Abrasé la pantalla de mi Mac por culpa de este producto y ya he aprendido lo que nunca hay que hacer para limpiarla

Publicado el 15/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Abrasé la pantalla de mi Mac por culpa de este producto y ya he aprendido lo que nunca hay que hacer para limpiarla

Si hay una lección que nunca olvidaré a la hora de limpiar dispositivos tecnológicos, esa es la de aprenderme no sólo cómo hay que limpiarlos, sino más bien qué no se debe hacer a la hora de limpiarlos. Especialmente si hablamos de componentes tan delicados como puede ser la pantalla de un Mac.

Por desgracia, por experiencia (casi) propia puedo dar fe. Y es que yo personalmente no tuve problemas, pero sí un familiar muy cercano que hizo lo que nunca hay que hacer con la pantalla de un MacBook: echarle líquidos abrasivos. Y esto, sea el panel de un MacBook o de cualquier otro ordenador o dispositivo, puede acabar siendo letal.

Líquidos abrasivos no, gracias

Puede parecer de sentido común y puede que incluso lo sepamos de sobra, ya que incluso Apple lo dice. Usar líquidos abrasivos puede dañar la pantalla y el chasis de los Mac. Sin embargo, a menudo nos encontramos con preparados para limpieza que pueden parecer prácticos, pero no lo son para la electrónica.

Los líquidos que contienen excesivo amoníaco o cualquier otro químico abrasivo pueden ser letales. Quizás con usarlos una sola vez no pase nada, aunque ya se está cometiendo un riesgo.

Mac Abrasado 2

Lo que está claro es que si se usa con frecuencia, el resultado es desastroso. En el caso que comentaba en la introducción, un par de limpiezas al mes durante menos de un año fueron suficientes para que la pantalla de su MacBook Air quedase destrozada.

En esa lista prohibida incluimos aerosoles como los limpiacristales y similares, ese tipo de líquidos de limpieza que pueden ser útiles en algunas superficies del hogar como ventanas o muebles, pero que son sin duda un gran riesgo para limpiar pantallas como las de un ordenador.

La forma correcta limpiar la pantalla del Mac

Mac Abrasado 3 Líquidos como este, que es el que además usan en Apple, son ideales para pantallas y se pueden comprar en Amazon

El primer consejo de todos, tanto para evitar daños en el dispositivo como para ti mismo, es que apagues el Mac y lo desconectes de la corriente. De esa forma evitarás que al entrar en contacto con el líquido se pudiese generar algún tipo de cortocircuito.

De igual forma, conviene no tener ningún accesorio conectado, así como evitar echar líquido directamente sobre el panel. Lo idóneo es utilizar un líquido que contenga un 90% o más de alcohol isopropilico, garantizando así que sea un elemento seguro para la limpieza de superficies como las pantallas. Y aquí da igual que sea LCD, Mini LED o cualquier otra tecnología.

El método ideal es el de aplicar líquido sobre un paño de microfibra y no sobre la pantalla. Y hacerlo además en pequeñas dosis. Si el bote que contiene el líquido tiene algún tipo de pulverizador, basta con que le des un par de toques frente al paño y después lo pases por la pantalla. Después, ya con la parte seca del paño puedes ir secando.

Así mismo, entran en valor otros consejos habituales como evitar que el paño suelte pelusas (de ahí que sea mejor de microfibra), así como asegurarse de que no entra agua en ningún puerto, dado que podría acabar llegando a la placa del Mac y crear un problema aún mayor. Y es que ya se sabe que la electrónica y los líquidos no son precisamente buenos compañeros.

En Applesfera | Esto es lo recomendamos hacer y lo que evitar a la hora de limpiar tu Apple Watch: fácil y barato

En Applesfera | Mis diez aplicaciones favoritas del Mac son gratis y tan buenas que pagaría por ellas

-

La crisis del mar Rojo condenó a los barcos a circunnavegar África. Ahora Algeciras es una de sus grandes gasolineras

Publicado el 15/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

La crisis del mar Rojo condenó a los barcos a circunnavegar África. Ahora Algeciras es una de sus grandes gasolineras

La crisis que afronta desde hace meses el canal de Suez deja un buen ejemplo de hasta qué punto están interconectadas las redes del transporte marítimo en el siglo XXI. La espantada de buques portacontenedores que han abandonado el mar Rojo para esquivar los ataques hutíes y bordean ahora África en sus rutas hacia Europa está sintiéndose con fuerza en los muelles de España. Y para bien en términos de actividad, como reflejan los datos del puerto de Algeciras, que solo en mayo ha visto cómo su suministro de combustible (bunkering) se disparaba un 20%.

El motivo: los buques que antes surcaban el canal de Suez y recalaban en Grecia o Italia en sus rutas entre Asia y Europa ahora miran a los puertos de España.

Reorganizando rutas. Pocos sectores hay tan interconectados a escala internacional como el de la logística y el tráfico marítimo. No es la primera vez que lo comprobamos, pero la crisis del Canal de Suez deja un ejemplo claro y que afecta directamente a España. De lo que ocurre en las aguas del mar Rojo ya os hablamos a finales 2023: los ataques de los hutíes a los portacontenedores occidentales a su paso por el mar Rojo llevó hace meses a gigantes del sector, como Maersk o Hapag-Lloyd, a buscar alternativas para los navíos que viajan entre Asia y Europa.

Su alternativa fue la ruta del cabo de Buena Esperanza, circunnavegar África y entrar en Europa a través de puertos de España o el norte de Marruecos. Así, los buques que hasta entonces cruzaban el canal Suez y recalaban en puertos griegos, malteses o italianos pasaron a adoptar un nuevo itinerario que, si bien añade una docena de días a la ruta y requiere más combustible, es mucho más seguro.

Algeciras2

Decisión de calado. El cambio es importante por varios motivos. Primero, porque se calcula que por el mar Rojo transitaba entre el 12 o 15% del comercio mundial. Segundo, porque salvo algunas navieras no amenazadas por las milicias yemeníes —por ejemplo de origen Chino— el resto optaron en su día por esquivar el mar Rojo y dar un rodeo por el cabo de Buena Esperanza. El País precisa que la ruta original por el Canal de Suez mantiene menos del 40% de sus buques.

