En silencio, una gran empresa europea se ha convertido en un actor fundamental para la IA: el Banco Nacional Suizo
Publicado el 22/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original
El Banco Nacional Suizo (SNB), una institución tradicionalmente conservadora, ha dejado de serlo. De hecho, se ha convertido de forma silenciosa en uno de los inversores tecnológicos más importantes de todo el mundo. La firma ha acumulado una cartera de acciones de tal magnitud que su valor equivale a casi una quinta parte de la producción económica anual de Suiza.
Qué ha pasado. Como indican en Financial Times , registros de la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (SEC) del mes de junio revelan que el SNB posee 167.000 millones de dólares en acciones de empresas estadounidenses distribuidos en más de 2.300 posiciones. Eso convierte a la entidad en un inversor de primer orden en Silicon Valley.
Amor por las Big Five. Más de 42.000 millones de esa cartera están invertidos en solo cinco gigantes tecnológicos: Amazon, Apple, Meta, Microsoft y NVIDIA. El SNB tiene un foco especial en Apple, empresa en la que ha invertido casi 10.000 millones de dólares, y en NVIDIA, donde ha invertido más de 11.000 millones de dólares.
Una entidad gigantesca. El Banco Nacional Suizo no es un fondo soberano como tal: su misión principal no es la inversión activa para hacer crecer el dinero del país. Sin embargo su balance de activos, que asciende a 855.000 millones de dólares, lo sitúa en una liga comparable a la de grandes vehículos de inversión de países como Singapur o Qatar. Los expertos, eso sí, señalan que el SNB es una entidad que no busca influir en esas empresas, y solo usa su cartera como herramienta de gestión de su divisa.
Los bancos no hacen esto. El enfoque del SNB —que no es propiedad del gobierno nacional— es realmente atípico. El Banco de Japón por ejemplo hace uso de mecanismos como ETFs para su operativa de acciones, y suele además comprar acciones de su propio país. En Suiza hay peticiones de que el SNB gestione esa cartera activamente (como un fondo de inversión) para sacar más rentabilidad. Mientras, el Banco Central Europeo advierte de que las acciones pueden estar sobrevaloradas.
¿Y nuestro Banco de España? El Banco de España, por otro lado, compra bonos de gobiernos para controlar la inflación y los tipos de interés en toda la Eurozona. Todos ellos se diferencian en su estrategia, y claramente la del SNB se asemeja mucho más a una empresa de inversión que a una entidad bancaria tradicional.

Suiza se le queda pequeña al SNB. Pero el mercado de bonos suizo es demasiado pequeño para las operaciones del SNB, y eso provoca que la entidad invierta las divisas extranjeras que adquiere (principalmente dólares y euros). Lo hace en bonos y, como hemos visto, en acciones del extranjero, una estrategia que algunos analistas llaman "flexibilización cuantitativa extranjera" y que lo ha llevado a invertir en esas acciones de empresas tecnológicas en EEUU.
El poderoso franco suizo. El argumento que defiende esa estrategia es el de la fortaleza del franco suizo, considerado una moneda refugio a nivel global. Tener una moneda fuerte es fantástico, pero no es bueno que sea demasiado fuerte porque frena las exportaciones y puede causar deflación: los productos extrnajeros se vuelven muy baratos para los suizos y hace que las empresas suizas tengan muy difícil competir. Para contrarrestar todo esto, el SNB hace lo contrario a lo que hacen los inversores. Vende francos —aumentando la oferta— y compra divisas extranjeras que luego no quiere tener paradas, así que las invierte en empresas como Apple o NVIDIA.
Estrategia pasivo-agresiva. Aunque la filosofía del SNB es básicamente pasiva y no ejerce sus derechos de voto en esas empresas, esta entidad va ajustando sus posiciones. Los datos de la SEC revelan un gran aumento de su participación en NVIDIA o la creación de una nueva posición en Berkshire Hathaway, y una reducción de activos en Meta y Netflix en los últimos dos años. Eso, por supuesto, tiene sus riesgos, pero al SNB no parece irle nada mal de momento.
En Xataka | Todos contra NVIDIA: las empresas chinas más fuertes en chips e IA han creado una alianza histórica