Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Los iPhone 17 Pro y 17 Pro Max han llegado con sorpresa a España y a cualquier otro país que no sea Estados Unidos: ambos traen dos horas menos de autonomía. Es algo que se venía rumoreando vagamente en estos últimos meses y que, una vez finalizado el Apple Event, es ya oficial. De hecho, Apple no lo oculta si visitamos su web española y su web estadounidense.
El motivo no es otro que el de la no integración de ranura para la SIM en Estados Unidos. Como lleva sucediendo desde los iPhone 14, los dispositivos vendidos allí solo aceptan eSIM, aunque no ha sido hasta ahora que Apple ha aprovechado el espacio libre para aumentar la batería.
Evidentemente, esto genera otra cuestión más: ¿se puede conseguir un iPhone 17 Pro solo eSIM en España? La respuesta rápida es que no, aunque con matices que resolveremos en este artículo.
Dos horas de diferencia por "culpa" de la SIM
Puede parecer que una simple bandeja de NanoSIM no ocupe mucho espacio. Sin embargo, en un tamaño tan reducido como es el interior de un iPhone, todo pequeño espacio cuenta para añadir otros componentes o ampliar los que ya hay. Y la batería es una de ellas.
Apple ha lanzado el iPhone Air en todo el mundo compatible solo con eSIM. Y sí, este también en España. Sin embargo, no ha hecho lo mismo con los iPhone 17 y los iPhone 17 Pro/17 Pro Max, los cuales solo se venderán en ese formato en Estados Unidos. La particularidad es que, mientras que en los iPhone 17 mantienen idéntica batería tenga o no ranura para SIM, en los 'Pro' se ha aprovechado el espacio libre para aumentar el tamaño de la batería.
A falta de probar a fondo estos terminales, los datos que aporta Apple sobre autonomía son estos.
|
ESPAÑA
|
estados unidos
|
IPHONE 17 PRO
|
Reproduciendo vídeo en streaming: 28 horas Reproduciendo vídeo en local: 31 horas
|
Reproduciendo vídeo en streaming: 30 horas Reproduciendo vídeo en local: 33 horas
|
IPHONE 17 PRO MAX
|
Reproduciendo vídeo en streaming: 33 horas Reproduciendo vídeo en local: 37 horas
|
Reproduciendo vídeo en streaming: 35 horas Reproduciendo vídeo en local: 39 horas
|
No parece una prueba muy cercana al uso real, pero teniendo en cuenta que los datos se han obtenido realizando un estudio en igualdad de condiciones, resulta suficiente como para comprobar la superioridad de los modelos que se venderán en Estados Unidos.
Pocas opciones hay si vives en España
Hubiese sido interesante que, desde nuestro país, al comprar un iPhone 17 Pro o 17 Pro Max se nos diese a elegir si lo queremos solo con eSIM (y por tanto más batería) o compatible con SIM (y menos batería). Sin embargo, no ocurrirá esto y las únicas opciones de personalización serán las habituales: color y almacenamiento.
No habrá un método oficial de comprar un iPhone estadounidense desde España. Siempre podrás viajar al país norteamericano para hacerte con uno o encargárselo a algún amigo que viva allí. Pero no existe ningún método fiable de hacer la compra online desde casa.
Existen algunos foros y tiendas de segunda mano en las que se ofrece esta posibilidad, pero es más un trato entre particulares. Eso te expone a posibles estafas y otros problemas que no se te generarán comprando el iPhone de forma oficial y legal en una tienda autorizada.
Lo compres como lo compres, si viene de Estados Unidos solo tendrás garantía de un año
También debes tener en cuenta que si importas el iPhone de Estados Unidos viajando tú mismo y llevándolo en la maleta, no habrá problemas. Pero sí podrían detenerlo en aduanas y cobrarte el correspondiente impuesto si consigues que alguien te lo envíe por mensajería desde allí.
Aparte, la garantía de Estados Unidos es muy diferente a la de España, siendo de tan solo un año y teniendo que resolver las posibles incidencias en suelo estadounidense. Se puede contratar AppleCare+ y ampliar dicha garantía, pero igualmente estará radicada en el país y sin efectos en España.
Por tanto, como norma general será complicado y hasta poco recomendable adquirir el iPhone 17 Pro o 17 Pro Max en Estados Unidos viviendo en España. No obstante, teniendo ya el precedente del iPhone Air, parece que no tardará mucho Apple en hacer internacional los iPhone con eSIM. Entonces tendremos más batería, aunque también otros problemas por ausencia de SIM física.
En Applesfera | iPhone Air, primeras impresiones: ligero, irreal, excesivo. Apple ha vuelto
En Applesfera | iPhone 17 y iPhone 17 Pro, primeras impresiones: el misterioso diseño filtrado habla y por fin se entiende en mano
utm_campaign=10_Sep_2025">
Álvaro García M.
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El 10 de septiembre es una fecha marcada en los calendarios de los meteorólogos expertos en huracanes. Es la fecha en la que la temporada atlántica de huracanes suele alcanzar su pico de actividad. Pero la tendencia decreciente en la actividad media de los ciclones atlánticos no nos debe engañar: aún queda temporada por delante.
Entramos en la recta final. Según recuerdan los expertos del NHC (National Hurricane Center), el centro estadounidense dedicado al estudio de los huracanes, el 60% de la actividad de los huracanes se produce, generalmente, después de este pico. Es decir que, pese a haber pasado ya por el ecuador temporal de la temporada (que comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre), aún podríamos tener más de la mitad de la actividad ciclónica por delante.
Recuerdan también los meteorólogos del NHC que la actividad en esta parte de la temporada tiende a afectar más a la zona occidental del Atlántico norte, la zona más vulnerable a este tipo de tormentas debido a que es en Norteamérica y el Caribe donde suelen tocar tierra.
Una temporada tranquila. Cuando comenzó la temporada atlántica de huracanes, allá por junio, los expertos auguraban una temporada relativamente tranquila, pero los datos muestran una mansedad aún mayor de lo esperado.
