En Cádiz hay una playa paradisíaca que ha logrado algo en apariencia imposible: escapar de las hordas de turistas
Publicado el 26/08/2025 por Diario Tecnología Artículo original
España dispone de una vasta franja litoral de casi 8.000 km y gran parte de ella está formada por arenales que cada verano se convierten en hervideros de turistas, tanto llegados de otras regiones de España como del extranjero. Cádiz lo sabe bien, aunque la provincia andaluza puede presumir de conservar un arenal (casi) virgen que se las ha apañado para esquivar el boom de viajero que satura el país.
Su nombre: Castilnovo.
¿Una playa virgen? Así es. Que en verano se hable de las playas y calas gaditanas no es ninguna novedad. Al fin y al cabo la Costa de la Luz y la Costa del Sol son dos de los destinos más concurridos por los turistas que buscan sol y playa en los meses de verano. Lo que resulta mucho menos habitual es encontrarse con que uno de esos arenales es una joya natural casi virgen, libre de edificios, bares, hoteles y hordas de veraneantes peleándose por clavar su sombrillas.
Justo es es lo que ofrece la Playa de Castilnovo.

¿Playa de Castilnovo? Su nombre quizás no sea tan conocido como el de los arenales de Bolonia, Burriana o Barrosa, repartidos también a lo largo de la costa andaluza, pero durante las últimas semanas la playa de Castilnovo ha activado el radar de la prensa nacional y medios especializados en viajes. Y es lógico.
Situado entre la desembocadura de los ríos Salado y Conilete, esta playa 3.000 metros es una rara avis del litoral español, un remanso de paz y tranquilidad que ha logrado esquivar el boom turístico de otros puntos de la costa española.
¿Y cómo es? En palabras de la Oficina de Turismo de Conil se trata de una "extensa playa virgen ideal para disfrutar de largos paseos por un entorno único donde la naturaleza es la protagonista", una lengua de arena de 3.000 kilómetros que arranca junto a Conil y termina cerca de El Palmar, en el municipio de Vejer.
"Playa de gran importancia paisajística en la que una de sus características más llamativas es la ausencia de construcciones", reivindica el Ayuntamiento antes de subrayar que la zona incluye dunas y salinas, además de campos de cultivo, ganado y una "sobresaliente" variedad de insectos y pájaros, como el chortilejo patinegro.


¿No hay edificios? Un vistazo con Google Maps muestra que el paisaje es bastante distinto al de la vecina costa de Sancti Petri. En Castilnovo, entre El Palmar y Conil, se extiende una franja de campos sin apenas construcciones.
De hecho la más emblemática es la torre que toma el nombre de la playa, una edificación almenara que data del siglo XVI y está catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC). Su objetivo era servir tanto de puesto de vigilancia para anticiparse a los ataques berberiscos como identificar el paso de atunes. En 1755, el mismo día en que Lisboa sufrió un terremoto, un maremoto destruyó parte de la estructura.
La propia Diputación de Cádiz resalta que "una de las características más llamativas" de la playa es precisamente que carece de construcciones. "La solitaria torre almenara de Castilnovo se eleva sobre el horizonte custodiando la playa. A su alrededor se extiende una amplia llanura donde los cultivos, terrenos ganaderos y las zonas húmedas de la ribera del río se mezclan en la amplia superficie, más allá de la carretera las marinas y antiguas salinas dominan el terreno", destaca.
¿Y cómo es posible? Las guías de viaje suelen recalcar que quienes quieran disfrutar de Castilnovo deben tener presente antes con qué se van a encontrar allí: un espacio virgen en el que no es extraño ver gente practicando deportes como el surf, windsurf o kitesurf (puede incluso que algún nudista, aunque la playa no está catalogada como naturista), pero sin la comodidades de otros arenales.
Habitualmente las guías apuntan que no tiene chiringuitos, bares, ni servicios cercanos. En algunos puntos ni siquiera hay cobertura. Y por supuesto quienes quieran disfrutar del paisaje deberán caminar y resignarse a dejar su coche a cierta distancia. La Diputación recuerda además que al menos una parte del espacio está protegido por el Ayuntamiento de Conil por su importancia medioambiental.
Imágenes | Turismo Conil, Roberto Vázquez González (Flickr), Google Earth y Diputación de Cádiz
En Xataka | La playa de los cristales: Galicia tiene uno de los arenales más fascinantes de España por casualidad
utm_campaign=26_Aug_2025"> Carlos Prego .