Las carreteras remotas de Teruel se están llenando de camiones cargados hasta arriba de arcilla. El motivo: Ucrania

Publicado el 19/05/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Las carreteras remotas de Teruel se están llenando de camiones cargados hasta arriba de arcilla. El motivo: Ucrania

Cuando en de febrero de 2022 las tropas del Kremlin avanzaron sobre Ucrania se activó un complejísimo efecto dominó que acabó dejándose sentir mucho más allá del campo de batalla. La guerra alteró la geopolítica global, el sistema financiero, la agricultura, la energía, el transporte aéreo, el mercado mundial… Y también (en un giro tan inesperado como sorprendente) las carreteras nacionales de las comarcas del Maestrazgo y el Bajo Aragón, en la provincia de Teruel.

Las bombas y las balas vuelan a unos 3.000 kilómetros de distancia, lejos de Aragón, pero su efecto es evidente en las carreteras turolenses. Allí la guerra ha desatado un intenso tráfico pesado que está saturando los viales

"Sensación de inseguridad". Aguaviva, Mas de las Matas, Castellote, Seno, Molinos y Las Parras de Castellote son seis municipios de Teruel que en abril unieron fuerzas, junto a la localidad de Cuevas de Cañart, para enviar una carta conjunta al Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial. En ella básicamente alertaban de un problema que preocupa a los vecinos de los siete territorios: en solo unos años sus carreteras se han llenado de cientos de camiones, lo que ha generado inquietud por la seguridad o el estado de las infraestructuras.

Accidentes. Los ayuntamientos no hablan solo de riesgos o amenazas abstractas. Su carta se escribió semanas después de que un camión chocase contra un bus en Aguaviva y apenas dos meses después de que otro tráiler hubiese volcado en Seno tras salirse de la carretera, un incidente que tampoco era nuevo. El resultado, como reconocía en abril el alcalde de Aguaviva al diario Heraldo, es que los vecinos viven con "una sensación de inseguridad muy grande". Eso sin contar con el deterioro que provoca el tráfico pesado en pistas y viales que no están preparadas para camiones.

Del asfalto a la política regional. El tema no tardó en trascender a los ayuntamientos de las comarcas del Bajo Aragón y Maestrazgo para dar el salto a la política regional. Teruel Existe llevó el tema a las Cortes de Aragón, que hace unas semanas reclamó al Gobierno autonómico que busque una solución para los viales A-225 y A-226. De fondo, el mismo problema: el trasiego de cientos de camiones, que según algunos cálculos llegan a superar los 400 diarios en Aguaviva, cifra más que respetable si se tiene en cuenta que en la localidad viven unas 500 personas.

Hace unos días la Diputación incluso fue más allá y se comprometió a invertir 150.000 euros en la mejora de uno de los viales afectados por los camiones, la carretera que va de la Venta de la Pintada a Castellote por Molinos. A priori, el dinero servirá para mejorar los blandones, corregir las deformaciones que ha provocado el trasiego diario de camiones y renovar la señalización.

¿Y por qué tantos camiones? La clave está en qué transportan. En sus remolques llevan arcilla, materia prima extraída de las minas de la zona para la industria cerámica y azulejera de Castellón. Ese era por ejemplo el cargamento del camión que acabó chocando en Aguaviva contra un autobús o el que volcó en Seno a finales de febrero. Según datos de ASCER (la patronal del sector a nivel nacional) la industria cerámica representa alrededor del 22,2% del PIB industrial de la Comunidad Valenciana y más del 32,2% del total del PIB de Castellón.

Como apuntan desde La Comarca, los camiones cargados de arcilla parten de Teruel y avanzan rumbo Morella, dejando un intenso flujo de vehículos que en algunas localidades alcanza los varios centenares diarios. Hace poco la alcaldesa de Castellote explicaba a El Confidencial que en el colegio en el que trabaja tienen que mantener las ventanas cerradas por el intenso trasiego de camiones que pasan a unos 300 metros del centro. "Si las abro, no oigo a las criaturas", comenta.

¿Y qué tiene que ver con la guerra de Ucrania? Sencillo. Ucrania es un enorme proveedor de la arcilla que se utiliza en la fabricación de azulejos. Al inicio de la guerra se calculaba que alrededor del 70% de la materia prima que importaba el sector cerámico español llegaba de Donetsk, en la región del Donbás. En febrero de 2022 ASCER reconocía su "preocupación" y lo cierto es que el sector no ha tardado en buscar alternativas, incluidas las vecinas minas de Aragón.

En octubre de 2022 Aragón Noticias ya señalaba que las minerías de arcilla de la región estaban viendo cómo su actividad se disparaba. Si en 2020 las canteras de Teruel habían producido un millón de toneladas, dos años después se esperaba que ese volumen superase los cinco millones. Y no solo eso. El aumento de actividad llegó acompañado de múltiples estudios para activar explotaciones.

El seísmo de la guerra. Desde 2022 la tendencia no parece  haberse frenado. Mientras Ucrania sigue sacudida por las bombas y los ataques de drones, Teruel ha visto cómo sus minería de arcilla seguía demandada. Los datos de Aragón Noticias vuelven a ser elocuentes: la producción se ha disparado, con decenas y decenas de solicitudes de permisos para explotaciones. Joaquín Moreno, regidor de Utrillas y diputado de Teruel Existe, calcula que con el estallido de la guerra de Ucrania el número de explotaciones y licencias de investigación se ha quintuplicado.

Hace justo un año PortSur de Castellón recibió el primer buque con arcilla de Ucrania desde el estallido de la guerra, un cargamento de 52.000 toneladas para la empresa Vesco Clays Spain. Eso no ha impedido sin embargo que los pueblos del Bajo Aragón y Maestranza adviertan de cómo están afectando los cambios en el sector a sus carreteras. Es la (otra) cara B de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Imágenes | Ministry of Defense of Ukraine (Flickr) y Manel Zaera (Flickr)

En Xataka | Aragón quería que sus niños comiesen más fruta en el colegio. Así que fue a buscarla a 10.000 kilómetros de distancia

utm_campaign=19_May_2025"> Carlos Prego .