Hay estimaciones que hablan de que en cuestión de apenas medio año el golfo de Aldén ha sufrido un desplome del 90% en el tránsito de portacontenedores.

El papel de España. La crisis del mar Rojo se ha sentido en los puertos de España, con subida de fletes y congestiones de contenedores, pero también ha situado los muelles de Algeciras, Valencia o Barcelona como puntos de entrada de mercancías en Europa. Puertos reconoce el efecto de la crisis en su último balance mensual, en el que relaciona el aumento de tráfico registrado entre enero y abril con "causas coyunturales" como "los tráficos desviados por la crisis del mar Rojo". En Las Palmas incluso han logrado su mejor arranque de año de la década.

El nuevo escenario plantea también desafíos logísticos. A finales de abril la Asociación de Transportistes Empresaris de Contenidors emitió un comunicado en el que explicaba que el aumento de tráfico en el puerto de Barcelona ocasionado por la crisis del Canal de Suez estaba afectando de forma directa al gremio.

"El efecto acumulativo provocado por la crisis del mar Rojo, que genera picos de trabajo muy altos durante las semanas que llegan los buques portacontenedores a la dársena catalana, ha magnificado la problemática, lo que se traduce en esperas prolongadas de hasta tres horas en la entrada de las terminales", deslizaba.

"Boom" del bunkering en Algeciras. El de Algeciras es un caso igual de interesante. Su actividad ha crecido a lo largo del primer cuatrimestre del año, entre un 3 y 4%, pero sobre todo destaca el aumento en su prestación de servicios coincidiendo con la reorganización de escalas y rutas de Asia-Europa causada por la crisis del Canal de Suez. La Asociación de Empresas de Servicios de la Bahía de Algeciras habla de un alza del 7% en su facturación desde que empezó la crisis del mar Rojo. Si hay una prestación que destaque, sin embargo, es la del bunkering, que es cómo se conoce en el sector el suministro de combustible a los buques.

Europa Sur asegura que solo en mayo el puerto de Algeciras esa actividad se disparó un 20% en comparación con el mismo mes de 2023. "Crece no tanto por el número de operaciones como por la cantidad de suministro", señala el presidente del organismo, Gerardo Landaluce. Una posible explicación es que los buques apuran al máximo sus tanques de combustible en su nueva ruta.

Gibraltar y Canarias. "El Estrecho de Gibraltar se configura como un enclave potente y facilitador de la reasignación de las rutas. Así, es doblemente estratégico aunque también es cierto que otros puertos españoles están regulando y captando parte de la reorganización de los servicios en el Mediterráneo", anota Landaluce.

Otro punto de España en el que se ha dejado sentir con fuerza la demanda de avituallamiento de combustible es Las Palmas. A comienzos de año Canarias7 revelaba que las empresas de bunkering del puerto afrontaban un alza notable de su demanda: en concreto hablaban del triple de reservas de suministro.

El indicador de Singapur. Los puertos de Algeciras y Las Palmas no son los únicos en percibir el cambio. El aumento de demanda de carburante se ha dejado sentir también con fuerza en el gran puerto de bunkering del mundo, Singapur. En febrero Bloomberg apuntaba que la venta de combustible marino en el país había registrado un alza interanual del 12% y que en diciembre se habían alcanzado las 5,1 millones de toneladas, la marca mensual más elevada desde al menos 1995.

"La demanda en Singapur ha aumentado, ya que es casi la última escala antes de dirigirse al Océano Índico", explicaba Simon Neo, directivo de la consultora SDE International Pte. El aumento de demanda se explica por la mayor duración de las singladuras al tener que desviarse por el cabo de Buena Esperanza y porque algunos buques optan por aumentar la velocidad para acortar los tiempos.

Imágenes | Puerto de Algeciras

En Xataka | China tiene un nuevo y gigantesco barco. Su única misión: inundar Europa de coches eléctricos

-

Es una de las mejores películas de superhéroes, pero no la produjo Marvel: el aperitivo perfecto antes de 'Deadpool y Lobezno'

Publicado el 15/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Es una de las mejores películas de superhéroes, pero no la produjo Marvel: el aperitivo perfecto antes de 'Deadpool y Lobezno'

Habrá quien afirme sin rubor que 'Vengadores: Endgame' es la mejor película de superhéroes de todos los tiempos, pero esto, como todo, va con gustos, y también habrá quien prefiera quien maneje los códigos del género desde una perspectiva más pegada a la tierra, más mundana. Es el caso de 'Logan' que puedes recuperar en Disney+.

Esta película supuso el adiós para el miembro más carismático de los X-Men, aunque todavía tendríamos que ver, dos años más tarde, una deslucida despedida para el grupo de mutantes de Marvel, 'X-Men: Fénix oscura'. Pero ya en 2017, Lobezno había dicho adiós a las pantallas (no definitivamente, porque volverá este verano en 'Deadpool y Lobezno') con una película oscura, dramática, y que no tenía nada que ver con las explosiones de color a las que ya nos andaba acostumbrando la Marvel de Disney (que por aquel entonces ya estaba a solo un año de estrenar 'Infinity War').

'Logan' nos lleva a un futuro cercano donde los mutantes están casi extintos: Logan/Lobezno, viejo y cansado, cuida a un Profesor X enfermo. Pero vuelve a la acción cuando una mujer le pide que lleve a una joven mutante llamada Laura a un lugar seguro. La niña, creada a partir del ADN de Logan, tiene habilidades similares a las suyas. Tendrán que huir de una organización que quiere capturarles, mientras descubren que su nueva acompañante podría ser clave para la supervivencia de los mutantes.

Con elementos argumentales que se entrecruzan con el cine de gángsters y el post-apocalíptico, y con explosiones de violencia nunca vistas en el cine de superhéroes y que le valieron una calificación R, el tono adulto de 'Logan' es una refrescante vuelta de tuerca a un cine de superhéroes que por entonces estaba intentando llegar a cuanta más gente mejor. La película de James Mangold se adentra en temas que no suelen tratar las películas de este tipo, mucho menos las de los X-Men, como son el envejecimiento y la pérdida. La película nunca tuvo continuidad pese a su éxito, ya que poco después Marvel compró Fox, y 'Logan' quedó como un experimento tan aislado como fascinante.

