del estudio, el análisis fue realizado recurriendo a sistemas de imagen avanzados que combinaban visualización a través del calcio con etiquetado de las células engrama. Esto permitió al equipo medir la actividad neuronal de ratones antes, durante y después de experiencias de aprendizaje.

Tras detectar el curioso fenómeno de las “células pre-engrama”, el equipo creó un modelo de red neural para simular la actividad del hipocampo. Este modelo permitió estudiar los mecanismos de ajuste que interconectaban neuronas y sueño y cómo estos resultaban esenciales en la aparición de esta población de neuronas.

Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Nature Communications.

Doble trabajo. Este proceso de afianzamiento de las estructuras que constituirán nuevas memorias se produce de forma simultánea y sin perjuicio del proceso de consolidación a posteriori descrito en análisis previos y también observado en el reciente estudio.

En Xataka | Neuroplasticidad: la gente que defiende que Internet nos está cambiando el cerebro para siempre

Imagen | Craig Adderley

utm_campaign=18_May_2025"> Pablo Martínez-Juarez .