Hay un sitio en Granada con más de 50.000 muestras de semen. Hemos estado allí
Publicado el 18/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Todo empieza con un anuncio, con el boca a boca o con un encuentro casual. Luego viene un correo y una entrevista telefónica. La primera visita, tres o cuatro días de abstinencia y un taco de consentimientos informados. Vendrán más cosas: un test inmediato (volumen, cantidad, movilidad...) y luego un rosario de exámenes en un largo proceso que acabará varios meses después.
Para ese momento, solo un 20% de los que empezaron siguen en el proceso. Solo ahora empezarán las donaciones.
Así es como, hoy por hoy, se hacen muchos más niños de los que pensamos.
38.644
La reproducción asistida ya está detrás del 12% de los nacimientos que ocurren en España y eso significa que solo el año pasado casi 40.000 niños nacieron con la ayuda de este conjunto de tecnologías reproductivas. Y, aunque es cierto, que no todos requieren de esperma de donante, las donaciones actuales apenas no cubren la demanda.
Y con la edad media del primer hijo cada vez más alta, todos los expertos coinciden en que va a ir a más.
Las donaciones de semen son solo una pequeña parte del proceso, pero una muy desconocida. Por eso hemos viajado al corazón de Granada, al que posiblemente sea el banco de semen más grande de España: Gametia Biobank.
¿Qué es realmente un banco de semen?

Louise Brown nació el 25 de julio de 1978. Fue la primera persona nacida mediante fecundación in vitro y, sin ser consciente de ello, puso patas arriba todo lo que creíamos saber sobre tener un niño. Ni 15 años después, José Antonio Castilla, toda una referencia en el mundo de la medicina reproductiva estaba fundando en Granada Ceifer, uno de los bancos de semen más importantes del país.
Durante décadas, Ceifer fue creando una cultura de la donación (en un contexto fuertemente universitario) que le ha permitido liderar el sector durante años. Ahora, integrado en el grupo Next Clinics (y bajo la marca de Gametia Biobank, desde 2022) siguen en ello.
No en vano, 23.096 de las 56.700 muestras registradas en España (un 41%) entre 2018 y 2023 proceden de allí. Eso sí, las cifras son ciertas, pero tienen algo de truco: Gametia fue durante mucho tiempo uno de los pocos centros que anotaba los datos en el registro nacional y ha sido pionera en su implementación. Pese a todo, el peso de Gametia a nivel nacional es muchísimo mayor del que podría presumirse del peso demográfico de una ciudad como Granada
¿Cómo lo han conseguido?
Como nos explicaba Carlos Zafrilla, director de operaciones de Gametia, gracias a "esa tradición [que se ha convertido] en una de las principales bazas del banco". Aunque es verdad que cada sesión/donación se compensa con 50 euros (y el límite legal son unas 40), los inconvenientes de ser donante -- con los largos periodos de abstinencia sexual y de otro tipo -- hacen difícil entenderlo como una forma de "ganar dinero". Ni es rápida, ni es sencilla, ni es tan cómoda como podría pensar.
Desde Gametia insisten, de hecho, en el compromiso personal compromiso. Al final, ocultos tras el anonimato que les garantiza la ley, estos donantes son una de las piezas menos visibles de un proceso (el de la fecundación in vitro) que suelen ser largos, complejos y llenos desgaste para las familias.
Y ser donante requiere abstinencia sexual, no consumir sustancias durante largos periodos, llevar un control estricto de la salud. Cosas que pueden resultar incómodas para una población joven en una ciudad con más de 80.000 universitarios.
Suena una melodía.

El biobanco, un sitio con una estética cálida y muy agradable que se aleja del cliché heredado de las películas norteamericanas, dispone de dos salas con sillas, lavabos y televisiones para realizar las donaciones. Nada más acabar, los donantes usan un pulsador y suena una melodía. Es una pieza clave para garantizar la trazabilidad del material.
Una vez se recoge la muestra, ésta se purifica y concentra, se sella en pajuelas de 0,5 ml (con un código único) y se congelan sumergiéndolas en nitrógeno líquido a -196ºC.
En el corazón del centro hay al menos 35 tanques que almacenan una media de 1900 pajuelas cada unoy garantizan la seguridad de un material que debe conservarse incluso en caso de ser descartado.
Luego el equipo de Gametia emparejan donantes y receptoras. Pese a la idea preconcevida, ese emparejamiento está estrictamente regulado por la ley y no existe la "donación a la carta". Y una vez seleccionadas, viajan en contenedores criogénicos portátiles hasta los cerca de 400 hospitales y clínicas de toda Europa.
En Xataka | Reproductive wars: ¿Cuándo dejaremos de necesitar a las mujeres para tener hijos?
utm_campaign=18_May_2025"> Javier Jiménez .