Cabecera | Marvel

En Xataka | Seis cosas que 'Logan' hace mucho mejor que (la mayoría de) las otras películas de superhéroes 

-

Sonos Ace, análisis: son un primer intento, pero ya se han convertido en mis nuevos auriculares favoritos

Publicado el 15/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Sonos Ace, análisis: son un primer intento, pero ya se han convertido en mis nuevos auriculares favoritos

Fue hace unos dos años cuando empecé a escuchar que Sonos iba a lanzar sus primeros auriculares. La marca estadounidense que hasta la fecha se había dedicado exclusivamente a altavoces y barras de sonido adentrándose en el campo de los auriculares. Sonos ha ocultado este proyecto durante bastante tiempo. Ni siquiera durante mi visita a su fábrica en Santa Bárbara el año pasado desvelaron detalle alguno. Pero era un secreto a voces.

Ahora puedo decir que la espera ha valido la pena. Los Sonos Ace son una primera generación y se nota, pero ya son mis favoritos. Después de estar probándolos durante más de un mes ya puedo contaros mi experiencia. Así son los Sonos Ace, unos auriculares de diadema que llegan directamente para intentar convertirse en los mejores del mercado. No diríamos que son un golpe en la mesa, pero claramente son una opción a tener muy en cuenta si no nos importa pagar lo que cuestan.

Ficha técnica de los Sonos Ace


SONOS ACE

ARQUITECTURA

Auriculares circumaurales cerrados

DIAFRAGMA

Driver dinámico de 40 mm

CANCELACIÓN DEL RUIDO

Cancelación de ruido activa

Modo Aware

MICRÓFONOS

8 micrófonos para ruido y voz

SOnido envolvente

Sonido espacial (Dolby Atmos)

Registro de movimiento cabeza

CONECTIVIDAD

Qualcomm Snapdragon Sound AptX

Sonos TrueCinema

BLUETOOTH

Bluetooth 5.4

Multipunto

BATERÍA

1.060 mAh

Hasta 30 horas de autonomía con cancelación de ruido

Dimensiones y peso

191 x 160 x 85 mm

312 g

OTROS

LED

Detección de gestos y uso

USB-C

PRECIO

499 euros

Sonos Ace - Auriculares inalámbricos Bluetooth con cancelación Activa de Ruido - hasta 30 Horas de autonomía - Audio Espacial con Seguimiento dinámico de la Cabeza - Blanco

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Tablets, móviles, videoconsolas, portátiles... En Back Market, el marketplace líder en tecnología reacondicionada, encontrarás todo tipo de dispositivos con un descuento de hasta el 60%. Todo renovado por expertos, con 30 días de prueba  y 2 años de garantía.

Consejo ofrecido por la marca

Érase una vez los auriculares más cómodos y mejor construidos que he probado

No voy a engañaros. Es la primera razón y probablemente la más importante. Los Sonos Ace son brutales en diseño. Es de esos productos que te llaman la atención a simple vista, cuando los tocas notas que estás ante algo de calidad y además cuando te los pones te olvidas de ellos. Si Sonos ha logrado crear un producto único seguramente sea por el diseño. Los Sonos Ace son distintos a la competencia pero con un resultado arrollador.

Para hacernos una idea, son tan premium y robustos en cuestión de materiales como los Apple AirPods Max pero tan cómodos y ergonómicos como los Sony WH-1000XM5. Los Sonos Ace tienen ese punto de equilibrio perfecto. En otros apartados la lucha contra Apple, Sony o Bose no está tan clara, pero creo que en el diseño de los auriculares, Sonos sí ha conseguido directamente colocarse como la referencia.

Sonos Ace Botonera

Tras utilizarlos durante horas y horas debo decir que no se hacen pesados en ningún momento, pese a que sus 312 gramos podrían indicar lo contrario. Están además impolutos pese a haberles dado un uso intenso enorme durante semanas. Ahora que es verano, el cuero vegano de las almohadillas es cierto que da calor, pero es suficiente transpirable y la grasa de la piel no se queda impregnada. Las almohadillas son de espuma viscoelástica y la presión que notas en las orejas es la justa.

Los Sonos Ace cuentan con una diadema extensible de acero inoxidable. En vez de contar con un diseño plegable, los Sonos Ace tienen mucho grado de giro y extensión. No los podemos cruzar del todo pero se adaptan sin problema a los distintos tamaños de cabeza o giros. Este tipo de diseño me ha parecido particularmente cómodo al usar las gafas. Mientras otros auriculares son incómodos con gafas, con los Sonos Ace no me he visto afectado.

Acabado Acero Inoxidable

Para la prueba Sonos me dejó elegir entre el modelo blanco y el modelo negro. Elegimos el blanco mate simplemente por probar algo distinto. Y aquí creo que también es curioso. El modelo negro es más sobrio y tradicional, pero el blanco tiene además ese punto estético distintivo. Combina de forma diferente.

Donde Sonos decide llevar al extremo el minimalismo es en el embalaje y la funda. Tenemos una sencilla funda de fieltro.

Sonos Ace Funda

Si nos fijamos en los detalles del propio auricular sí se nota que estamos ante un producto de gama alta. La botonera metalizada; la malla que recubre los micrófonos y el auricular derecho con un tono verde en el interior para identificarlo rápidamente sin tener que busca la letra R. Parece una tontería pero afortunadamente cada vez más fabricantes se están dando cuenta que a los usuarios nos cuesta ver rápidamente cuál es cuál. Al ser tan simétricos uno nunca sabe si se lo está poniendo bien a la primera. Con el tono verdoso que se aprecia a simple vista es mucho más intuitivo.

Una curiosidad de las almohadillas es que son magnéticas y se pueden retirar super fácil. No tiene una incidencia en el día a día pero está previsto así para poder sustituirlas fácilmente en el futuro. Un añadido en la buena dirección.

Magneticas

En cuanto al control, Sonos ha tomado una decisión que los diferencia de la competencia. No hay control táctil, todo se hace con botones. Estamos en 2024 y podría parecer una estrategia anticuada pero sinceramente, viva lo 'old-school'. Larga vida a los botones físicos. A lo físico. A la presión. A la fiabilidad de un sencillo botón que se pulsa o se empuja hacia arriba o hacia abajo. Mientras que con muchos auriculares tengo que estar centrado en la precisión del gesto con el dedo, con los botones físicos no hay más misterio. Siempre funcionan.

