La gran batalla para que todos comamos siempre lo mismo: a favor y en contra de una dieta cada vez más internacional y 'desestacionalizada'

Publicado el 06/05/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

La gran batalla para que todos comamos siempre lo mismo: a favor y en contra de una dieta cada vez más internacional y 'desestacionalizada'

Ayer había nísperas en el supermercado. Redondos, anaranjados y agridulces, los frutos del níspero del Japón son uno de esos pequeños milagros que nos da mayo. Y sé que es una anécdota: un puñado de miles de toneladas de un producto absurdamente estacional repartidos por los supermercados de cinco o seis provincias españolas. Pero me hizo sonreír, primero; y fruncir el ceño, después.

Porque ayer, mirando esas dos bandejas de nísperas en mitad del océano de frutas y verduras, caí en la cuenta de que casi siempre comemos lo mismo. Sí, una dieta variada y equilibrada: siempre que no nos salgamos de las mismas 20 ó 30 referencias hortofrutícolas.

Hay una batalla en el mundo de la distribución para siempre comamos lo mismo; para que nuestra dieta esté lo más estandarizada lo mismo; para que no haya nísperas en el supermercado.

Puede parecer exagerado, pero hay ejemplos a miles. Si lo pensamos un segundo, la idea de poder bajar a la tienda y encontrar aguacates sea cual sea la época del año es algo casi mágico. La floración del aguacate en España se produce en abril. También en marzo y mayo, pero sobre todo en abril. La recolección y comercialización, en cambio, va de octubre a marzo. ¿Qué pasa en los meses de primavera y verano? ¿De dónde salen los aguacates que llenan los anaqueles de los supermercados?

La respuesta es que del Perú. De otros sitios, pero fundamentalmente de Perú. El mercado y la globalización ha conseguido algo increíblemente difícil: poder tener productos estacionales durante todo el año. A veces, trayéndolos de otras zonas del mundo (como en el caso del aguacate); otras veces, buscando macrovariedades que permitan su cultivo durante todo el año. Eso es lo que pasa con las patatas (extratemprana, temprana, media estación y tardía) y los tomates.

La ley de la jungla. En este sentido, las dinámicas del comercio y la coordinación internacionales seleccionan productos con la capacidad de generar una demanda suficiente como para que asegurar su suministro durante el año sea rentable.

Como no todos los productos lo permiten, ni todos los grupos de consumidores son lo suficientemente grandes: el resultado actual es que muchos productos tradicionales solo se pueden encontrar a nivel local y los de gran consumo llenan los anaqueles de los supermercados de medio mundo.

En nuestra despensa hay una feroz lucha a cuchillo de la que solo salen victoriosos los productos más aptos para estas sociedades de mercados pletóricos.

¿Es buena idea una dieta tan 'estandarizada'? Sin lugar a dudas, tiene cosas positivas. Por el amor de Dios, podemos comer aguacates en cualquier mes del año, ¿cómo no va a tener cosas positivas? Durante miles de años la humanidad ha tenido que comer lo que tocaba, pero ahora estamos muy cerca de poder comer sencillamente lo que nos apetece.

Y eso, incluso en un tema tan atravesado por factores culturales, sociales y personales como la comida, limita mucho el futuro de la gastronomía: lo unifica poco a poco, lo hace menos diverso y más inseguro. Pero, sin lugar a dudas, más apetecible: una buffet de desayuno en un hotel de muchas estrellas: lo mejor - lo más popular - de cada cocina del mundo.

Mientras los escritores de ciencia ficción imaginaban un futuro con comida de astronauta, una especie de soylent con esteroides. Lo que estamos descubriendo es que la dieta está cambiando, sí; pero hacia la promesa de que al final todos comeremos más o menos lo mismo.

Imagen | Nrd

En Xataka | ¿Cómo, cuándo y por qué los tomates volverán a saber a tomate?

utm_campaign=06_May_2025"> Javier Jiménez .