Tras el lobo gigante, un ave enorme de Nueva Zelanda gana puntos para ser desextinguida. Y Peter Jackson tiene mucho que ver

Publicado el 13/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Tras el lobo gigante, un ave enorme de Nueva Zelanda gana puntos para ser desextinguida. Y Peter Jackson tiene mucho que ver

Jurassic Park’ es una historia de ciencia ficción hasta que deja de serlo. No tanto porque haya quien considera que la tecnología actual puede traer de vuelta a los dinosaurios, sino porque ya hay una empresa que está devolviendo a la vida especies que se extinguieron hace miles de años. Se trata de Colossal y están aceptando peticiones para revivir tu animal extinto favorito.

Siempre que te llames Peter Jackson y tengas 25 millones de dólares para donarles.

Pasatiempo”. Jackson no necesita presentaciones a estas alturas. Tras varias películas menores, saltó a la fama mundial con su adaptación de ‘El Señor de los Anillos’, lo que le permitió cumplir otro de sus sueños: rodar una película de King Kong. En la cinta se palpaba el amor que el director neozelandés siente por animales de otras épocas, pero esa pasión trasciende a la pantalla.

Curiosamente, uno de los divertimentos del director es coleccionar huesos de moa, hasta el punto de tener una de las colecciones privadas más grandes del mundo centrada en los huesos de ese extinto animal. “Las películas son mi trabajo, pero los moa son mi pasatiempo”, comentó Jackson.

Kiwi Ostrich Dinornis De izquierda a derecha un kiwi, un avestruz y un moa. Eran... grandes

Desextinguiendo al moa. ¿Pero… qué es un moa? En pocas palabras, es como un kiwi, pero de unos tres metros de altura, unos 250 kilos de peso y tampoco puede volar. Sus parientes vivos más próximos serían los mencionados kiwis, pero también los casuarios y lo más similar sería el emú. Nativos de Nueva Zelanda, el moa no se extinguió: lo extinguimos.

Cuando los maoríes llegaron a las islas, empezaron a cazarlos y, aunque se han reportado avistamientos en el siglo XIX, no hay pruebas de ello y se considera que el moa se extinguió hace, al menos, 500 años. Jackson comenta que “cualquier niño neozelandés siente fascinación por el moa”.

Colossal entra en juego. El cineasta tiene entre 300 y 400 huesos de moa, y precisamente será esa colección privada la que impulse la desextinción del animal gracias a una empresa llamada Colossal. No es la primera vez que hablamos de ellos, ya que se trata de una compañía dedicada a la biotecnología que se ha hecho popular por su interés en devolver a la vida animales como el mamut o el tigre de Tasmania. También al dodo.

Lo que hacen es tomar ADN del animal extinto, algo que se puede hacer a partir de huesos como los que posee Jackson y, cuantos más restos, mejor, y combinarlo con muestras de parientes que viven en la actualidad. Eso es lo fácil: lo complicado llega cuando, una vez combinada la información genética de los dos ADN, van “filtrando variantes” para ir editando los genes y conseguir exactamente el animal que quieren. Por último, se recurre a un vientre de un animal vivo para que dé a luz a la “nueva” criatura. Y no es barato.

Dinero. Mucho. En una reciente ronda de financiación, Colossal Biosciences llegó a una valoración de 10.200 millones de dólares. A finales de 2024, Jackson ya colaboró con 10 millones de dólares en Colossal Biosciences, pero ahora ha donado otros 15 millones para que la empresa coloque al moa en su lista de ‘objetivos’.

Esto implica que tardaremos tiempo en ver el resultado. Ahora bien, lo de Colossal no son sólo castillos en el aire. En abril de este año, la empresa anunció su primer éxito: habían conseguido resucitar al lobo gigante, el Aenocyon dirus. Ahora hay tres cachorros llamados Rómulo, Remo y Khaleesi que, con seis meses de edad -nacieron en enero de este año- han alcanzado un peso de unos 36 kilos y una longitud de 120 cm. Se espera que alcancen los 180 cm y los 68 kilos cada uno.

Peter Jackson Jackson a la izquierda y Ben Lamm, uno de los fundadores de Colossal, a la derecha. Ambos con huesos de moa

Complejo. Veremos qué ocurre con el moa, pero hay quien piensa que lo que mejor hace Colossal es vender la moto. Con el moa estamos en una etapa muy temprana de la desextinción, pero como leemos en Phys, el proceso parece que será más complejo que con los lobos. Beth Shapiro es la científica jefe de Colossal y ha comentado que, a diferencia de lo que ocurre con los mamíferos, los embriones de aves se desarrollan dentro de los huevos, por lo que el proceso de transferir un embrión a una madre sustituta será muy distinto a la fecundación in vitro en mamíferos.

Nic Rawlence es un paleontólogo que trabaja en la Universidad de Otago y ha comentado que revivir aves de Nueva Zelanda “no es científicamente posible con la tecnología actual”. El problema es que no hay un buen genoma del moa y sus parientes más cercanos son los tinamúes, de los que se separaron hace 60 millones de años.

Críticas Al margen de eso, que es un reto importante, existen otra cuestión: si se revive un animal extinto, ¿la patente es de la naturaleza o de la empresa responsable? Ben Lamm, el director de Colossal, ya explicó que no quieren monetizar esos animales de forma directa, sino vender su tecnología. Pero claro, tampoco cierra la puerta a patentar lo que desextingan.

Y, aunque al Alex de 10 años le encantaría ver a un Tiranosaurio por las calles de San Diego, el Alex actual sabe que ninguna empresa lo va a hacer por amor al arte y que, probablemente, le dé igual que el hábitat de ese animal no se parezca ni lo más mínimo al que tenía en el momento de su desaparición.

Quien está emocionado es Jackson. "Devolver el moa a la vida sería tan emocionante, si no más, que cualquier película que pudiera hacer".

Imágenes | Colossal, KKPCW, Gage Skidmore

En Xataka | Acabamos de clonar un primate. Si alguien cree que eso nos acerca a la clonación de humanos, se equivoca

utm_campaign=13_Jul_2025"> Alejandro Alcolea .