En el auricular derecho tenemos una tecla para parar la música y subir o bajar el volumen. También un botón secundario para cambiar la cancelación de ruido y acceder al control de voz. En el auricular izquierdo tenemos el clásico botón de encendido/apagado que también sirve para emparejar vía Bluetooth.

Sonos, tenemos que hablar sobre la conectividad

Sonos es muy especialita en cuanto a conectividad. Ya lo vimos con sus altavoces bluetooth como los Roam y con estos Sonos Ace ha quedado patente. Pasa una cosa y es que con los auriculares, una conectividad inmediata y fiable es super relevante y lamentablemente aquí Sonos no ofrece un resultado a la altura del resto de apartados.

La aplicación de Sonos se necesita para todo y no siempre va bien. Esta es la realidad. Cuando quiere es sencilla e ideal, pero cuando no, acabamos viéndonos obligados a cerrarla y volverla a abrir. La app de Sonos ha sido renovada para la ocasión y es a través de la cual configuraremos los auriculares.

El funcionamiento de la app es limitado y además hay ciertas opciones que solo funcionan cuando tenemos los Sonos Ace conectados al WiFi de casa a través del móvil. Desde la app podemos ver el estado de la batería, configurar la cancelación de ruido para activar el modo inmersivo, acceder a un sencillo ecualizador, configurar el modo 'Head Tracking', configurar el Cine en casa para enviar el sonido a la barra de sonido, activar el modo conexión dual de Bluetooth y activar la detección de uso.

Hay varias opciones que comentar. En primer lugar nos parece que el ecualizador no está a la altura de unos auriculares como los Sonos Ace. Creemos que Sonos busca que personalicemos lo mínimo posible el sonido, pero claramente la ecualización se queda muy básica. Sin poder guardar configuraciones.

Sonos Ace App

El registro del movimiento de la cabeza es para aprovechar al máximo las capacidades de Dolby Atmos y el sonido espacial. En nuestro caso tiramos del servicio Tidal para probar una canción con Dolby Atmos. El resultado es brutal y muy recomendable. Aquí es el debate de siempre con los dispositivos de gama alta de sonido. Los principales servicios de streaming no está adaptados para sacarles todo el partido.

En cuanto a la opción de Cine en casa, los Sonos Ace permiten enviar el sonido a la barra de sonido con un botón, pero lamentablemente solo funciona con la Sonos Arc. Es una lástima que la integración con el ecosistema de Sonos se quede ahí. No hay multiroom ni ninguna otra función adicional para aprovechar los altavoces de Sonos.

Sonos Ace Junto A Sonos Arc

Para la función de detección de uso, los sensores del Sonos Ace funcionan muy bien y los auriculares paran la reproducción cuando nos los quitamos y la vuelven a poner cuando nos los ponemos, de forma fluida y precisa.

Utilizar los Sonos Ace vía Bluetooth no tiene más misterio. Además podremos utilizar el puerto USB-C para conectarlos vía minijack gracias a un adaptador USB-C a puerto de 3,5 mm. Sí echamos en falta una mejora en la conexión automática con el móvil como la que tenemos en la mayoría de auriculares modernos, principalmente los completamente inalámbricos. Nos referimos al Google Fast Pair o el Microsoft Fast Pair. Con los Sonos Ace tendremos que conectarlos manualmente en todo momento, mientras que muchos auriculares ya automatizan esta conexión.

A nivel de conectividad tenemos Bluetooth 5.4 y soporte para códecs SBC, AAC y aptX Lossless de Qualcomm, donde necesitaremos un móvil compatible y un servicio de streaming que lo aproveche. No tenemos soporte para LDAC de Sony, un códec más popular entre los distintos teléfonos móviles. Para usuarios de Apple, el soporte de Dolby Atmos no está activado (debido a Apple) y se necesitará conectar por el cable USB-C.

En este apartado de la experiencia de uso también queremos hablar de la autonomía. Los Sonos Ace vienen con una batería de 1.060 mAh. En comparación, los Sony WH-1000XM5 vienen con 1.200 mAh y los AirPods Max unos 664 mAh. A nivel teórico prometen unas 30 horas de autonomía con la cancelación de ruido activa y debemos decir que sí, los Sonos Ace cumplen e incluso superan su promesa de autonomía.

Con la cancelación de ruido habilitada y un volumen aproximado del 80% hemos conseguido unas 32 horas de uso. Un nivel excelente que los coloca a la altura de los referentes del sector como los Sony ULT Wear o los WH-1000XM5. Y claramente un punto por delante de los AirPods Max, que se quedan en unas 20 horas. Después de este tiempo, los he acabado cargando menos de una vez a la semana. Incluso muchas jornadas utilizándolos con el volumen al máximo.

La ventaja de tener USB-C es que también tienen una especie de carga rápida. Con solo tres minutos de carga, podemos tener unos 180 minutos de reproducción. No hemos comprobado este dato, pero sí es cierto que los hemos cargado en varias ocasiones un par de minutos cuando ya estaban casi acabados y los hemos podido utilizar más de una hora sin problema.

Un sello muy reconocible en sonido y grata sorpresa con la cancelación de ruido

Sonos Ace Almohadilla Sonido

Había pocas dudas de que los Sonos Ace tendrían un sonido de alto nivel. Sonos tiene relativamente pocos dispositivos, pero todos los que hemos tenido la oportunidad de probar siempre han ofrecido una experiencia auditiva sensacional. Los Sonos Ace, pese a ser sus primeros auriculares, no son una excepción.

Disponemos de un driver de 40 mm y una arquitectura acústica creada para la ocasión. Hemos estado más de un mes probándolos con todo tipo de contenido, desde servicios de streaming populares como Spotify pasando por streaming HiFi como Tidal, hasta directamente archivos digitales FLAC con resolución de 24 bits. En concreto 'Back in Black' de ACDC; 'You've Got Another Thing Coming' de Judas Priest o la clásica 'Hotel California' de Eagles. Canciones que tengo muy escuchadas y que siempre utilizo para probar los distintos dispositivos de audio.

