La crisis de la vivienda sube de nivel en España: ahora lo que está creciendo es el alquiler de habitaciones

Publicado el 27/08/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

La crisis de la vivienda sube de nivel en España: ahora lo que está creciendo es el alquiler de habitaciones

España vive una enorme crisis de vivienda desde hace años para la que de momento no se ha encontrado solución. Las comunidades autónomas y el Gobierno central están luchando con el problema a su manera, tratando de eliminar pisos turísticos ilegales a la vez que se llenan los bolsillos.

Uno de los grandes problemas, si no el mayor, es la oferta. Se construye poco, pero donde se construye más también hay subida de precios. Quemadas varias etapas de la crisis, el (antepen)último jefe final es el crecimiento del alquiler de habitaciones.

Qué está pasando. Según el último informe de Idealista, la oferta de habitaciones en alquiler ha crecido un 24% en segundo trimestre de 2025 respecto al mismo período del año anterior. En ese tiempo, los precios han subido un 5% de media en todo el territorio, algo que según el portal inmobiliario es una cifra baja que se explica con el gran crecimiento de la oferta. Es decir, que de no haber crecido tanto, el aumento de precios sería muy superior.

En 30 capitales de provincia donde apreciamos subidas de precio, 19 tienen más demanda que oferta. En dos de cada tres capitales donde sube el precio, la demanda crece más que la oferta, por lo que hay cierta correlación y un mensaje al mercado: hay interés en más alquiler de habitaciones.

Por qué es importante. Porque alquilar una habitación ya cuesta lo mismo que pisos enteros hace 10 años. En Madrid o Barcelona ya superan los 500 euros, y en Valencia, Málaga, Palma, Pamplona o San Sebastián, los 400 euros, y en varios casos de forma holgada. Según datos de Idealista, el coste medio de las habitaciones ya es de 420 euros.

Asimismo, es relevante porque el modelo de alquiler por habitación es el más elegido por estudiantes y jóvenes por su menor precio. La situación les ahoga en un mercado laboral donde el desempleo juvenil sigue en niveles récord en la Unión Europea y donde tener un trabajo ya no implica salir de la pobreza.

Es una cifra similar a la que la OCU establece a día de hoy como el gasto mensual de alimentación de una pareja. Por otra parte, los expertos de Idealista establecen en un 30% la tasa de esfuerzo máximo sobre el sueldo que deberíamos hacer al alquilar: lo preocupante es que el precio medio por habitación, que no por la vivienda completa, ya supone un 32% del salario mínimo (neto, en 12 pagas).

La rentabilidad como gran explicación. La creciente tendencia de alquiler de habitaciones tiene que ver con el potencial que ofrece el mercado para los inversores: un informe de Fotocasa de finales de 2024 establecía en un 9,3% el retorno bruto de esta modalidad de alquiler, frente a un 6,1% de un alquiler tradicional de tres habitaciones y 80 metros cuadrados. En resumen: una rentabilidad un 34% superior.

Los lugares donde más crece la oferta de habitaciones. Las ciudades que presentan cifras más disparadas son Ciudad Real (88%), Santa Cruz de Tenerife (76%), Ceuta (74%), Palma (71%) y Valencia (70%). Por otra parte, los grandes mercados presentan también cifras muy abultadas: Málaga (45%), Bilbao (39%), Barcelona (30%), Madrid (19%), San Sebastián (15%) y Alicante (6%).

A la contra destaca Sevilla, único gran mercado donde la oferta de habitaciones se ha reducido (un 5%). Le acompañan Córdoba (-26%), Logroño (-21%), Granada (-11%), Castellón de la Plana (-11%), Badajoz (-3%), Cádiz (-3%) y Oviedo (-2%).

Dónde crece más el precio. Barcelona es la ciudad con los alquileres de habitaciones más caros de España con 570 euros de media. Le siguen Madrid (527 euros), San Sebastián (475 euros), Palma (450 euros), Málaga y Pamplona (425 euros en ambos casos). Sin embargo, donde más crece el precio desde el año pasado es en Zamora (18%), seguida por Segovia (16%), Palencia (15%), Jaén, Lugo y Ciudad Real (14% en los 3 casos). En Palma, Ceuta, Cáceres y Castellón de la Plana es donde más ha descendido el coste por una habitación.

Imagen | Erwan Hesry en Unsplash

En Xataka | España va a necesitar construir más viviendas, pero ha chocado contra un muro: no hay profesionales que las hagan

utm_campaign=27_Aug_2025"> Antonio Sabán .