A la hora de medir la intensidad de una temporada de huracanes pueden emplearse distintas medidas como el número de tormentas nombradas, número de huracanes, suma de los días con huracanes activos, etc. Otra medida útil es la del índice de energía ciclónica acumulada (ACE).
Según los datos del Proyecto de Meteorología Tropical de la Universidad Estatal de Colorado (CSU), a estas alturas de la temporada de huracanes, la ACE esperada en base a la climatología del Atlántico sería de 55,8, mientras que la ACE observada es de tan solo 39. Esto implica que los datos observados son un 30,1% inferiores respecto a los esperados inicialmente.
Erin, la fuerza disruptora. Además, se da la circunstancia de que la mayor parte de esta energía se debe a un solo huracán, Erin. La ACE de Erin fue de 32,2, lo que representa cerca del 82,6% del total de la temporada.
Qué está pasando. Que la temporada de este año fuera menos intensa que la anterior era de esperar: la temperatura en el Atlántico, aun siendo elevada, no ha alcanzado los niveles extremos vistos en los últimos años y la oscilación del El Niño se ha mantenido en una suerte de indecisión.
Un estudio reciente liderado por el meteorólogo de la CSU Philip Klotzbach, destacaba tres motivos que podrían explicar en buena medida lo que estamos observando, comenzando por un Atlántico “seco y estable”.
El segundo de los factores destacados por el equipo es un canal pronunciado en la troposfera alta capaz de aumentar la cizalladura vertical del viento (uno de los dos factores determinantes, junto a la temperatura oceánica, en la formación de huracanes). El tercer y último factor sería un movimiento descendente sobre el continente africano, que estaría afectando a las precipitaciones en el oeste de África y con ello la intensidad del oleaje en la región.
Qué podemos esperar. El equipo de Klotzbach coincide con los expertos del NHC en recalcar la posibilidad de que la temporada retome intensidad a partir de este mes. “Anticipamos que la temporada retome [intensidad], dado que las condiciones a gran escala parecen hacerse más tropicales y favorables a los ciclones más adelante en septiembre”, explican en su texto.
Por ello recomiendan no cambiar la previsión de temporada. La estimación inicial del Proyecto de Meteorología Tropical de la CSU señalaba que la ACE esperada para el cierre de año es de 122,5. Por otra parte, si tomamos el último dato (39) y aplicamos la estimación de que el 60% de la actividad se produce durante estos últimos meses de la temporada, tendríamos que una ACE esperada en torno a 100. Habrá que esperar para ver si la tendencia continúa o si por el contrario vemos si esta temporada pisa el acelerador en sus últimos meses de actividad.
En Xataka | Los muros contra huracanes ya no funcionan y DARPA tiene la solución: una muralla de ostras y corales
Imagen | Huracán Erin. NASA Earth Observatory por Michala Garrison, utilizando datos de MODIS del NASA EOSDIS LANCE, de GIBS/Worldview, y de Suomi National Polar-orbiting Partnership.
utm_campaign=10_Sep_2025">
Pablo Martínez-Juarez
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Se espera para el segundo trimestre de 2026 con "200-300 estaciones", en palabras de BYD. La compañía china ha aprovechado el IAA Mobility de Münich para confirmar que el año que viene empezarán su expansión de cargadores de 1 MW (o 1.000 kW) en Europa.
¿Hay algún motivo para ello?
400 kilómetros en cinco minutos. Es la gran promesa de BYD: conseguir que una recarga para un coche eléctrico sea tan o más rápida que llenar el depósito de un vehículo de combustión. Podrán hacerlo quienes usan en China sus cargadores de 1 MW y quienes lo hagan en Europa a partir del segundo trimestre de 2026.
Porque Stella Li, vicepresidenta de la compañía, ha aprovechado su presentación en el último salón del automóvil de Münich para confirmar que el próximo año comenzará el despliegue de lo que llaman Flash Charge con un primer desembarco de entre 200 y 300 puntos de recarga.
Denza. Esta iniciativa estará enfocada dentro de la llegada de Denza, una de las firmas de lujo de BYD. La compañía ya nos presentó algunos meses atrás el Denza Z9GT, el primer coche con el que llegarán a Europa (en nuestro caso probamos el híbrido enchufable). Una apuesta por el máximo lujo sin renunciar a la deportividad.
En su presentación, en BYD no se mojaron con el volumen que esperan atraer ni tampoco nos confirmaron el precio que, fácilmente, podría superar la frontera de los 100.000 euros. En ese rango de precios, una compañía nueva y china lo tiene realmente complicado por lo que el lanzamiento de Denza se entiende dentro de una estrategia en la que se apuesta por demostrar las últimas innovaciones de la marca.
Flexibilidad. Ahora mismo, en Europa no hay ningún coche capaz de cargar a la famosa potencia de 1.000 kW. Y, de hecho, la propia BYD apenas tiene dos modelos en China que son capaces de admitir esos 400 kilómetros de autonomía en cinco minutos.
La propuesta que vemos allí se basa en el uso de dos enchufes de 500 kW, lo que permite flexibilizar las cargas. Con 1.000 kW se puede cargar un coche eléctrico avanzadísimo pero también un camión eléctrico o dos coches que, de nuevo, cuentan con la ultima tecnología del mercado.
¿Muertos? La gran duda es si estos cargadores nacen o no muertos. En Europa no hay ningún coche que pueda asumir estas potencias de carga. Sin embargo, los últimos lanzamientos del Mercedes GLC y el BMW iX3 han demostrado que fabricantes y públicos están especialmente interesados en acortar los tiempos de espera.
El Mercedes podrá recargar sus baterías a 330 kW y el BMW se irá hasta los 400 kW. El Mercedes CLA también se presentó con el aliciente de poder recargar a 320 kW. Los coches más avanzados están empezando a dejar atrás la frontera de los 300 kW... pero de momento no son muchos los enchufes que ofrecen esta posibilidad.
En España, empresas como Zunder o Repsol ya ofrecen puntos de carga a 400 kW. E Ionity ha anunciado que empieza a desplegar cargadores a 600 kW. Son potencias que, como vemos, casi ningún coche puede utilizar pero su objetivo es tomar ventaja en lo que está por venir.
