Este programador, sobre los colegas que recurren a la IA: "No me importa cómo llegó el código a tu IDE, quiero que te importe"

Publicado el 28/08/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Este programador, sobre los colegas que recurren a la IA: "No me importa cómo llegó el código a tu IDE, quiero que te importe"

En los últimos años, las herramientas de IA han irrumpido con fuerza en la práctica cotidiana de la programación. Modelos como ChatGPT o Copilot prometen acelerar el trabajo de los desarrolladores, generar código en cuestión de segundos y hasta sugerir patrones de diseño. Pero, más allá de la fascinación inicial, también han surgido ya voces críticas dentro de la propia comunidad de desarrolladores.

Una de ellas es la de Alex Kondov, ingeniero de software que, en su blog, ha planteado una reflexión incisiva: el problema no es usar IA para programar, sino hacerlo sin cuidado ni criterio. El problema, claro, es que tener la IA a mano es algo que muchos se toman como un incentivo para 'pasar' del criterio.

El 'vibe coding': cuando el código huele raro

Kondov arranca con una declaración que desmonta cualquier falsa polémica: "No quiero saber cómo llegó el código a tu IDE. Podría haber salido de tus dedos, de un foro, de un LLM o de una simulación con monos infinitos. Lo que me importa es lo que se fusiona en el repositorio".

En otras palabras, la herramienta no es el problema; lo es la falta de responsabilidad. Cuando un desarrollador aprueba un "pull request", sus preocupaciones deberían centrarse en tres puntos esenciales:

  • Exactitud: ¿el código produce el resultado correcto?
  • Comprensibilidad: ¿el resto de compañeros podrán entender el código cuando lo retomen dentro de un tiempo?
  • Mantenibilidad: ¿será posible modificarlo con facilidad?

La alarma surge cuando aparecen fragmentos que, aunque funcionales y hasta elegantes, delatan su origen automático: implementaciones completas de utilidades ya existentes en el proyecto, configuraciones globales alteradas sin necesidad o clases en un ecosistema que adoptó explícitamente el paradigma funcional. Es decir, soluciones técnicamente válidas, pero ajenas a las convenciones del equipo.

Para Kondov, el 'vibe coding' se define por ser un estilo de desarrollo en el que todo parece correcto en apariencia, pero chirría en el contexto: y según afirma, esa desconexión no la genera la IA por sí sola, sino la falta de criterio al aceptarla sin ajustes.

La idolatría a la velocidad

El autor comenta una anécdota que presenció usándola como metáfora: un camarero novato en una cafetería, intentando preparar cafés con prisa ante una fila de clientes. El resultado: bebidas mal hechas, derrames, caos.

En su opinión, la programación actual vive un momento similar: obsesionada con la rapidez de entrega, sacrificando calidad y principios fundamentales.

Kondov confiesa que esperaba encontrarse con esa clase de tentaciones con el área de finanzas —los que presionan por reducir costes—, pero se ha sorprendido al ver que muchos de sus propios colegas programadores son quienes abandonaron estándares cuidadosamente construidos durante décadas, en nombre de la velocidad.

IA sí, pero con responsabilidad

El mensaje central de Kondov no es un rechazo a la IA, sino una exhortación a usarla bien. Reconoce el mérito técnico de los modelos de lenguaje y su potencial para mejorar la productividad. Pero enfatiza:

  • No basta con aceptar lo que produce un modelo. Hay que revisarlo, ajustarlo y asegurarse de que respeta las convenciones del proyecto.
  • La mantenibilidad es clave: el código no se mide solo por lo que funciona hoy, sino por cómo se podrá modificar mañana.
  • La calidad importa más que la velocidad: el software no son prototipos efímeros, sino sistemas que deben sostenerse en el tiempo.

De ahí su recomendación práctica: escribir mejores prompts, especificar qué librerías usar, dar ejemplos, trabajar en archivos pequeños y, sobre todo, seguir los principios de siempre. La IA puede ser un aliado, pero no sustituye el juicio profesional.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | Sobre el papel la IA es un catalizador bestial para disparar la productividad programando. Un estudio ha demostrado lo contrario 

utm_campaign=28_Aug_2025"> Marcos Merino .