Cada vez estamos más seguros de que Marte oculta gran cantidad de agua bajo tierra. La última pista nos la ha dado un terremoto
Publicado el 13/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Hubo un tiempo remoto en el que Marte, hoy desértico, contaba con ríos y mares. Conocemos algunos de los remanentes que de aquella época han quedado, como el delta fluvial Jezero que explora el rover Perseverance. Pero puede que de aquella agua hayan quedado más que meros rastros. Mucho más.
Nuevas pruebas. Un estudio geológico realizado gracias a la propagación de las ondas sísmicas en el planeta rojo ha obtenido nueva evidencia de la existencia de agua en Marte. Aunque el estudio en sí mismo no supone una prueba definitiva, se une a la lista de estudios que nos indican que el planeta vecino no es tan seco como parece.
Un pasado húmedo. Los océanos marcianos tuvieron una corta duración en términos geológicos. Según estimaciones, estos habrían desaparecido hace entre 4.100 y 3.000 millones de años (nuestro sistema solar tiene alrededor de 4.600 millones de años de edad), en los periodos llamados Noeico y Hespérico.
La menor atracción gravitatoria y la falta de un campo magnético que protegiera los mares marcianos del viento solar dejaron a Marte sin océanos superficiales. Pero de aquel agua quedó algo más que un puñado de marcas en la geografía del planeta rojo: el agua en estado sólido perduró, ya fuera en forma de hielo o integrada en sus minerales.
El enigma del agua que falta. Algunos investigadores detectaron un problema, y es la dificultad de que la suma del agua evaporada, helada o incrustada en los minerales pudiera representar el total del agua que una vez hubo en Marte, explican en un artículo para The Conversation Hrvoje Tkalčić y Weijia Sun, coautores del reciente estudio geológico sobre el agua en Marte.
InSight, al rescate. En su reciente estudio, el equipo aprovechó los datos capturados por el sismómetro que la sonda InSight mantuvo operativo en Marte durante su actividad. Durante este periodo, Marte sufrió un terremoto y recibió el impacto de varios meteoritos, eventos cuyas ondas sísmicas fueron registradas por el instrumento a bordo de la ahora difunta sonda.
Estudiando la propagación de estasondas, el equipo identificó una “anomalía” en una capa del subsuelo marciano ubicada entre 5,4 y 8 kilómetros bajo la superficie. Se de una “capa de baja velocidad” que, según la hipótesis propuesta por el equipo correspondería a una capa de roca porosa rellena de agua, “como una esponja saturada” o “algo parecido a los acuíferos de la Tierra”.
Mucha agua. Esta capa podría esconder una importante cantidad de agua, la suficiente como para albergar el agua que dfalta en las cuentas de los expertos. “Hemos calculado que la ‘capa acuífera’ en Marte podría albergar suficiente agua como para cubrir el planeta en un océano global de una profundidad de entre 520 y 780 m, varias veces más agua de la que guarda la capa de hielo de la Antártica”.
Los detalles del estudio serán publicados en un artículo en la revista National Science Review, pero por ahora tenemos que conformarnos con un borrador.
Se acumulan las pruebas. Esta no es la primera vez que nos llegan pruebas de la existencia de vastas cantidades de agua en el subsuelo marciano. Hace algo más de un año, un estudio realizado a partir de los datos de la sonda europea Mars Express llegaba a una conclusión similar, la de la existencia de enormes cantidades de agua, suficiente como para crear un océano de varios cientos de metros de profundidad, en el subsuelo marciano.
En Xataka | Teníamos pocas dudas de que Marte fue un planeta habitable. El rover Curiosity acaba de despejarlas
utm_campaign=13_May_2025"> Pablo Martínez-Juarez .