Referencia. Poniendo en el mercado cargadores de 1 MW de potencia que, además, se convierten en dos enchufes de 500 kW, BYD pretende posicionarse como una firma de referencia. De momento, es una inversión que no debería generar un gran rédito económico, porque estarán sobredimensionados para los coches europeos, pero sí posiciona a la compañía entre los mejores.
Además, tener en exclusiva los coches que pueden recargar a dicha potencia le servirá para visibilizar la marca. Probablemente, no convertirá a sus modelos en superventas (dentro del segmento, por supuesto) pero sumará para darse a conocer entre el público menos interesado en el mercado del automóvil.
Un reto más. Con todo y aunque pensemos en los cargadores ultrarrápidos de BYD como en una inversión a largo plazo, la compañía tiene la necesidad de atraer al público. Y eso lo conseguirá solo de dos maneras. Lo primero es haciéndose visible en las aplicaciones de los teléfonos móviles de los usuarios del coche eléctrico y, segundo, en los navegadores de Google para los coches que funcionan con ellos o en el de las compañías rivales.
Y, para ello, tendrá que tener un precio acorde al mercado. Con una potencia de carga completamente sobredimensionada, BYD no puede presionar por encima ya que el cliente cuyos coches se queden en 300 kW o menos estarán infrautilizando la estación. Cada vez hay más cargadores de este tipo que se ajustan más al rendimiento real del coche y romper el mercado por arriba no ayudará a su despliegue.
Al contrario, proponer un sistema de pago similar al de Tesla o abrir la mano con sus propios clientes, sabiendo que los coches de Denza no serán grandes superventas, permitirá a la compañía crear imagen de marca y generar interés sobre ello.
Fotos | BYD y Xataka
En Xataka | BYD quiere desafiar a los híbridos europeos con el Seal 6 DM-i: promete 105 km eléctricos y hasta 1.505 km de autonomía total
utm_campaign=10_Sep_2025">
Alberto de la Torre
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La elevada dificultad de 'Hollow Knight: Silksong' ha vuelto a poner en la palestra uno de los temas que a los de los jugadores: la dificultad elevadísima. ¿Es necesario? ¿Deben moderar títulos como los soulslike o este mismo 'Silksong' sus exigencias para ser más accesibles, o si es una decisión de diseño lo correcto es que permanezcan como sus creadores han decidido? En cualquier caso, Team Cherry ha escuchado las quejas de los jugadores y va a poner coto a la desesperante dificultad de su exitoso metroidvania.
Difícil que te pasas. Muchos jugadores, incluso experimentados aventureros que ya venían curtidos del original y bastante exigente 'Hollow Knight' han notado que 'Silksong' propone un reto considerablemente más alto: desde los combates (ya superar al primer final boss es un reto que ha dado que hablar) a las mecánicas de plataformas, pasando por enemigos más letales, un sistema de combate más complejo y, sobre todo, una estructura que no perdona fallos y que puede obligar al dolorido jugador a repetir trayectos que ya ha recorrido.
Pero por qué. Ya no se trata de que los enemigos hagan más daño con sus golpes o tengan más resistencia ante los envites del jugador. Se trata más bien de que 'Silksong' exige estar muy precavido desde el mismo inicio del juego, donde ya se ponen sobre la mesa mecánicas avanzadas del género metroidvania, y sobre todo, que hay un diseño del combate que dificulta las cosas. Como contaba Polygon, por ejemplo, la protagonista golpea hacia abajo en diagonal, lo que hace más difícil controlar sus golpes en esta dirección. No es una cuestión de habilidad: hay que reaprender mecánicas que damos por sentadas en el género.
Team Cherry lo reconoce. Con todo, los creadores del juego reconocen que el juego podía estar más equilibrado, sobre todo en los primeros niveles. Por ello Team Cherry anuncia que va a lanzar una actualización del juego que en consola llegará a mediados de la próxima semana y que ajustará la dificultad del arranque. Por descontado, el juego no se va a convertir en un paseo, algo que le haría perder su personalidad, pero los australianos pretenden que nadie se desespere en esos primeros compases.
Los jugadores verán incrementadas las recompensas de rosarios y reducido el daño que infligen algunos enemigos. También se moderará dificultad y daño de los jefes Moorwing y Sister Splinter (un enemigo clave, ya que brinda la habilidad de saltar rebotando en la pared, imprescindible para avanzar). Los usuarios de PC ya tienen el parche disponible en Steam y GOG.
Si te gusta sufrir. No hay que preocuparse si tienes tendencias masoquistas: Silksong incluye un modo secreto, 'Alma de Acero', que se juega al máximo nivel de dificultad y con muerte permanente. Este modo se desbloquea al finalizar el juego, pero la avispada comunidad ha descubierto una combinación de botones (legendaria y fácil de adivinar, todo hay que decirlo) que permite activarlo desde el inicio, ofreciendo un reto extremo para los más habilidosos. Ni parche ni parcha.
El eterno debate. El debate sobre la dificultad elevada en los videojuegos es recurrente: por un lado, hay quienes defienden la dificultad única que fija el creador para que el juego sea un reto, buscando la satisfacción que genera superar obstáculos difíciles. Por otro lado, existen apologetas de la accesibilidad que exigen modos de dificultad ajustables para que todos los públicos puedan disfrutar del juego, sin importar su nivel de habilidad. Este debate también involucra cómo los picos de dificultad afectan la experiencia: algunos jugadores los consideran un mal diseño que frustra, mientras otros buscan estos picos como tesoros que crean retos memorables.
En Xataka | Este juego osó salir a la venta el mismo día que 'Silksong'. Lo único que consiguió fue atraer a 12 jugadores en su debut
utm_campaign=10_Sep_2025">
John Tones
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Que la NASA convoque sin previo aviso una rueda de prensa relacionada con el rover Perseverance solo puede significar que ha encontrado algo interesante. Y efectivamente, eso es lo que el administrador en funciones de la NASA, Sean Duffy, ha anunciado hoy. Lo que, cito textualmente, "podría ser uno de los indicios más claros de vida que hemos visto en Marte".
