Orange tiene un plan silencioso para reinar en las telecos españolas: hacerse con todo MasOrange
Publicado el 12/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Orange ha empezado a contactar con bancos de inversión internacionales, según Expansión, para preparar una oferta por el 50% de MasOrange que no controla. tiene reservados 4.400 millones de euros –procedentes del megadividendo generado durante la fusión– específicamente para esa operación.
Los vendedores principales serían los fondos Providence (14,8%), KKR (13,4%) y Cinven (12,1%), junto con accionistas minoritarios españoles.
Por qué es importante. Este movimiento puede marcar un punto de inflexión en el mercado español de las telecomunicaciones, donde Orange quiere pasar de ser un competidor más –el tercer operador, de hecho–a convertirse en un gigante dominante. Dar continuidad al proceso iniciado con la fusión de MásMóvil y Orange España que culminó con MásOrange.
De materializarse, esta operación podría influir en la competencia, los precios y los servicios ofrecidos a millones de usuarios
Entre líneas. El timing de la operación habla por sí solo. Aunque el pacto de accionistas establece que hasta septiembre de 2025 no se pueden iniciar formalmente los trabajos para una posible OPV, Orange ya está moviendo ficha.
- Esta anticipación muestra la importancia estratégica que la francesa otorga al mercado español...
- ...pero también su determinación para evitar cualquier posible complicación o competidor interesado en esta participación.
La CEO de Orange, Christel Heydemann, ya dejó caer pistas durante la última presentación de resultados al mencionar que "la OPV no era la única opción" y recordar que mantenían intactos los 4.400 millones para "mantener todas las opciones abiertas".
Una señal clara de su voluntad de explorar otras vías más allá de la OPV.
En perspectiva. Esta operación marca el episodio final de la consolidación europea, donde tres grandes grupos —Deutsche Telekom, Telefónica y Orange— están creando poco a poco un oligopolio continental cada vez más estructurado.
España, considerado hasta ahora uno de los mercados más competitivos de Europa y con precios relativamente bajos, puede empezar a subir precios ante la menor competencia. Movistar, por su parte, tiene en la diana a Vodafone España y Digi.
Para Orange, convertir España en su segundo mercado más importante después de Francia tiene un valor estratégico enorme:
- Le permite diversificar riesgos frente a la presión regulatoria de su mercado doméstico.
- Y le hace ganar músculo financiero en el escenario europeo.
Y ahora qué. Aunque la operación formal no puede cerrarse hasta marzo de 2026 (cuando expire el plazo de dos años durante el cual está prohibida la venta de acciones según el pacto de fusión), todo indica que Orange y los fondos preferirán una venta directa en lugar de una OPV.
Una salida a bolsa complicaría la vida a ambas partes:
- Orange tendría una filial cotizada con mayores obligaciones de reporting.
- Y los fondos se verían obligados a ir vendiendo paquetes progresivamente.
Laa mayor interrogante no es si Orange completará la absorción, sino cómo será el mercado español una vez tenga el control total de MasOrange. Y, de paso, si los reguladores tendrán algo que decir de esta concentración de poder en un sector tan especial como el de las telecos.
El cambio de silla en Bruselas, de Vestager a Ribera, puede quitar trabas con la consolidación europea en el horizonte.
La clave ya no está tanto en si Orange completará la operación, sino en cómo podría impactar al mercado español si se consuma. Y, de paso, si los reguladores tendrán algo que decir de esta concentración de poder en un sector tan especial como el de las telecos.
En Xataka | El servicio que nadie quiere dar pero todos pagamos: así funciona el Internet universal en España
Imagen destacada | Orange
utm_campaign=12_May_2025"> Javier Lacort .