Ya tenemos segundo a segundo los datos sobre el gran apagón en España. Lo complican todo aún más

Publicado el 06/05/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Ya tenemos segundo a segundo los datos sobre el gran apagón en España. Lo complican todo aún más

El gran apagón del 28 de abril nos dejó a todos con más preguntas que respuestas. Ahora, con la "caja negra" del sistema eléctrico en manos de los investigadores, los datos preliminares, lejos de ofrecer una explicación sencilla, han añadido un nivel de complejidad a una crisis energética sin precedentes.

Para empezar, lo que parecía una caída abrupta de potencia fue más bien una secuencia de tres impactos. Sabíamos de dos desconexiones, pero según ha confirmado la vicepresidenta tercera Sara Aagesen, hubo un tercer incidente exactamente 19 segundos antes del apagón, a las 12:33.

Esta primera sacudida, localizada al sur de la península, se suma a las dos ya conocidas en el suroeste, que desencadenaron la caída en cascada de la red. Aunque el sistema pudo absorber esta primera alteración, su existencia añade una nueva capa de intrigas a una autopsia técnica de por sí intrincada.

Los investigadores se enfrentan al análisis forense de unos 70.000 puntos críticos que arrojan datos cada 20 milisegundos. Desentrañar la secuencia exacta en esos cinco segundos fatídicos entre las 12:33:16 y las 12:33:21, y ahora también en los 19 segundos previos, es lo que arrojará luz sobre las preguntas que Red Eléctrica sigue sin responder.

¿Cuál fue la primera ficha del dominó en caer? ¿Cómo reaccionó el resto del sistema? ¿Fallaron los respaldos? El volumen y la granularidad de la información auguran meses de trabajo, como ya ocurrió tras el apagón de Texas en 2021 o el de Italia en 2003, donde las respuestas definitivas tardaron meses en llegar.

Afortunadamente, hay un plazo, impuesto por la Comisión Europea: España tiene tres meses para entregar sus conclusiones sobre el apagón y un plan de resiliencia que, previsiblemente, tendrá implicaciones a nivel paneuropeo.

Anatomía del colapso

  • 12:32:57 del lunes 28 de abril. Primer golpe. La frecuencia de la red peninsular experimentó una ligera caída, unas centésimas por debajo de los 50 Hz. El sistema absorbió la oscilación en milisegundos, como ocurre en circunstancias normales. Pero fue un primer aviso: una primera pérdida de generación en el sur de la península registrada 19 segundos antes del cero energético. El Comité de Investigación ya lo ha bautizado como el "tercer evento", aunque cronológicamente fuera el primero. Ha sido descubierto tras escudriñar en detalle el log de Red Eléctrica, que monitoriza esos 70.000 puntos críticos volcando datos cada 20 milisegundos.
  • 12:33:16. Segundo golpe. Una nueva y potente oscilación en el suroeste dinamita la reserva operativa disponible. La frecuencia se hunde esta vez por debajo de los críticos 49,85 Hz. Ante esta caída, los convertidores de una parte importante de la generación fotovoltaica comienzan a desconectarse automáticamente para proteger los equipos.
  • 12:33:17‑12:33:21. KO técnico. En apenas cuatro segundos, la caída de frecuencia se acelera de forma irrecuperable. Salta la interconexión con Francia, y a continuación la de Marruecos. La red pierde 15 GW de potencia, el equivalente al 60% de la generación peninsular en ese momento. Después se va a negro. España y Portugal firman su primer cero energético.
  • 03:30 del martes 29 de abril. Para restablecer el servicio desde negro, los operadores de la red llevan a cabo un black-start sin precedentes, arrancando primero la hidráulica de bombeo, seguida de los ciclos combinados de gas. Red Eléctrica anunció que el 99,95% del suministro había quedado restablecido 15 horas después del apagón. Nadie en Europa había resucitado desde cero una red de este tamaño con una proporción tan alta de energía renovable.

Las renovables en el epicentro del debate

Mientras la investigación técnica avanza con sigilo, el debate público es un polvorín de teorías a la espera de respuestas. La hipótesis de un ciberataque ha sobrevolado la crisis desde el primer momento, a pesar de que Eduardo Prieto, director de operaciones de Red Eléctrica, la descartara tajantemente.

Más allá de eso, el creciente peso de las renovables en el mix energético (más del 50% de la producción en 2024) ha situado a las energías solar y eólica en el ojo del huracán. Su naturaleza intermitente y su falta de inercia síncrona (la capacidad de las centrales convencionales de estabilizar la red gracias a sus grandes masas giratorias) hacen el sistema más vulnerable a desequilibrios de frecuencia.

La red eléctrica debe mantener un equilibrio constante entre generación y consumo, operando a una frecuencia de 50 Hz. Un desajuste importante puede comprometer toda la infraestructura. Las fuentes renovables, al depender del sol o el viento, y conectarse a través de electrónica de potencia (los famosos inversores), no poseen esa inercia mecánica.

Puesto que existen soluciones como el almacenamiento energético (baterías o centrales de bombeo) y los "grid formers" (inversores diseñados para estabilizar la red), la pregunta es si el sistema está suficientemente adaptado a las renovables.

Un informe de mayo de 2024 publicado por la propia Red Eléctrica hace sospechar que no. Titulado 'Criterios Generales de Protección del Sistema Eléctrico Español', advertía de la necesidad de adaptar los criterios de protección ante "el cambio en el mix de generación del sistema eléctrico actual debido a la entrada masiva de fuentes de energía renovables".

El texto reconocía que, en zonas con alta penetración de generación basada en electrónica de potencia, "podrían darse situaciones en las que el comportamiento de algunas de las funciones de protección actuales no fuera el esperado", pudiendo llevar a la "desconexión de grandes cantidades de generación renovable", ocasionando posibles desbalances graves.

El analista estadounidense Russ Schussler lleva años advirtiendo de que reemplazar generadores síncronos con recursos basados en inversores (eólica, solar) incrementa el riesgo de apagones, y que la falta de inercia es un factor clave. Jordi Sevilla, expresidente de Red Eléctrica, cree que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima peca de "demasiado mesianismo renovable" sin atender suficientemente a estos problemas técnicos y la falta de inversión.

Imágenes | Endesa, Fernando Rodríguez (datos de RTE)

En Xataka | El apagón total de España tiene una sospechosa número 1: una estabilización de la red eléctrica deficiente

utm_campaign=06_May_2025"> Matías S. Zavia .