En corto. La comunidad científica ha terminado de analizar una roca con un patrón de manchas de leopardo que el rover Perseverance de la NASA encontró en Marte en julio del año pasado. Un completo estudio publicado en la revista Nature confirma que la superficie de la roca tiene una combinación de características químicas, minerales y texturales que son difíciles de explicar sin, al menos, considerar la intervención de la biología.
Aunque los científicos no pueden confirmarlo sin acceso físico a la roca, podría ser la primera biofirma hallada en Marte. Es decir, una característica geoquímica que en la Tierra se asocia a la vida microbiana y que, casualmente, ha sido hallada en un lugar donde antiguamente corría agua.
Cheyava Falls. El epicentro de este hallazgo es una zona de los bordes del cráter marciano Jezero bautizada como Bright Angel, un antiguo lecho de río de unos 400 metros de ancho. Fue aquí donde, en julio de 2024, el rover Perseverance se topó con una roca con forma de punta de flecha de aproximadamente un metro de largo que fue bautizada por los científicos de la NASA como "Cheyava Falls".
El análisis de esta roca ha revelado unas diminutas estructuras a las que los investigadores se refieren, coloquialmente, como "semillas de amapola" y "manchas de leopardo". No son simples rocas con formas curiosas, son producto de reacciones químicas. Las semillas de amapola son nódulos de entre 100 y 200 micras, probablemente de un mineral llamado vivianita, y las manchas de leopardo son los frentes de reacción: estructuras más complejas de hasta 1 mm con un borde oscuro de vivianita y un núcleo más claro rico en sulfuro de hierro, probablemente de greigita.
Qué tiene de especial. Lo verdaderamente interesante de estas estructuras minerales es que se encuentran junto a carbono orgánico, detectado por el instrumento SHERLOC de Perseverance a través de su firma espectral en banda G. Aunque ya se había encontrado carbono orgánico en Marte, es la primera vez que aparece con minerales producidos por reacciones de óxido-reducción.
Para entender lo llamativo de este hallazgo, solo hay que ver qué causa estas estructuras en la Tierra. Y sí, la vida microbiana es una opción. "En la Tierra, a veces se forman cosas como estas en sedimentos donde los microbios comen materia orgánica y 'respiran' óxido y sulfato", explica el geobiólogo Michael Tice, profesor de la Universidad de Texas A&M y coautor del estudio.
Fueron los microbios. Las reacciones de óxido-reducción (más conocidas como redox) parten de una transferencia de electrones, que es un proceso fundamental para que los seres vivos obtengan energía. Por lo tanto, una opción es el escenario biológico: microorganismos que vivieron en el lodo de un antiguo lago marciano hace más de 3.000 millones de años causaron estas estructuras.
¿Cómo? Utilizaron la materia orgánica como alimento. Al "respirar", usaron el hierro oxidado y el sulfato del sedimento como aceptores de electrones, produciendo como desecho los minerales de hierro reducido que hoy vemos: la vivianita y la greigita. Este proceso ocurre a bajas temperaturas y explica perfectamente la combinación y disposición de los minerales y la materia orgánica.
No tan rápido. Procesos puramente geoquímicos, sin intervención biológica, también podrían haber creado estas estructuras. La materia orgánica (que puede tener un origen no biológico, como un meteorito) pudo reaccionar también con los minerales de la roca.
Pero en este escenario abiótico hay un problema. Las reacciones que forman la vivianita pueden ocurrir a bajas temperaturas, y los procesos geoquímicos conocidos para formar la greigita a partir de sulfato requieren temperaturas muy altas (superiores a 150-200 °C) o muy ácidas. Las rocas de Bright Angel no muestran evidencias de haber experimentado ninguna de las dos cosas.
¿La prueba definitiva? Ni de lejos, pero sí un primer paso prometedor. Los instrumentos de Perseverance son potentes, pero tiene sus límites. El rover perforó la roca "Cheyava Falls y almacenó un núcleo, apodado "Sapphire Canyon", en un tubo de muestras sellado. Es uno de los 27 tubos que el rover ha llenado hasta la fecha y una de las candidatas de más alta prioridad para ser traída a la Tierra, donde se podría hacer un análisis mucho más exhaustivo.
Aquí es donde la emoción choca con la realidad. La misión Mars Sample Return, diseñada para recoger estas muestras y traerlas a casa, está cancelada de facto después de que el presupuesto de la misión original se disparara hasta los 11.000 millones de dólares con retrasos hasta 2040. La situación ha obligado a la NASA a buscar alternativas más rápidas y baratas. Es decir, a pedir propuestas alternativas a la industria privada y al JPL. Pero todavía no hay un camino definido.
La guinda del pastel. Hay otro factor sorprendente que eleva la importancia de este descubrimiento. Hasta ahora, la hipótesis dominante sugería que las posibles señales de vida deberían buscarse en las rocas más antiguas de Marte. Sin embargo, las lodolitas de Bright Angel se encuentran entre las rocas sedimentarias más jóvenes que ha investigado la misión. Esto abre una nueva y fascinante posibilidad: que Marte pudo haber sido habitable durante un período de tiempo más largo o en una etapa más tardía de su historia de lo que se pensaba.
Imagen | NASA, JPL
Que la NASA convoque sin previo aviso una rueda de prensa relacionada con el rover Perseverance solo puede significar que ha encontrado algo interesante. Y efectivamente, eso es lo que el administrador en funciones de la NASA, Sean Duffy, ha anunciado hoy. Lo que, cito textualmente, "podría ser uno de los indicios más claros de vida que hemos visto en Marte".
En corto. La comunidad científica ha terminado de analizar una roca con un patrón de manchas de leopardo que el rover Perseverance de la NASA encontró en Marte en julio del año pasado. Un completo estudio publicado en la revista Nature confirma que la superficie de la roca tiene una combinación de características químicas, minerales y texturales que son difíciles de explicar sin, al menos, considerar la intervención de la biología.