Los Sonos Ace me han parecido unos auriculares con un sonido cristalino en prácticamente todas las frecuencias. Los agudos son clarísimos, el rango medio es altísimo e incluso los graves, punto donde Sonos no suele destacar, tienen suficiente agarre y profundidad. El sonido es super equilibrado; quizás la crítica sea que resulta algo plano. Si le queremos dar más presencia a los bajos, por ejemplo, siempre podemos tirar del ecualizador. Pero para ser verdaderamente top nos habría gustado algo más de fuerza.

Sonos Ace Retrato

No diría que Sonos ha conseguido el mejor nivel de precisión o fidelidad en unos auriculares, pero sí me parece que el resultado es suficiente alto como para rivalizar directamente contra los mejores auriculares del mercado. Destacan especialmente cuando escuchamos canciones Dolby Atmos, donde la escena sonora y el efecto estéreo está muy conseguido.

Y aquí es donde entramos precisamente en un punto donde los Sonos Ace me han sorprendido. Más o menos esperaba encontrarme este sonido, pero tenía mucha curiosidad por la cancelación de ruido. Tras haberlos probado en todo tipo de ambientes, incluidos tres vuelos por Europa, debo decir que los ocho micrófonos y los algoritmos de cancelación funcionan muy bien.

En primer lugar comentar que la presión sobre nuestros oídos es prácticamente nulo. La cancelación de ruido me parece super natural. Y realmente bloquea la mayoría de ruidos. Desde las voces hasta los golpes cercanos, pasando por las turbinas de los aviones. Quizás se queda un punto por debajo de los Sony o Bose más top en cuanto a sensación de vacío absoluto, pero sin duda ofrecen una cancelación de ruido brutal. Muy buen trabajo de Sonos en este apartado del que hasta ahora no habían podido enseñarnos nada.

La cancelación de ruido de Sonos no tiene casi ninguna opción de personalización. O está activa. O no lo está. O tenemos el modo Inmersivo. Con este modo es posible anular ciertos ruidos de fondo pero dejar pasar otros como los de la conversación. El resultado es muy natural y efectivo. Con la mayoría de auriculares, principalmente los TWS, tengo muchas dudas con este modo ya que nunca acabo de tener una experiencia estable. Hay veces que se bloquean las voces, otras no... con los Sonos Ace sé que si me hablan en la misma habitación me voy a enterar siempre.

Lamentablemente recibir no es lo mismo que enviar. En cuanto a utilizar los Sonos Ace para hablar por teléfono o en videollamada, el resultado es bastante pasable. El feedback que nos han dado es que hay muchas interferencias de ruidos del exterior e incluso el tono de voz no es del todo estable. Un apartado que creemos que en futuras generaciones deberían perfilar.

Sonos Ace, la opinión y nota de Xataka

Sonos Ace Blanco

Los Sonos Ace son como un buen sofá. Lo siento por la comparativa, pero es que llevo días dándole vueltas y siempre me viene a la mente esta idea. Tenía que dejarla por escrito. Te sientes cómodo con ellos, te relajas y te permite disfrutar de un buen contenido.

Cuestan 499 euros oficialmente. Se dice pronto. Aunque tampoco son los más caros del mercado. Por este precio tenemos probablemente el mejor diseño y la mejor ergonomía en unos auriculares hasta la fecha; un sonido muy característico de primer nivel, una cancelación de ruido top y una autonomía brutal para cualquiera.

Su principal problema está asociado a la propia marca, pues Sonos siempre ha tenido una manera muy propia de funcionar con su software, siempre limitado a su aplicación. Y con los Sonos Ace no es diferente. Para los recién llegados puede chocar bastante. Si ya habéis sido usuarios de Sonos en el pasado, esto no será tan sorprendente.

Para ser una primera generación, los Sonos Ace están a un nivel soberbio. Sonos ha creado un producto que bien puede llegar a ser icónico. No son baratos, pero son lo suficientemente top como para justificar una gran inversión. A la espera de conocer la futura generación de los auriculares de referencia, estos Sonos Ace se han convertido en mi primera opción cuando estoy trabajando. Mis manos se van a los Sonos Ace cuando quiero escuchar música en casa. Y eso significa que estamos ante uno de esos productos especiales que todos deberíamos tener en cuenta.

9,0

Diseño 9,5
Calidad de sonido 8,75
Cancelación de ruido 9,25
Ergonomía 9,25
Experiencia de uso 8
Automomía 9,5

A favor

  • El diseño, los materiales y la comodidad están a un nivel excelso. 
  • Sonos ha logrado trasladar su sello de sonido a sus primeros auriculares. 
  • La autonomía y la cancelación de ruido están al nivel esperado de unos auriculares top 

En contra

  • El ecosistema de Sonos es demasiado cerrado. La experiencia con otros auriculares Bluetooth es mucho más fluida. 
  • La transparencia en llamadas no alcanza el nivel deseado. 
  • Su elevado precio es difícil de justificar cuando se compara con sus rivales.


Sonos Ace - Auriculares inalámbricos Bluetooth con cancelación Activa de Ruido - hasta 30 Horas de autonomía - Audio Espacial con Seguimiento dinámico de la Cabeza - Blanco

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Este dispositivo ha sido cedido para prueba por parte de Sonos. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en Xataka y nuestra política de relaciones con empresas.

-

"Lleva firmado desde 2019 y aún no han grabado nada": la representante de Mahershala Ali califica los retrasos del rodaje de Blade como "lo más loco" de su carrera

Publicado el 15/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Hace pocos días, recibimos otra mala noticia sobre la producción de Blade. Cuando parecía que todo iba bien, la próxima película con clasificación para adultos de Marvel confirmó que se quedaba sin director a escasas semanas del comienzo del rodaje, lo que provocó un enfado generalizado entre los fans del vampiro.

De esto habló, de manera breve pero intensa, la representante de Mahershala Ali, Shelby Weiser, en una entrevista con The Hollywood Reporter. Explicó que aún no podía creer que el rodaje de la película no hubiera comenzado a pesar de tener todo preparado desde hace años.

"El acuerdo se firmó en 2019 y todavía no han rodado nada. Es lo más loco que he visto en mi carrera profesional", aseguró Weiser cuando le preguntaron sobre el estado de Blade. Todo apunta a que la película sufrirá un nuevo retraso y no llegará hasta después de 2026.

