El despreciable Daki Awase y cómo Nintendo combatió los abusivos lotes indivisibles de consolas con Marios dorados
Publicado el 16/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Unos lo llaman súper-pack y otros prefieren añadir un maldito asterisco que lleva al desesperado comprador a "lote indivisible", pero el término correcto es venta acompañada abusiva. Cuando quieres estrenar consola, por ejemplo, lo normal es pagar su precio de venta recomendado. El que sea. Puedes cotejar ofertas para quedarte con la opción más atractiva pero lo absurdo es tener que pagar mucho más teniéndote que llevar sí o sí cosas que no te interesan. Incluso los juegos y cacharros que nadie quiere. Eso en Japón tiene un nombre: Daki Awase, y pese a que hay fabricantes de consolas que han sacado partido de él, para Nintendo siempre ha sido un problema.
Llegados a este punto toca matizar: el Daki Awase no tiene nada que ver con los packs oficiales de consolas, o como cuando con cada consola Wii se incluyó Wii Sports o esas flamantes cajas de Mega Acción de Mega Drive. Lejos de ser una promoción atractiva, incluso tentadora, que sirve como un reclamo adicional a la compra, se trata de la obligación de incluir juegos o accesorios en la propia venta que en otras circunstancias se quedarían en las estanterías. Con eso establecido sobra decir que el gran problema no es la obligación de llevarte más cosas, sino que ésto lleva implícito un sobreprecio.
La práctica del Daki Awase no es algo nuevo ni reciente, sino que lleva pasando desde hace cuatro décadas. Como seguramente sepas, porque lo has visto, lo has vivido e incluso conoces a alguien que ha tenido que pasar por el aro, tampoco es exclusivo de Japón. ¿Cuándo y en qué circunstancias empezó esta práctica deleznable? Para ubicarnos, te diré que la Gran N lo combatía desde los tiempos de la Famicom y su arma secreta, de hecho, era un Mario dorado. No muy grande, que conste. Vayamos por partes.
El Daki Awase, o cuando la avaricia rompe el saco

Como ya comentamos en VidaExtra, Nintendo redefinió las reglas de la industria del videojuego a través de la Famicom en Japón y teniendo muy presentes los errores de la Atari en Estados Unidos. A su audaz estrategia con las Color TV Game (un precio irresistible sumando a un lanzamiento dual) le añadió sistemas de distribución de videojuegos a la vanguardia y con precios de risa. Así que para mediados de la década de los 80s pasó algo curioso: las consolas desaparecían de las estanterías, así como los juegos más exitosos como Super Mario Bros. pero, como es natural, no todos los cartuchos producidos se vendían. Muchos se acumulaban. Hasta ahí lo normal. La consecuencia de ambos problemas: el Daki Awase.
Las primeras denuncias del Daki Awase, cuya traducción también significa algo así como "atadura", remontan a enero de 1986 (justo después de navidades) y por parte de varias asociaciones japonesas de consumidores que señalaban que varios puntos de venta de Famicom habían aprovechado la escasez de unidades y la alta demanda para promover la venta acompañada, por obligación, de uno o varios juegos a los que no daban salida.
Según han contrastado periodistas de la época, y tal y como recogió Florent Gorges en La Historia de Nintendo, al salir a comprar una consola los dependientes respondían automáticamente que estaba agotada, pero que su precio de venta era de 28.000 yenes e incluía cinco juegos, asegurando que aquello era un chollo ya que por separado todo saldría más caro. Además, se afirmaba que la Famicom ya no se vendía sin juegos. La otra realidad: Nintendo sí ofrecía la consola por separado y aquella práctica de los vendedores y distribuidores le estaba pasando factura.
La cosa es más complicada de lo que parece. Según se había extendido entre los mayoristas, para recibir más consolas hay que vender más juegos, lo cual era mentira. Y muchos lo sabían. Para desesperación de Nintendo, en lugar de generar aumentar el valor de la marca y la consola, la práctica del Daki Awase -fuera de su control- le estaba pasando una enorme factura a su imagen de compañía familiar en Japón. Recordemos que una década antes se dedicaban a hacer juguetes. Aquello, siendo claros, era un drama.
Nintendo Entertainment Shop, un nuevo plan para combatir el Daki Awase
Ante este panorama, y con la situación más estabilizada, Nintendo toma una decisión salomónica algunos años después y ya con la siguiente generación de consolas en las estanterías: en lugar de señalar a los vendedores y distribuidoras que hacían el Daki Awase, quienes incluso llegaban a mentir a los compradores para librarse de los juegos que no vendían, desarrollaron un plan llamado Nintendo Entertainment Shop.
¿En qué consistía el plan? Ya a principios de los 90s, los puntos de venta formaban parte de la red Nintendo Entertainment Shop pasaban a tener el estatus de Famicom Shop, y no solo asociaban su imagen a la Nintendo, fortaleciendo todos lo que eso implicaba, sino que recibían una estatua dorada de Mario que se exhibía en cada tienda y, en el proceso, se dejaba claro a sus clientes que ahí no se hacían ventas acompañadas abusivas.
Aquella medida por parte de Nintendo generó una mayor seguridad en los clientes y distinguía entre distribuidores de confianza, aunque no fue la única con la que salió del atolladero: hasta que se puso en marcha en Japón vimos muchas revoluciones en su etapa de los 8 bits, incluyendo el Famicom Disk System; pero rápidamente se entendió que se estaba generando un problema de fondo: no podía permitirse que se acumulasen juegos para sus consolas que nadie quisiese.

Por supuesto, en el proceso había que ser más selectivos, saber entender a los jugadores y, ya con el paso dado en Estados Unidos con la NES, introducir un símbolo que los hiciera especiales. O, más bien, un sello de calidad.
Nintendo sorteó la situación, pero no erradicó el problema. Con todo, además de lo que ocurría por su parte también había que atender las inquietudes de unas desarrolladoras de videojuegos como Squaresoft, Capcom, Bandai o Konami que, como es natural, no tardaron en aclimatarse a las circunstancias de los cartuchos acmulados apostando muy fuerte por ofrecer calidad frente a cantidad, apoyarse en sagas de éxito o generando un gran interés antes del lanzamiento a través de la publicidad. Pero eso, me temo, ya es otra historia que en VidaExtra contaremos más adelante.
En VidaExtra | Las especificaciones definitivas de Nintendo Switch 2 y todas sus novedades: la nueva consola frente a la original
utm_campaign=16_May_2025"> Frankie MB .