Aunque los científicos no pueden confirmarlo sin acceso físico a la roca, podría ser la primera biofirma hallada en Marte. Es decir, una característica geoquímica que en la Tierra se asocia a la vida microbiana y que, casualmente, ha sido hallada en un lugar donde antiguamente corría agua.
Cheyava Falls. El epicentro de este hallazgo es una zona de los bordes del cráter marciano Jezero bautizada como Bright Angel, un antiguo lecho de río de unos 400 metros de ancho. Fue aquí donde, en julio de 2024, el rover Perseverance se topó con una roca con forma de punta de flecha de aproximadamente un metro de largo que fue bautizada por los científicos de la NASA como "Cheyava Falls".
El análisis de esta roca ha revelado unas diminutas estructuras a las que los investigadores se refieren, coloquialmente, como "semillas de amapola" y "manchas de leopardo". No son simples rocas con formas curiosas, son producto de reacciones químicas. Las semillas de amapola son nódulos de entre 100 y 200 micras, probablemente de un mineral llamado vivianita, y las manchas de leopardo son los frentes de reacción: estructuras más complejas de hasta 1 mm con un borde oscuro de vivianita y un núcleo más claro rico en sulfuro de hierro, probablemente de greigita.
Qué tiene de especial. Lo verdaderamente interesante de estas estructuras minerales es que se encuentran junto a carbono orgánico, detectado por el instrumento SHERLOC de Perseverance a través de su firma espectral en banda G. Aunque ya se había encontrado carbono orgánico en Marte, es la primera vez que aparece con minerales producidos por reacciones de óxido-reducción.
Para entender lo llamativo de este hallazgo, solo hay que ver qué causa estas estructuras en la Tierra. Y sí, la vida microbiana es una opción. "En la Tierra, a veces se forman cosas como estas en sedimentos donde los microbios comen materia orgánica y 'respiran' óxido y sulfato", explica el geobiólogo Michael Tice, profesor de la Universidad de Texas A&M y coautor del estudio.
Fueron los microbios. Las reacciones de óxido-reducción (más conocidas como redox) parten de una transferencia de electrones, que es un proceso fundamental para que los seres vivos obtengan energía. Por lo tanto, una opción es el escenario biológico: microorganismos que vivieron en el lodo de un antiguo lago marciano hace más de 3.000 millones de años causaron estas estructuras.
¿Cómo? Utilizaron la materia orgánica como alimento. Al "respirar", usaron el hierro oxidado y el sulfato del sedimento como aceptores de electrones, produciendo como desecho los minerales de hierro reducido que hoy vemos: la vivianita y la greigita. Este proceso ocurre a bajas temperaturas y explica perfectamente la combinación y disposición de los minerales y la materia orgánica.
No tan rápido. Procesos puramente geoquímicos, sin intervención biológica, también podrían haber creado estas estructuras. La materia orgánica (que puede tener un origen no biológico, como un meteorito) pudo reaccionar también con los minerales de la roca.
Pero en este escenario abiótico hay un problema. Las reacciones que forman la vivianita pueden ocurrir a bajas temperaturas, y los procesos geoquímicos conocidos para formar la greigita a partir de sulfato requieren temperaturas muy altas (superiores a 150-200 °C) o muy ácidas. Las rocas de Bright Angel no muestran evidencias de haber experimentado ninguna de las dos cosas.
¿La prueba definitiva? Ni de lejos, pero sí un primer paso prometedor. Los instrumentos de Perseverance son potentes, pero tiene sus límites. El rover perforó la roca "Cheyava Falls y almacenó un núcleo, apodado "Sapphire Canyon", en un tubo de muestras sellado. Es uno de los 27 tubos que el rover ha llenado hasta la fecha y una de las candidatas de más alta prioridad para ser traída a la Tierra, donde se podría hacer un análisis mucho más exhaustivo.
Aquí es donde la emoción choca con la realidad. La misión Mars Sample Return, diseñada para recoger estas muestras y traerlas a casa, está cancelada de facto después de que el presupuesto de la misión original se disparara hasta los 11.000 millones de dólares con retrasos hasta 2040. La situación ha obligado a la NASA a buscar alternativas más rápidas y baratas. Es decir, a pedir propuestas alternativas a la industria privada y al JPL. Pero todavía no hay un camino definido.
La guinda del pastel. Hay otro factor sorprendente que eleva la importancia de este descubrimiento. Hasta ahora, la hipótesis dominante sugería que las posibles señales de vida deberían buscarse en las rocas más antiguas de Marte. Sin embargo, las lodolitas de Bright Angel se encuentran entre las rocas sedimentarias más jóvenes que ha investigado la misión. Esto abre una nueva y fascinante posibilidad: que Marte fuera habitable durante un período de tiempo más largo o en una etapa más tardía de su historia de lo que se pensaba.
Imagen | NASA, JPL
En Xataka | China está cada vez más cerca de superar a la NASA en su misión marciana. Y acaba de invitar a otros países a unirse
utm_campaign=10_Sep_2025">
Matías S. Zavia
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Klarna ha informado a sus empleados de que trabajarán desde la oficina tres días a la semana a partir del 29 de septiembre. La directora de personal lo anunció a través de una publicación interna en Slack y su excusa para este cambio es que la empresa afirma que está perdiendo talento debido a que las empresas priorizan el trabajo presencial.
Como vamos a ver en este artículo, esta motivación puesta como razón para el cambio, choca con muchos estudios que han demostrado que los grandes profesionales acaban decantándose por empleos donde hay más flexibilidad laboral. Este razonamiento se une a otros dados por grandes empresas que también han llamado la atención.
Klarna está a punto de salir a bolsa y se espera que los empleados con sede en Estocolmo, Berlín, Varsovia y Nykøbing acudan a la oficina tres días a la semana a partir de finales de este mes. Además, esta exigencia se va a extender a oficinas de otras ciudades con el paso del tiempo, según adelataron los directivos de la empresa en el mensaje al que ha tenido acceso Business Insider.
