Estas son las estafas en Telegram más comunes y cómo detectarlas enseguida para no caer

Publicado el 19/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Estas son las estafas en Telegram más comunes y cómo detectarlas enseguida para no caer

Telegram se ha convertido en una de las aplicaciones de mensajería más populares del mundo. Su atractivo radica en una mezcla de rapidez, seguridad, anonimato relativo y gran cantidad de funciones avanzadas: chats secretos, canales con miles de suscriptores, grupos temáticos de todo tipo, bots automatizados y compatibilidad multiplataforma.

Gracias a eso, Telegram también es hoy una plaza pública colosal: en marzo de 2025 superó los 1.000 millones de usuarios activos al mes, un tamaño que multiplica tanto su utilidad (al conectarte con más usuarios) como su atractivo como 'terreno de caza' para los timadores.

Índice de Contenidos (17)

Así actúan los timadores en Telegram

Antes de hablar de los distintos tipos de estafas, conviene entender la metodología habitual de los timadores en Telegram. Aunque los guiones pueden variar, la mayoría de fraudes sigue un patrón bastante similar:

  • Captación en grupos y canales: Los estafadores se infiltran en comunidades relacionadas con temas atractivos: criptomonedas, apuestas, trading, empleo freelance, compraventa de artículos tecnológicos, sorteos, etc. Allí observan la actividad y seleccionan a posibles víctimas.
  • La alternativa 'uno a uno': "Hola". ¿Cuántas veces hemos visto que alguien que no conocemos de nada nos escribe sólo para saludarnos, sin explicar quién es o qué quiere? Si 'entramos al trapo', ya nos estamos señalando como potenciales víctimas.
  • Contacto privado: Una vez que logran que alguien pique, envían un mensaje privado presentándose como 'mentor', 'soporte técnico' o 'oportunidad exclusiva'. Otras veces, la táctica es de tipo romántico.
  • Construcción de confianza: Utilizan perfiles falsos con fotos atractivas, testimonios, reseñas inventadas y capturas de pantalla manipuladas que muestran supuestos beneficios, premios o comprobantes de pago.
  • Creación de urgencia o presión emocional: El tiempo es clave: inventan plazos limitados, insisten en que hay pocas plazas, ofrecen descuentos de última hora o incluso amenazan con bloquear la cuenta si no se actúa rápido.
  • Desvío a plataformas externas: Con frecuencia, derivan a la víctima a páginas web clonadas, pasarelas de pago falsas, formularios donde piden datos personales o incluso aplicaciones fraudulentas que roban información.
  • Obtención de datos o dinero: El objetivo final puede ser muy variado: robar códigos de inicio de sesión, 'frases semilla' de wallets de criptomonedas, números de tarjeta bancaria, documentos de identidad o, simplemente, conseguir que la víctima haga una transferencia directa.
  • Desaparición o bloqueo: Una vez que consiguen lo que quieren, desaparecen: bloquean a la víctima, borran el canal o cambian de identidad en cuestión de horas.

En resumen: los timadores juegan con la confianza, la falta de información y la urgencia. La mayoría de las veces, si analizas con calma el mensaje, algo chirría.

Las estafas de Telegram más frecuentes

La estafa de inversión en criptomonedas

Probablemente, una de las más extendidas en la actualidad: bajo promesas de "rentabilidades garantizadas", supuestos 'bots' de trading o grupos VIP de señales, los estafadores atraen a usuarios a invertir pequeñas cantidades de criptomonedas.

Al principio, incluso pueden dejarte retirar una ganancia mínima para generar confianza. Pero más pronto que tarde, cuando intentes retirar beneficios mayores, te exigen pagar tasas adicionales o simplemente bloquean tu cuenta.

En 2024 estos fraudes crecieron con fuerza a escala global y Europa ha desarticulado redes que movían centenas de millones. En España, la Policía ha detectado un repunte significativo.

Cómo detectarla:

  • Prometen beneficios irreales (cosas como 200% en pocos días, o duplicar tu capital en horas).
  • Usan capturas de pantalla repetidas con supuestos retiros de otras personas.
  • Operan en canales con nombres grandilocuentes pero recién creados.
  • Enlazan a exchanges falsos o webs clonadas (verifica la URL).
  • No hay información legal, ni empresa detrás, ni transparencia alguna.

Suplantación de soporte

Otra estafa clásica. Un perfil que aparenta ser "Soporte de Telegram" (o de un banco, empresa de mensajería, PayPal, Amazon, etc.) se pone en contacto contigo. Alegan que tu cuenta será bloqueada, que detectaron actividad sospechosa o que necesitan confirmar datos.

El objetivo es que reveles tu código de inicio de sesión (el que Telegram envía por SMS o notificación) o que introduzcas tus credenciales en una web clonada.

Cómo detectarla:

  • Telegram jamás inicia un chat privado contigo.
  • Los bancos no te piden claves por mensajería instantánea.

La estafa de las encuestas falsas

Muy simple, pero efectiva. Te invitan a responder una encuesta "patrocinada por grandes marcas" y te prometen un premio seguro: un smartphone, un cupón de Amazon, un cheque regalo…

Al final, para "cobrar el premio", te piden introducir tus datos de tarjeta bancaria para pagar una supuesta "tasa de envío" o "coste de validación". El resultado es que te suscriben a servicios de pago ocultos o directamente te cargan dinero sin tu consentimiento.