La película de Marvel parece estar maldita, ya que desde su anuncio ha pasado por varios guionistas y dos directores, siendo Yann Demange el último en abandonar el proyecto. Aun así, Marvel confía mucho en esta película y asegura que prefieren esperar para hacer una cinta de alta calidad antes que lanzarla a medias y perder a un público potencial a cambio de beneficios a corto plazo.

En VidaExtra | Analizamos el tráiler de Deadpool y Lobezno plano a plano: todas las referencias y locuras del mercenario bocazas en su llegada a Marvel Studios

En VidaExtra | Estas son las opciones de Marvel Studios tras el despido de Jonathan Majors, quien interpretó al gran villano de la saga del Multiverso

-

China no sólo domina con Aliexpress y Temu. La conquista de Amazon también se siembra por dentro

Publicado el 15/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

China no sólo domina con Aliexpress y Temu. La conquista de Amazon también se siembra por dentro

Tal y como lo lleva demostrando durante todos estos años, China se ha convertido un verdadero gigante del comercio electrónico. Este sector genera una sustanciosa fuente de ingresos para el país, siendo también una de las grandes apuestas de la mayoría de macrocorporaciones de China.

Si bien AliExpress fue la que pavimentó este camino durante su recorrido internacional, con el tiempo hemos visto la conquista de otros portales como Temu, Shein y otros tantos, multiplicando exponencialmente sus ventas en todo el globo. Ya sabemos que hace tiempo que AliExpress no está sola. El impacto que ha tenido Temu en las ventas de comercio electrónico en todo el mundo, o el plan de Pekín para seguir impulsando a esta industria, son solo dos ejemplos de cómo el país ha dominado la sector del comercio electrónico en todo el mundo.

Amazon y su cada vez mayor dependencia de China

Las cifras son totalmente comparables con gigantes tan conocidos como Amazon, y a día de hoy, este tipo de sitios web ya son considerados como una amenaza para el dominio de la compañía fundada por Bezos. Sin embargo, el dominio de China por el comercio electrónico va más allá de sus propias tiendas. Y es que ha sido la propia Amazon la que durante años le ha abierto todas las puertas al país.

Seguramente te hayas dado cuenta de que muchos de los productos que normalmente pides desde Amazon, provienen de vendedores de China. Esto lleva siendo así durante muchos años. De hecho, según cifras de la firma de análisis de mercado Marketplace Pulse, casi el 50% de los vendedores más destacados de Amazon en Estados Unidos tienen su sede en China.

amazon Los vendedores de terceros con sede en China representan casi el 50% de los vendedores más destacados de Amazon en Estados Unidos. Imagen: Marketplace Pulse

La compañía ya advirtió en un documento para la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos el riesgo al que se expone la compañía en sus operaciones internacionales si se siguen aplicando restricciones al comercio con China:

“Dado que los vendedores con sede en China representan una parte significativa de nuestros servicios de vendedores de terceros y los ingresos por publicidad, y los proveedores con sede en China proporcionan una parte significativa de nuestros componentes y productos terminados, las restricciones regulatorias y comerciales, las leyes de protección de datos y ciberseguridad, los factores económicos, los eventos geopolíticos, los problemas de seguridad u otros factores que afecten negativamente a los vendedores y proveedores con sede en China podrían afectar adversamente nuestros resultados operativos.”

Es decir, Amazon depende significativamente de los vendedores chinos en su plataforma, y el porcentaje ha ido aumentando con el paso de los años. Tan solo en 2023, los ingresos por servicios de vendedores de terceros ascendieron a un total de 140.000 millones de dólares, mientras que estos vendedores también aportaron un total de 47.000 millones de dólares adicionales en servicios de publicidad.

Tal y como mencionábamos antes, los vendedores con sede en China representan casi el 50% de los principales vendedores en Amazon en Estados Unidos, algo que probablemente impulsa casi la mitad del GMV (Volumen Bruto de Mercancía) de terceros, tal y como apuntan desde Marketplace Pulse. Desde su estudio en 2016, este crecimiento ha sido constante.

La cuota de mercado de los vendedores con sede en China en otros 20 mercados de Amazon de otros países es ligeramente menor que en Estados Unidos según la firma, aunque también han percibido un incremento con el tiempo.

Este cambio de paradigma refleja la evolución de China en el comercio minorista, convirtiéndose en un participante directo de este sector junto al de ser además la fuente de fabricación de muchos de estos productos. La interdependencia tecnológica entre China y Estados Unidos, tanto en Amazon como en otras plataformas, ha seguido creciendo en múltiples ámbitos. El informe señala como ejemplo a Meta, quienes aseguraron que China representaba el 10% de todos sus ingresos por publicidad en Facebook e Instagram durante 2023.

China ya es un actor extremadamente importante en el ecosistema de comercio electrónico de Amazon, y este también es un factor clave del dominio del país en este sector, ya que no solamente ha construido una infraestructura sólida a través de sus múltiples sitios web de compra, sino que también ha conseguido que titanes tan grandes como Amazon ahora dependan extremadamente de los vendedores con sede en China. Así es como el país se ha convertido en lo que es hoy día en lo que respecta al comercio electrónico.

Imagen de portada | Generada por IA con Copilot Designer

En Genbeta | Hace años que China quiere librarse de Windows. No está teniendo ningún éxito, y hay una razón que lo explica

-

El día que Jeff Bezos encontró en Internet las coordenadas donde había caído el cohete de Apolo 11 y fue a buscarlo

Publicado el 15/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

El día que Jeff Bezos encontró en Internet las coordenadas donde había caído el cohete de Apolo 11 y fue a buscarlo

Al igual que otros magnates de la tecnología, Jeff Bezos creció leyendo obras de ciencia ficción, como las novelas ambientadas en el espacio de Robert Heinlein o Isaac Asimov. También es un reconocido trekkie que se sabe de memoria los episodios antiguos de Star Trek.

Pero cuando le preguntan en entrevistas por su motivación para fundar Blue Origin —la empresa aeroespacial a la que dedica más tiempo desde que dejó de ser CEO de Amazon—, suele mencionar el 16 de julio de 1969.

Ese día, un Bezos de tan solo cinco años vio en directo por televisión el lanzamiento de la misión Apolo 11 a la Luna. Cuatro días después, Neil Armstrong se convertiría en la primera persona en pisar la superficie lunar ante la atenta mirada de 600 millones de telespectadores.