La jefa de recursos humanos dice que la gente disfruta más en contacto
La directora de personal y recursos humanos de la compañía, Mikaela Mijatovic, explicó a la plantilla que realizó una prueba de una semana de oficina en Estocolmo durante la primavera y, según sus palabras, muchos empleados compartieron lo mucho que disfrutaron reconectando con sus compañeros, compartiendo ideas con naturalidad y trabajando codo con codo, escribió Mijatovic en el mensaje.
"Al mismo tiempo, hemos visto a algunos de nuestros mejores talentos marcharse a empresas donde la colaboración presencial es fundamental en el trabajo diario", escribió Mijatovic.
Durante la pandemia, Klarna implementó una política de trabajo híbrido que permitía a los empleados trabajar desde casa hasta tres días a la semana y esta llegó a ser mucho más flexible. Tanto que en 2022, Klarna adoptó un modelo de trabajo totalmente flexible, ofreciendo a los empleados total flexibilidad para trabajar desde casa o en la oficina, sin días obligatorios de presencia en la oficina.
En 2023 hubo una polémica con respecto al retorno a las oficinas. Un trabajador encontró en la intranet de la empresa un borrador de un plan para regresar a las oficinas y lo compartió por Slack. La directora de operaciones de Klarna, Camilla Giesecke, respondió afirmando que era "solo un borrador", pero esto generó quejas entre los empleados, como recogió BI en aquel momento.
Hubo gente que recordaron , como pasa en otras empresas, que mucha gente fue contratada para teletrabajar por lo que no viven cerca de las oficinas y también comentaban que otra gente se habían mudado a otras ciudades gracias al trabajo remoto. Esto es algo que ha sucedido a muchos empleados de empresas.
Los estudios que contradicen a Klarna
Al mismo tiempo, mientras Klarna dice estar perdiendo talento a causa del trabajo remoto, muchos son los estudios e informes que apuntan a que los empleados más talentosos se acaban yendo de las empresas con políticas de oficina estrictas y buscan nuevas oportunidades en empresas más flexibles.
Por ejemplo, analizaron 3 millones de perfiles de LinkedIn para determinar quiénes abandonaron sus empresas después de que sus jefes prohibieran el teletrabajo.
Estas empresas no solo vieron un aumento del 14% en el abandono de empresas, después de que sus empresas acabaran con el teletrabajo, sino que las personas que abandonaron la empresa tenían más probabilidades de ser mujeres, gerentes de nivel medio a alto y personas con más habilidades enumeradas en sus perfiles de LinkedIn.
Por otro lado, algunos de los trabajadores más talentosos y de alto rango de Apple, Microsoft y SpaceX han dejado sus empresas después de que ordenasen a la plantilla volver a la oficina, según ha los descubrimientos de otro estudio.
Klarna necesita más financiación
Hay que recordar que Klarna llegó a ser la startup más valiosa de Europa y su negocio consiste en ofrecer financiación a corto plazo a sus clientes online y en tiendas físicas al momento de pagar.
Recientemente fue motivo de titulares por despedir a gente y alabar las capacidades de la inteligencia artificial para hacer trabajo en lugar de los humanos y que acabó recontratando a gente porque su IA no funcionaba tan bien.
En 2021, se valoró en 45.600 millones de dólares, pero su valoración cayó a 6.700 millones de dólares en 2022 durante una recesión generalizada del mercado de startups. Ahora busca recaudar hasta 1.720 millones de dólares durante su salida a bolsa en la Bolsa de Valores de Nueva York.
Imagen | Foto de Nastuh Abootalebi en Unsplash
En Genbeta | La IA Generativa está cambiando el mercado laboral. Los ganadores y perdedores están muy claros
utm_campaign=10_Sep_2025">
Bárbara Bécares
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Los recibos falsos no son una novedad en el mundo empresarial: desde siempre ha existido la posibilidad de que algún empleado intentase engordar sus notas de gasto con facturas infladas. Lo que sí es nuevo es la herramienta usada para ello.
Y es que, ahora, esos documentos pueden ser generados en sólo unos segundos con ayuda de la IA generativa, creando justificantes tan convincentes que engañarían fácilmente al ojo humano. El problema es de tal magnitud que las mismas compañías que desarrollan software para auditar gastos han tenido que recurrir a la IA para combatir a la IA.
De los editores de imágenes a los chatbots
Hasta hace poco, los fraudes más comunes se fabricaban con plantillas o editores de imágenes básicos. Hoy, basta con pedirle a un chatbot que genere un recibo realista de un restaurante en Madrid o de un hotel en Bangkok, y en segundos se obtiene un documento difícil de distinguir de uno auténtico.
Anant Kale, director ejecutivo de AppZen, una plataforma de gestión de gastos que detectó cómo las redes sociales se llenaban de tutoriales para crear recibos ficticios con IA, reconoce que es "demasiado fácil" crearlos.
Una nueva 'carrera armamentística' tecnológica
AppZen, Expensify, SAP Concur y otras aplicaciones líderes en control de gastos han reaccionado rápido: todas ellas han incorporado en los últimos meses funciones específicas para identificar justificantes generados artificialmente.
La lógica es simple: cuanto más realistas se vuelvan los recibos falsos, más sofisticados deben ser los sistemas de detección. De modo que, para combatir fraudes con IA, necesitamos usar otras IAs.
El coste del fraude: de lo pequeño a lo escandaloso
La 'Association of Certified Fraud Examiners' certifica a miles de nuevos examinadores cada año, estima que un 13% de los casos de fraude ocupacional en los últimos 18 meses estuvo relacionado con gastos inflados o inventados. De media, el daño fue de unos 50.000 dólares por empresa.
A veces la falsificación empieza casi como una excusa: un trabajador que perdió un recibo legítimo y decide "recrearlo". Pero, si nadie lo detecta, puede convertirse en un hábito. En casos más graves, AppZen ha identificado empleados que inventaron incluso viajes completos con recibos falsos de vuelos y hoteles a ciudades que nunca visitaron.
Así se detecta un recibo inventado
Los programas de auditoría ya no confían solo en el ojo humano. Utilizan varias capas de análisis:
- Metadatos: los chatbots dejan huellas digitales en los archivos... aunque si se hace una captura de pantalla, esas pistas desaparecen.
