La guerra de aranceles está provocando que los consumidores chinos compren marcas chinas. Y la primera víctima es Apple

Publicado el 13/05/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

La guerra de aranceles está provocando que los consumidores chinos compren marcas chinas. Y la primera víctima es Apple

Un viento nacionalista recorre las tiendas de electrónica de China y está afectando a las ventas de móviles de marcas extranjeras. En marzo, las distribuciones de móviles foráneos se redujeron a casi la mitad de un año para otro, según la China Academy of Information and Communications Technology (CAICT) citada por Reuters.

Esta contracción ha relegado a Apple al quinto puesto del mercado chino, con un 14,1 % de cuota. Hace menos de dos años era líder.

Mientras tanto, los fabricantes nacionales —Vivo, Oppo, Xiaomi y, sobre todo, Huawei— siguen registrando crecimientos de doble dígito, ganando terreno tanto en el segmento de gama media como en el de alta.

El declive de Samsung, en perspectiva

Samsung controlaba casi el 20% del mercado chino en 2013, una cifra similar a su participación global. Para 2023, esa cuota había caído hasta el 0,8%. Este desplome fue gradual pero imparable: la marca surcoreana pasó de ser un contendiente dominante a una presencia casi testimonial.

Cuota De Mercado Samsung En China

Apple ha resistido mejor que Samsung, pero el declive es innegable. Sus distribuciones en China mantienen un 14,1 % de cuota en el primer trimestre de este año, lo que le sitúa en quinto lugar por detrás de las cuatro grandes locales.

Para intentar frenar la tendencia empezó a ofrecer descuentos en los iPhone antes de cumplir un año en tienda, algo sospechosamente inusual en su política comercial.

Poco tiene que ver el ranking de China...

Top 5 Fabricantes De Smartphones En China

...con el global:

J1mwf Nbsp El Top 5 De Fabricantes De Smartphones A Nivel Mundial

Sobre todo en sus reyes.

El fenómeno va más allá de características técnicas o precio. Está enraizado en el cambio de hábitos de consumo de los ciudadanos chinos, cada vez más inclinados a apoyar lo propio.

Desde 2022, el Ministerio de Industria y Tecnologías de la Información (MIIT) propuso un programa de subvenciones para terminales por debajo de 6.000  yuanes (unos  830  euros), favoreciendo estructuralmente a los fabricantes locales, que manejan precios justo por debajo de esa barrera.

A esto se suma el impacto de la guerra comercial con Estados Unidos. Los aranceles impuestos por Trump y la guerra tecnológica han reforzado el sesgo nacionalista: el consumidor percibe el producto extranjero como menos deseable.

Un caso similar ocurrió con Samsung tras el despliegue del sistema antimisiles THAAD en Corea del Sur en 2015. Entonces, el sentimiento anti­coreano disparó el rechazo a sus productos en China. Ahora intenta volver al mercado chino con sus Galaxy C (la 'C' es por 'China'), pero parece un regreso complicado.

Huawei, con su viraje hacia la autosuficiencia y no solo hacia la competencia contra el resto, es un ejemplo perfecto de la materialización de la doctrina tecnológica de Xi Jinping. Huawei resurgió de las cenizas de las sanciones estadounidenses, no solo recuperando cuota de mercado sino construyendo su ecosistema paralelo.

Apple y Samsung, las dos líderes mundiales de la telefonía móvil, tienen un problema de difícil solución en China. No es solo volver a arañar cuota de mercado, sino articular una propuesta de valor creíble en un entorno donde la condición de marca extranjera es, hoy, desventaja competitiva. Su estrategia de precios, alianzas con operadoras y adaptación de producto serán clave para una posible reconquista.

En Xataka | Justo cuando las baterías estaban rompiendo todos los récords llegaron los móviles ultra-finos. China tiene una lección para ellos

Imagen destacada | aboodi vesakaran en Unsplash, Xataka

utm_campaign=13_May_2025"> Javier Lacort .