Los cinco motores del Saturno V

Uno de los motores F-1 de la misión Apolo 11 en el fondo del mar

La misión Apolo 11 a la Luna despegó a bordo de un poderoso cohete Saturno V de la NASA. La primera etapa del cohete, construida por Boeing, tenía cinco grandes motores F-1 fabricados por Rocketdyne.

Estos motores de casi 4 metros de diámetro en la parte más ancha de su tobera generaban cada uno un empuje de 6,7 millones de newtons, suficiente para elevar el cohete de 2.800 toneladas desde la plataforma de lanzamiento hasta una altitud de 67 kilómetros, donde la primera etapa se separaría de la segunda a una velocidad de 8.600 km/h.

Con el combustible agotado, la primera etapa, denominada S-IC, caería a plomo en el océano Atlántico, donde se hundiría tras el impacto sin que estuviera previsto recuperarla. Pasaron 44 años hasta que alguien decidió ir a buscarla al fondo del océano. Y ese alguien fue Jeff Bezos.

Expedición al fondo del Atlántico

Cámara de combustión recuperada por el equipo de Bezos

En 2012, ya convertido en una de las personas más ricas del mundo gracias a sus acciones de Amazon, pero aún lejos del patrimonio que ha acabado amasando, Jeff Bezos hizo caso a su niño interior y financió el rescate de los motores F-1 que habían lanzado las misiones Apolo.

La idea le vino en el salón de su casa mientras navegaba por internet. Bezos se topó con las coordenadas de impacto de aquel Saturno V y pensó: "esto va a ser pan comido".  A través de su fondo Bezos Expeditions, el fundador de Amazon puso en marcha un equipo de recuperación, el F-1 Engine Recovery Project.

No fue pan comido. Hicieron falta 60 personas, tecnología de vanguardia y tres semanas complicadas en alta mar, pero en marzo de 2013, el equipo logró sacar varios componentes de los motores de la misión Apolo 11 del fondo del océano Atlántico. Estaban a una profundidad de 4.300 metros.

En el barco, hasta los padres de Jeff Bezos celebraron. “Mi madre era la única mujer en un grupo de 60 hombres", contaría Bezos más adelante, añadiendo que el capitán noruego de la embarcación había retirado por respeto todo el material pornográfico de las paredes.

De Apolo 11 a la mansión Bezos

Una pieza de motor del Apolo 11 recuperada por el equipo de Jeff Bezos

Entre los componentes recuperados había cámaras de empuje, generadores de gas, inyectores, intercambiadores de calor, turbinas, colectores de combustible y decenas de otros elementos. Tanto de Apolo 11 como de otras misiones Apolo.

Si bien no estaban en el estado prístino que tienen las piezas de museo de los cohetes Saturno V que nunca volaron, eran los auténticos motores que nos llevaron a la Luna; con permiso de Yuri Gagarin, las misiones al espacio que más profundamente han cambiado nuestro mundo.

Los artefactos recuperados aquellas semanas de 2013 se han exhibido en numerosos museos, pero Bezos se quedó con algún souvenir. En una urna del salón de su mansión de Washington D. C. hay parte de un motor de Apolo 11. Sin duda algo de lo que solo Jeff Bezos puede presumir cuando tiene invitados en casa.

Imágenes | NASA, Blue Origin, Bezos Expeditions

En Xataka | Ya nadie se ríe de la empresa espacial de Jeff Bezos: su primer supercohete está listo y se llama Freedom

-

Cuba afronta la mayor crisis existencial de su economía: el colapso de la industria del azúcar

Publicado el 15/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Cuba afronta la mayor crisis existencial de su economía: el colapso de la industria del azúcar

Hay países que dependen de sus exportaciones, y Cuba es uno de ellos. Lo que una vez fue el orgullo del país y el motor de la economía, hoy está bajo mínimos y con pocas esperanzas de recuperación por parte de los sectores azucareros. El azúcar es vital para Cuba no sólo para satisfacer la demanda interna y exportar, sino para poder alimentar otra importantísima industria: la del ron.

Había una frase popular que rezaba "sin azúcar, no hay país", y es algo que tristemente se está cumpliendo estos últimos años.

La Unión Soviética. Südzuicker es la empresa líder en producción de azúcar. Se trata de un gigante alemán que tiene casi 6.500 empleados y que ha facturado 4.200 millones de euros en 2023. La cifra que nos interesa es la producción de 4,1 millones de toneladas producidas el año pasado. Bien, Cuba llegó a producir ocho millones de toneladas de azúcar en 1990. Sin embargo, los buenos días se acabaron con el colapso de la Unión Soviética en 1991.

La producción era buena, pero las exportaciones no eran tan elevadas debido, entre otras cosas, al bloqueo de Estados Unidos, y poco a poco la industria fue menguando. Entre 2002 y 2004, Cuba redujo el número de refinadoras de 156 a 61, lo que provocó la eliminación de más de 100.000 puestos de trabajo y, además, redujo la superficie de cultivo de unos espectaculares dos millones de hectáreas a apenas 750.000 hectáreas. En 2010, la producción total fue de 1,1 millones de toneladas.

Pandemia y bloqueos. Tras años nefastos, el presidente Raúl Castro decidió prescindir del ministerio del Azúcar -MINAZ- para que un nuevo grupo empresarial, AZCUBA, pasara a controlar la producción tanto de la caña como de los productos derivados. La intención era modernizar el proceso de producción y reorganizar un sector en crisis, pero parece que el remedio fue peor que la enfermedad. La pandemia golpeó con dureza a la industria azucarera, pero el bloqueo que Estados Unidos sigue imponiendo al país es lo que está provocando un panorama económico funesto.

Miguel Guzmán, de la cooperativa azucarera Yumurí, no sólo se queja de su salario ante BBC, afirmando que no puede comprar casi nada debido a la inflación disparada, sino de la falta de material. "No hay suficientes camiones y la escasez de combustible (debido a precios cinco veces más altos desde el 1 de marzo) significa que algunas veces pasan varios días antes de que podamos trabajar". Eso retrasa absolutamente todo el proceso y es algo que (sumado a otros factores) está lastrando la producción.