- Comparación masiva: los algoritmos cotejan el recibo con miles de originales de un mismo proveedor y buscan diferencias sutiles en tipografía, espaciado o logotipos.
- Patrones de comportamiento: se analizan inconsistencias en los hábitos de gasto del empleado (horarios inusuales, importes atípicos).
- Microdetalles sospechosos: por ejemplo, que siempre aparezca el mismo camarero o la misma combinación de platos en diferentes recibos.
El futuro: más IA, más vigilancia
Según AppZen, cerca del 30% de los recibos fraudulentos que detecta ya provienen de chatbots, y la cifra sigue creciendo. Expensify asegura que intercepta cientos cada mes, y SAP Concur estima que alrededor del 1% de los justificantes que audita podrían haber sido creados artificialmente.
Los expertos coinciden en que el problema no desaparecerá, sino que evolucionará: cada nueva generación de modelos generativos será más convincente, y cada nueva herramienta de detección deberá aprender a reconocer trampas más sutiles.
Vía | NYT
Imagen | Marcos Merino mediante IA
En Genbeta | "Llevamos 45 días esperando que pagues la factura": los correos de estafas se ponen bordes. Y eso ayuda a detectarlos
utm_campaign=10_Sep_2025">
Marcos Merino
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El nuevo iPhone 17 no es el mejor iPhone del año. Le superan los iPhone 17 Pro y 17 Pro Max e incluso en alguna especificación, también el iPhone Air. Pero ni falta que hace si buscas un smartphone de muy alta gama sin llegar a los 1.000 euros. No es que se aleje mucho de esa barrera, pero mantiene el precio de la generación anterior, que no es poco. Y encima con mejoras.
He ahí la clave de este iPhone 17. Cuando aún se hablaba de él en forma de rumor y filtración, yo ya me imaginaba que podría ser la estrella de esta generación, pese a no llevarse todos los focos del Apple Event. Una vez desvelados todos sus detalles, creo firmemente que, salvo casos puntuales, es el que tiene mejor evolución respecto a sus antecesores y al resto de sus hermanos.
Del ProMotion al doble de almacenamiento. Lo que mejora el iPhone 17
Son muchas las características del iPhone 17, pero no quiero aburrirte con datos o auténticos testamentos. Por eso, creo que es mejor simplificar y quedarme con seis mejoras del iPhone 17 que, a mi juicio y unido al precio, justifican posicionarlo como el auténtico protagonista de la generación.
- Pantalla más grande y a 120 Hz. 0,2 pulgadas más hasta alcanzar las 6,3 pulgadas que ya debutaron en el iPhone 16 Pro y con menos biseles. Se le suma el ansiado aumento de refresco dejando los 60 Hz como algo del pasado y encima con un brillo máximo capaz de alcanzar los 3.000 nits (igual que en el mismísimo iPhone 17 Pro Max).
- Diseño más resistente. Aparte de aquellas mejoras en la pantalla, también se le añade una capa de protección (Ceramic Shield 2) que, según Apple, es tres veces más resistente que en generaciones anteriores. Ideal para evitar arañazos, pero también brindar un extra de protección ante caídas.
- Procesador renovado. A falta de comprobar cuánto cambia respecto a anteriores, el A19 se presenta fuerte con un chip de 3 nm de 6 núcleos de CPU y 5 de GPU, aunque lo interesante está en el N1, el primer chip de conectividad de Apple que se integra en el SoC ofreciendo mayor eficiencia y velocidad en el Wi-Fi 7 y Bluetooth 6.0.
- Cámara frontal. Aunque se han mejorado las dos cámaras traseras de 48 megapíxeles mejorando la calidad de imagen, es en el frontal donde nos encontramos un renovado sensor gran angular que sube de resolución hasta los 18 megapíxeles y con funciones como Center Stage para estar siempre en el centro incluso cuando nos movemos. Y se le suman funciones inteligentes como voltear la imagen en un selfie grupal para que quepamos todos.
- Doble de almacenamiento. Si los 60 Hz en pleno 2025 ya nos parecía ridículo, también lo era que el almacenamiento base fuesen 128 GB. En esta generación se ha duplicado (y sin aumentar el precio).
- Para gustos, los colores. Pese a la popularidad que parece que tendrá el flamante iPhone 17 Pro en naranja, que solo tenga como alternativas el azul y el plata parece no haber gustado a algunos. En los iPhone 17, en cambio, se mantiene una amplia variedad con opciones en blanco, negro, azul, verde y morado.
Los siguientes saltos de precios son caros. Muy caros
No es que 959 euros sea de por sí un precio bajo. Sin embargo, apostar por un smartphone de siguiente rango al iPhone 17 supone pagar aún más. El primero de los saltos es de 260 euros más si queremos el iPhone Air. Y honestamente, creo que en pocos casos merece la pena.
El iPhone Air destaca por su delgadísimo diseño, un procesador más potente o un panel aún mejor. Sin embargo, en algunos aspectos clave es inferior al iPhone 17 estándar. Véase la ausencia de un sensor gran angular en la cámara o la autonomía como principales elementos.
Si quieres un iPhone que mejore en todos los apartados al iPhone 17, el siguiente salto es el del iPhone 17 Pro. Un salto que, tras la subida de precio de este modelo, supone ya pagar 360 euros más. Por hacernos a una idea, con ese dinero extra podrías comprar unos AirPods Pro 3 y un HomePod mini y aún te sobrarían 2 euros.
Evidentemente, puede que merezca la pena en algunos casos. Mejor sistema de refrigeración con la cámara de vapor, procesador más potente, sensor teleobjetivo ahora con 48 megapíxeles y una hora más de autonomía de media son algunos alicientes importantes. La pregunta es si verdaderamente lo aprovecharás y te compensa por su precio.
El iPhone 17 no es un teléfono perfecto, pero sí bastante redondo. Ha ido puliendo sus grandes carencias y mejorando en apartados en los que ya destacaban sus predecesores. Y ahora que no tiene un hermano 'Plus' y ha mantenido el precio, me cuesta encontrar razones para no recomendar este terminal a la mayoría de usuarios que busquen un iPhone de esta nueva generación.
