España se comprometió a invertir el 2% del PIB en Defensa pero no busca soldados: necesita 96.000 empleados cualificados
Publicado el 22/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Hace unos meses, España se comprometió a aumentar su inversión en Defensa hasta el 2% del PIB. Según datos del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa presentado por el Gobierno, ese esfuerzo implica movilizar 10.471 millones de euros en 2025 y dar un gran paso y situarse al nivel de los compromisos asumidos con la OTAN, pero sin tocar el gasto social ni aumentar los impuestos.
Estas inversiones en la industria de Defensa, más allá de los debates morales o políticos, puede ser una oportunidad para un impulso a la industria nacional, incidiendo directamente en la reactivación de fábricas y empresas que durante años han sido referentes en tecnología y producción.
Más empleo cualificado. Las estimaciones, tanto del Gobierno como de las distintas patronales sectoriales, señalan que, entre empleos directos e indirectos, se crearán en torno a 96.000 nuevos empleos en sectores como la aeronáutica, la robótica, la programación y la fabricación. Este cambio no solo implica más trabajo, sino también una inversión en formación continua y nuevas oportunidades para jóvenes que buscan incorporarse al mercado laboral.
Especialidades como ingeniería de telecomunicaciones, aeronáutica, electrónica o expertos en ciberseguridad se encuentran entre los perfiles más buscados en este sector, pero también perfiles especializados en la fabricación de armamento como soldadura, especialistas en ensamblaje o expertos en chapa que salen de los distintos grados de FP.
Salarios acordes a la cualificación. Esta exigencia de personal altamente cualificado también se recoge en los salarios que este sector ofrece. Según datos de KPMG publicados por CincoDías, el salario promedio de los empleados del sector de Defensa son un 85% superior a la media española, que se situaba en 25.896 euros anuales. Esto implica que, de media, los empleados cualificados de este sector estarían cobrando unos salarios de 47.907 euros anuales.
La mayoría de estos empleos bien remunerados se han dado en el subsector aeronáutico, seguido por el naval, que son los que más han crecido en los últimos años y lideran cifras de ventas acaparando el 74,5% del total de la facturación del sector.
Un sector en auge. La industria de Defensa, junto con la Aeronáutica y la Seguridad, está viviendo un momento de gran impulso en el que, dada la presión tecnológica que estamos viendo en conflictos como el de Ucrania, se está haciendo un importante esfuerzo en I+D+i. Eso implica más investigación y captar a empleados con alta cualificación.
Según datos de AESMIDE (Asociación de Empresas Contratistas con las Administraciones Públicas), en 2023, los sectores relacionados con Defensa alcanzaron una facturación de 13.900 millones de euros, de los cuales 1.200 millones fueron al sector aeroespacial, que registraba una reinversión en I+D+i del 15,5% de su facturación, según la memoria anual de TEDAE (Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE).
Dentro de esta cifra, Defensa y Seguridad aportaron más de 8.000 millones, y el impacto en el empleo fue de 115.000 puestos de trabajo directos y 95.000 indirectos repartidos en distintos puntos del país, con Madrid, Andalucía y el País Vasco en cabeza.
Las oportunidades no solo están en España. No obstante, las empresas españolas no son las únicas que se han lanzado a la caza de talento cualificado: el incremento de gasto en defensa se ha activado en todo el continente hasta en un 30%, por lo que, de acuerdo a lo publicado por El Confidencial, todo el sector en Europa va a competir por captar a ese talento.
Esa batalla por el talento ha hecho que se pongan en marcha iniciativas educativas orientadas a formar a nuevos profesionales que nutran la demanda de mano de obra que vivirá este sector en los próximos años.
Los gigantes españoles se despiertan. El giro de España hacia una mayor inversión en Defensa está impulsando a empresas de referencia en el sector como Indra y Navantia a ampliar sus plantillas para dar respuesta a las nuevas demandas. La industria del acero, clave para la fabricación y mantenimiento de equipamiento militar, también se está reactivando y tiene previsto generar miles de empleos indirectos gracias al aumento de la demanda para la producción de piezas y sistemas.
El pasado mes de julio, Indra anunciaba su intención de incorporar a 2.400 nuevos empleados a sus divisiones de Defensa. El 65% de esas plazas estaría destinado a personal con experiencia en el sector, mientras que el 35% de las vacantes se reservaban para talento joven. Por su parte, Navantia ha comenzado a incorporar a nuevo personal con 45 nuevas vacantes para su astillero de Puerto Real en Cádiz, ante el incremento de pedidos de nuevos patrulleros para el ejército.
Imagen | Unsplash (Evgeny Opanasenko, Anfal Shamsudeen)
utm_campaign=22_Sep_2025"> Rubén Andrés .