Linux dejará de funcionar en los míticos procesadores 486: tras 36 años, el creador del kernel ya los consideraba "obsoletos"

Publicado el 13/05/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Linux dejará de funcionar en los míticos procesadores 486: tras 36 años, el creador del kernel ya los consideraba "obsoletos"

Treintayseis años después de su salida al mercado, los procesadores Intel 486 —iconos de los primeros pasos de la computación personal— han sido oficialmente retirados de la lista de arquitecturas soportadas por el kernel de Linux. La versión 6.15 marcará el punto final para estos equipos en el SO del pingüino, una decisión natural ante la progresiva desaparición de los mismos de los hogares de los usuarios.

Un legado de longevidad

Lanzado en 1989, el Intel 486 (también conocido como i486 o 80486) supuso un salto tecnológico con respecto a su antecesor, el 386, pues su arquitectura integraba por primera vez una 'unidad de coma flotante' en el propio chip y ofrecía mejoras sustanciales en rendimiento y eficiencia.

Tan popular fue su diseño, que su fabricación se prolongó hasta 2007, acumulando casi dos décadas de producción.

Durante 18 años después de su retirada del mercado, el kernel de Linux ha estado manteniendo su compatibilidad con esta familia de procesadores, en línea con la filosofía del sistema: accesibilidad, versatilidad y retrocompatibilidad. Sin embargo, parece que incluso los ideales más resistentes deben adaptarse al cambio de contexto.

La decisión técnica detrás del adiós

Lo cierto es que Linus Torvalds, el creador de Linux, ya había planteado en 2022 la posibilidad de abandonar el soporte para los 486, tal como se había hecho ya con los 386 en 2012. Este año, la propuesta se ha convertido en decisión firme: el kernel Linux 6.15 requerirá características de hardware que no están presentes en estas CPU, como el TSC (Time Stamp Counter) y CMPXCHG8B (Compare and Exchange 8 Bytes), ambas esenciales para el funcionamiento del software más moderno.

Esto implica que el nuevo mínimo para ejecutar Linux será, como poco, un procesador Pentium de primera generación, es decir, tecnología que ya roza los 30 años de antigüedad. Con ello, se eliminarán aproximadamente 15.000 líneas de código del kernel, y se liberarán recursos de desarrollo que podrán enfocarse en mejorar la eficiencia y seguridad para arquitecturas actuales.

Ingo Molnar, desarrollador del kernel, sostiene que mantener compatibilidad con hardware obsoleto representa una carga innecesaria cuando el número de usuarios activos con estos sistemas es insignificante.

¿Qué pasa entonces con los nostálgicos del 486?

Aunque este cambio marca el fin del soporte oficial, no significa que estos sistemas queden completamente obsoletos. Los usuarios aún pueden recurrir a versiones antiguas del kernel o distribuciones minimalistas adaptadas a equipos retro... sin embargo, incluso en este campo, sistemas como MenuetOS, KolibriOS o Visopsys, aunque ligeros, ya requieren procesadores Pentium como mínimo.

Si miramos más allá del mundo Linux, alternativas como FreeDOS o ArcaOS (una evolución de OS/2) continuarán funcionando sin problemas en los 486. Y algunos entusiastas incluso han logrado ejecutar versiones modificadas de Windows XP en estas plataformas... aunque se desaconseja encarecidamente conectarlas a Internet por motivos de seguridad.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | La histórica presentación de Linux al mundo llegó de la mano de una de las peores predicciones de la historia 

utm_campaign=13_May_2025"> Marcos Merino .