En Applesfera | iPhone 17 y iPhone 17 Pro, primeras impresiones: el misterioso diseño filtrado habla y por fin se entiende en mano
En Applesfera | iPhone Air, primeras impresiones: ligero, irreal, excesivo. Apple ha vuelto
utm_campaign=10_Sep_2025">
Álvaro García M.
.
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Las recientes pruebas de una nueva versión del M Hybrid V8 en el circuito Paul Ricard dejó muchas preguntas en el aire siendo la más importante si los cambios habían sido solamente estéticos o si debajo de la carrocería había algo distinto, lo que requiere del uso de un comodín Evo. La respuesta es afirmativa, el fabricante alemán traerá novedades en 2026 que previamente deben ser homologadas. Así lo confirmó Andreas Roos, director de BMW Motorsport, quien recalcó que luego de tres años de la introducción del prototipo se han realizado importantes modificaciones técnicas y aerodinámicas para alcanzar una mayor consistencia y maniobrabilidad ya que se advirtió que el comportamiento del coche en aire sucio es muy irregular.
Los cambios fueron orientados a brindar mejores sensaciones a los pilotos, por ello se optimizó la sección aerodinámica delantera, para de esta forma poder mantener el ritmo en tráfico, lo que incluyó el nuevo frontal con aberturas de aire más pequeñas, en este caso para estar en sintonía con el lanzamiento del coche eléctrico BMW iX3, el primero de una nueva serie. Roos señaló que si bien las tomas de aire tienen una menor dimensión, la refrigeración no está comprometida porque ahora se dispone de otras opciones. Espera que estas modificaciones resulten efectivas en todo tipo de circuitos tanto en el Campeonato IMSA Sportscar como en el Campeonato Mundial de Resistencia, donde tendrán presencia de tiempo completo a través del equipo WRT que tendrá todo el apoyo oficial.
La homologación en este caso es necesaria debido a la intervención de los ingenieros y técnicos aerodinámicos que iniciaron su trabajo en CFD y luego pasaron al túnel de viento para modificar radicalmente la sección delantera, los resultados obtenidos en el Paul Ricard confirmaron que tienen muy buena correlación, por lo que en BMW M Motorsport están convencidos de que han realizado una labor eficiente. Se espera entonces que esta nueva versión del coche participe en la prueba autorizada por la IMSA en Daytona, antes de su debut a principio del año que viene. Así que BMW ha utilizado su segundo Evo Joker tras emplear la primera de sus cinco actualizaciones permitidas en optimizar el sistema de frenos en el 2024.
En palabras de Andreas Roos:
Sí, la actualización del coche definitivamente involucra un comodín. Está claro que cuando compites con un coche en la tercera temporada, en un momento dado te das cuenta de dónde puedes mejorar. Al principio, cuando empecé, siempre dije que no hacía falta que tomáramos un comodín porque al final no podíamos sacar todo lo que teníamos del paquete actual. Lo hicimos con los frenos y ahora, básicamente, la actualización del coche va exactamente en la misma dirección. El objetivo final era ofrecer a los pilotos un coche más consistente y predecible en las curvas y al frenar. Por eso hicimos la actualización.
Vía Sportscar365
Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Imagínate que trabajas en una empresa desde hace muchos años y contratan un equipo nuevo, que se dedica a lo mismo que tú, pero cobra muchísimo más. No te haría ninguna gracia. Es lo que está pasando en Meta tras la llegada del nuevo equipo de superinteligencia y sus sueldos millonarios. Zuckerberg se ha pasado el verano contratando a los mejores talentos de la IA y ahora que los tiene se enfrenta a un problema: conseguir que todos estén contentos.
Págame más. Según informan en el Wall Street Journal, una de las consecuencias tras la formación del equipo de superinteligencia ha sido que los empleados más veteranos han empezado a competir por nuevos puestos y subidas de sueldo. Un empleado que logró un bonus millonario se fue de todos modos porque pensaba que los nuevos seguían ganando más que él.
Privilegios. El nuevo equipo, al que han bautizado TBD Lab, trabaja en la sede de Meta en Menlo Park, en una zona de acceso restringido muy cerca del despacho del propio Zuckerberg y sus nombres ni siquiera aparecen en el organigrama de la empresa. El secretismo que rodea el proyecto y estas medidas de seguridad están creando la percepción de que hay una distinción entre empleados.
Contraofertas. Algunos empleados descontentos acudieron a la competencia en busca de nuevas oportunidades y consiguieron una contraoferta por parte de Meta para que se quedaran. Según el Wall Street Journal, algunos consiguieron aumentos importantes e incluso que se les moviera al equipo del TBD Lab. Meta lo ha negado, asegurando que ya tenían planeado mover a esos empleados.
Dimisiones. Hace poco hablamos de los primeros efectos colaterales de estas contrataciones millonarias. Contaban en Wired que al menos tres de los nuevos fichajes habían dimitido apenas unas semanas después de empezar en sus nuevos puestos. Ruben Mayer, que venía de Scale AI abandonó la empresa por razones personales. Avi Verma y Ethan Knight se fueron a OpenAI, y Rishabh Agarwal no dejó claro cuál sería su destino. Hay más. Chaya Nayak, directora de producto de IA generativa y empleada de Meta durante más de ocho años, también se ha ido a OpenAI.
Volatilidad. El caso de Shengjia Zhao ilustra muy bien la volatilidad del mercado laboral de la IA. Llegó a Meta como parte del equipo de superinteligencia y, según Wired, a la semana decidió volver a OpenAI. Meta consiguió que se quedara triplicando su sueldo, además de ofrecerle el puesto de científico jefe. De nuevo, Meta lo niega y en el anuncio afirmaron que Zhao había sido el científico jefe desde el primer día, pero no lo habían hecho oficial hasta entonces.
Imagen | Wikipedia
En Xataka | La nueva estrella de la IA es Alexandr Wang: Zuckerberg le ha dado las llaves del futuro a un niño prodigio del 97
utm_campaign=10_Sep_2025">
Amparo Babiloni
.
Página Anterior
Página Siguiente