La amenaza del 'Efecto 2038' que afecta a Linux y otros Unix podría llegar en realidad en 2037, según este experimento
Publicado el 25/08/2025 por Diario Tecnología Artículo original
El "Efecto 2038" —también conocido como Epochalipsis— es una amenaza comparable al famoso "Efecto 2000". Sin embargo, recientes hallazgos en el Museo Nacional de la Computación del Reino Unido revelan que esta bomba de tiempo digital podría incluso estallar antes de lo previsto, poniendo en riesgo no solo sistemas obsoletos, sino también infraestructuras y dispositivos aún en uso.
Un 'déjà vu' del Y2K, pero más complejo
En 1999, gobiernos y empresas de todo el mundo trabajaron contra reloj para evitar el caos que podría haber provocado el buh del "Efecto 2000", donde el uso de solo dos dígitos para representar el año amenazaba con devolver los relojes digitales a 1900. El problema, si bien masivo, fue en gran medida una cuestión que afectaba a la programación de las aplicaciones.
Pero... el escenario actual es distinto. Según explicó Robin Downs, voluntario del museo y especialista en sistemas antiguos, el fallo de 2038 se origina en cómo Unix —y por extensión, múltiples sistemas derivados, como Linux— almacena el tiempo: un contador de segundos desde el 1 de enero de 1970, guardado en un entero con signo de 32 bits.
A las 03:14:07 UTC del 19 de enero de 2038, este contador "desbordará" y comenzará a devolver fechas absurdas, como si el tiempo hubiera retrocedido a 1901 o, según algunos casos, a 1970.
Errores inesperados: errores antes de 2038
El descubrimiento que alarma a la comunidad técnica se produjo durante la restauración de un PDP-11/73, un ordenador de la histórica Digital Equipment Corporation.
Aunque este equipo ya había sido parcheado contra el Y2K, al probar su compilador de C de 1982 apareció un fallo insospechado:
- El sistema devuelve la hora correcta, pero una fecha errónea.
- Al avanzar el reloj a 2037 —un año antes del 'Epochalypse'—, cualquier programa que invoca la función ´time_t()´ del lenguaje C se bloquea.
"Hemos encontrado errores que ocurren incluso antes de 2038, vulnerabilidades que ni siquiera conocíamos".
Esto significa que los sistemas vulnerables no colapsarán únicamente en la fecha crítica que ya conocíamos, sino que podrían fallar de forma escalonada a lo largo del año anterior, dificultando aún más la prevención.
Por qué Linux es vulnerable
Linux, como la mayoría de sistemas tipo Unix, también usa la representación de tiempo time_t
basada en segundos desde el 1 de enero de 1970. En sistemas de 32 bits, esa variable suele estar definida como un entero con signo de 32 bits... lo cual significa que, al llegar al 19 de enero de 2038, simplemente "se dará la vuelta" y las funciones de tiempo (time()
, localtime()
, etc.) devolverán fechas inválidas.
Por fortuna, en sistemas de 64 bits, el problema no existe, ya que time_t
puede representar fechas por miles de millones de años hacia adelante o atrás.
A partir del kernel 5.6 (2020), se introdujo soporte completo para que time_t
sea de 64 bits incluso en arquitecturas de 32 bits. Esto permite que las aplicaciones que se recompilen con las nuevas librerías puedan manejar correctamente fechas posteriores a 2038, pero todo el software debe recompilarse/adaptarse; de lo contrario, el soporte del kernel no servirá de nada.
El riesgo de los sistemas heredados
Mientras que distribuciones modernas como Debian ya están migrando de manera preventiva a estructuras de 64 bits para almacenar el tiempo, millones de dispositivos y programas en industrias como telecomunicaciones, transporte o banca siguen dependiendo de arquitecturas antiguas.
El exingeniero de Microsoft, Dave Plummer, se muestra optimista: confía en que habrá tiempo suficiente para identificar y actualizar los sistemas críticos. Pero Downs advierte que muchos ingenieros jóvenes, e incluso programadores profesionales en C, desconocen la magnitud del problema:
"Estamos construyendo hoy dispositivos y software que esperamos que duren más de 12 años, y no todos están preparados para esta contingencia".
Una amenaza más difusa que Y2K
La diferencia clave entre el "Efecto 2000" y el del 2038 radica en su imprevisibilidad: mientras que el primero afectaba de manera uniforme a cualquier sistema que usara fechas con dos dígitos, el segundo se comporta de forma desigual. Cada compilador, sistema operativo o dispositivo puede reaccionar diferente ante el desbordamiento. Así lo explica Downs:
"No existe una respuesta universal. A menos que se pruebe cada dispositivo y cada versión de software por separado, no sabremos cómo reaccionará. El margen de error es mucho mayor que en el Y2K".
Aún faltan más de doce años para el 19 de enero de 2038, sí, pero la historia reciente demuestra que los problemas informáticos globales no se resuelven de un día para otro, y que la complacencia puede ser el peor enemigo.
Vía | The Register
Imagen | Marcos Merino mediante IA
En Xataka | Yo trabajé el 31 de diciembre de 1999 a las 23.59
utm_campaign=25_Aug_2025"> Marcos Merino .