Cómo detectarla:

  • El dominio de la web no corresponde a la marca (ejemplo: amaz0n-survey.com).
  • Se repite el mensaje de urgencia: "quedan 3 premios disponibles".
  • Ninguna empresa seria te pide tarjeta de crédito para entregarte un regalo.

Falsos sorteos y 'airdrops'

Similar al anterior. Muy habituales en comunidades de criptomonedas o tecnología: se trata de supuestos sorteos de teléfonos, consolas, criptomonedas o incluso coches.

El truco es que para "liberar el premio" debes pagar una comisión mínima, o bien debes unirte a varios grupos, reenviar invitaciones y, a veces, descargar aplicaciones dudosas. El premio, por supuesto, nunca llega.

Trabajo fácil y microtareas

Se anuncian como oportunidades de empleo remoto: ganar dinero dando 'likes', probando apps, compartiendo publicaciones o respondiendo encuestas. Normalmente, ganando mucho dinero por poco tiempo de trabajo.

Todo parece legítimo hasta que te dicen que para desbloquear pagos debes adelantar un depósito o pagar por una "membresía premium" (¿te va sonando ya el patrón?). Una vez pagas, no vuelves a ver ni el dinero ni a la persona.

Compraventa entre particulares

Aprovechan la popularidad de Telegram para vender productos de segunda mano. Ofrecen precios demasiado buenos para ser reales: consolas nuevas al 50%, iPhones por la mitad de precio, entradas para conciertos agotados, alquileres vacacionales baratos…

El modus operandi es siempre el mismo: piden una señal por adelantado o te envían un supuesto enlace de "pago seguro" que en realidad es falso. Una vez que envías el dinero, desaparecen. Lo mejor, en estos casos, es recurrir siempre a las apps de compraventa reconocidas y operar dentro de sus plataformas (también a la hora de pagar).

Romance y sextorsión

Los estafadores también explotan las emociones. Un perfil atractivo inicia conversación, desarrolla una relación online rápida y llega a pedir fotos íntimas o videollamadas. Poco después, aparece la amenaza: o pagas, o difunden tus imágenes a tus contactos.

Bots y webs clonadas

A través de bots maliciosos, piden que inicies sesión en páginas que imitan a Telegram, MetaMask, Binance o PayPal. Una vez que introduces tu información, el bot envía automáticamente tus datos al estafador.

Cómo detectar una estafa en Telegram

Analizar el mensaje

  • Uso de urgencia y presión temporal (“últimas plazas hoy”).
  • Promesas demasiado buenas.
  • Ortografía extraña o mezcla de idiomas.
  • Solicitud de salir de Telegram para entrar a webs dudosas.

Revisar los enlaces

  • Comprueba siempre el dominio real.
  • Recuerda que el tan mencionado 'candado del navegador' no garantiza nada.
  • Los sitios mal traducidos y que no te permiten navegar por toda la web por falta de enlaces, son clones con toda seguridad.

Señales económicas

  • Piden pagar para cobrar (tasas, desbloqueos, "nivel premium").
  • Descuentos imposibles o rentabilidades fijas "garantizadas".
  • Solicitud de pagos en criptomonedas sin rastro legal.

Señales técnicas

  • Bots con permisos excesivos. Telegram lo dice claro: "Cualquier bot debe tratarse como a un desconocido. No des contraseñas, códigos ni datos bancarios". Si un bot pide permisos de administrador o te bombardea con enlaces, bloquea.

Qué hacer para evitar las estafas en Telegram

  1. Activa la Verificación en dos pasos (Ajustes → Privacidad y seguridad → 2-Step Verification) y añade correo de recuperación. Así, además del código por SMS, necesitarán tu contraseña.
  2. Configura tu privacidad: oculta tu número y limita quién puede añadirte a grupos.
  3. Revisa y cierra sesiones activas con regularidad (Ajustes → Dispositivos / Sesiones activas). Si ves accesos raros, termina todas las demás sesiones.
  4. Desconfía de empleos/encuestas que exijan adelantos o depósitos. Contrasta con ofertas oficiales y evita pagos fuera de plataformas seguras.
  5. Evita compartir datos sensibles en grupos, con bots, o con usuarios individuales cuya identidad no tengas clara.

Qué hacer si te han estafado en Telegram

Actúa rápido.

  1. Corta el contacto y bloquea la cuenta o bot. Reporta desde el propio perfil y escribe al bot oficial @notoscam con capturas y el @usuario del estafador. También puedes enviar un email a abuse@telegram.org.
  2. Guarda la evidencia: chats (con fechas y @usuario), justificantes, direcciones cripto, URLs... no borres nada.
  3. Denuncia: el INCIBE (@INCIBE017 en Telegram) te orienta técnica y psicológicamente, y te guía en el proceso. O puedes acudir directamente a la comisaría más cercana.
  4. Desconfía de quienes ofrecen recuperar el dinero a cambio de otra comisión.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | Estas son las estafas de Wallapop más comunes y varios trucos para pillarlas rápidamente  

utm_campaign=19_Sep_2025"> Marcos Merino .