Última cosecha desastrosa. En 2019 se vio algo de recuperación, con una producción de 1,3 millones de toneladas, pero desde ahí ha ido cuesta abajo. 2020 fue un año perdido debido a la pandemia, pero 2021 no fue mucho mejor: 800.000 toneladas, suponiendo la cifra más baja desde 1908 y siendo un 10% de los ocho millones de toneladas de los 90.

Las cosas no fueron mejor el año pasado, con una producción de apenas 350.000 toneladas. Dionis Pérez es el director de Comunicación de la empresa estatal AZCUBA y reconoce que apenas hay refinerías funcionando en este momento. Los trabajadores se quejan de materiales obsoletos y herramientas oxidadas que no pueden garantizar una buena producción. Por su parte, Juan Triana, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, afirma que "es un desastre. Hoy en día la industria azucarera de Cuba casi no existe".

Importando azúcar. Tradicionalmente, Cuba consumía 700.000 toneladas y exportaba el resto, pero con la producción actual, la foto ha cambiado radicalmente. Juan apunta que están produciendo la misma cantidad de azúcar que producían a mediados del siglo XIX, cuando no era una industria como tal, y echa parte de la culpa a las agresivas políticas comerciales de Trump que Biden no revocó. Sin embargo, no son sólo problemas ocasionados por el gobierno estadounidense.

En abril de este año, y con una cosecha por terminar, sólo habían producido el 71% de las 412.000 toneladas previstas, lo que significa algo menos de 300.000 toneladas. Veremos dónde se queda la cifra en la cosecha actual, pero voces como Omar Everleny, economista cubano, afirma que "tendremos que importar y, por supuesto, menos azúcar significa que habrá menos alcohol para diversas industrias y, por supuesto, menos ron".

Y es que, esa fatiga en la producción cubana del azúcar es una bola de nieve inmensa. Si no hay azúcar, no se puede satisfacer la demanda interna, pero tampoco exportar para conseguir dinero. Si no hay azúcar, no se puede fabricar el otro orgullo nacional, el ron. Por tanto, y como decía la frase popular, si no hay azúcar, no hay país.

Imágenes | Forest & Kim Starr, Rufino Uribe

En Xataka | No todos los azúcares afectan por igual a nuestra salud. Una nueva guía quiere aclararnos este embrollo

-

Por qué Jeff Bezos tiene en el salón de su casa un motor de la misión Apolo 11, el primer viaje a la Luna

Publicado el 15/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Por qué Jeff Bezos tiene en el salón de su casa un motor de la misión Apolo 11, el primer viaje a la Luna

Al igual que otros magnates de la tecnología, Jeff Bezos creció leyendo obras de ciencia ficción, como las novelas ambientadas en el espacio de Robert Heinlein o Isaac Asimov. También es un reconocido trekkie que se sabe de memoria los episodios antiguos de Star Trek.

Pero cuando le preguntan en entrevistas por su motivación para fundar Blue Origin —la empresa aeroespacial a la que dedica más tiempo desde que dejó de ser CEO de Amazon—, suele mencionar el 16 de julio de 1969.

Ese día, un Bezos de tan solo cinco años vio en directo por televisión el lanzamiento de la misión Apolo 11 a la Luna. Cuatro días después, Neil Armstrong se convertiría en la primera persona en pisar la superficie lunar ante la atenta mirada de 600 millones de telespectadores.

Los cinco motores del Saturno V

Uno de los motores F-1 de la misión Apolo 11 en el fondo del mar

La misión Apolo 11 a la Luna despegó a bordo de un poderoso cohete Saturno V de la NASA. La primera etapa del cohete, construida por Boeing, tenía cinco grandes motores F-1 fabricados por Rocketdyne.

Estos motores de casi 4 metros de diámetro en la parte más ancha de su tobera generaban cada uno un empuje de 6,7 millones de newtons, suficiente para elevar el cohete de 2.800 toneladas desde la plataforma de lanzamiento hasta una altitud de 67 kilómetros, donde la primera etapa se separaría de la segunda a una velocidad de 8.600 km/h.

Con el combustible agotado, la primera etapa, denominada S-IC, caería a plomo en el océano Atlántico, donde se hundiría tras el impacto sin que estuviera previsto recuperarla. Pasaron 44 años hasta que alguien decidió ir a buscarla al fondo del océano. Y ese alguien fue Jeff Bezos.

Expedición al fondo del Atlántico

Cámara de combustión recuperada por el equipo de Bezos

En 2012, ya convertido en una de las personas más ricas del mundo gracias a sus acciones de Amazon, pero aún lejos del patrimonio que ha acabado amasando, Jeff Bezos hizo caso a su niño interior y financió el rescate de los motores F-1 que habían lanzado las misiones Apolo.

La idea le vino en el salón de su casa mientras navegaba por internet. Bezos se topó con las coordenadas de impacto de aquel Saturno V y pensó: "esto va a ser pan comido".  A través de su fondo Bezos Expeditions, el fundador de Amazon puso en marcha un equipo de recuperación, el F-1 Engine Recovery Project.

No fue pan comido. Hicieron falta 60 personas, tecnología de vanguardia y tres semanas complicadas en alta mar, pero en marzo de 2013, el equipo logró sacar varios componentes de los motores de la misión Apolo 11 del fondo del océano Atlántico. Estaban a una profundidad de 4.300 metros.

En el barco, hasta los padres de Jeff Bezos celebraron. “Mi madre era la única mujer en un grupo de 60 hombres", contaría Bezos más adelante, añadiendo que el capitán noruego de la embarcación había retirado por respeto todo el material pornográfico de las paredes.

De Apolo 11 a la mansión Bezos

Una pieza de motor del Apolo 11 recuperada por el equipo de Jeff Bezos

Entre los componentes recuperados había cámaras de empuje, generadores de gas, inyectores, intercambiadores de calor, turbinas, colectores de combustible y decenas de otros elementos. Tanto de Apolo 11 como de otras misiones Apolo.

Si bien no estaban en el estado prístino que tienen las piezas de museo de los cohetes Saturno V que nunca volaron, eran los auténticos motores que nos llevaron a la Luna; con permiso de Yuri Gagarin, las misiones al espacio que más profundamente han cambiado nuestro mundo.

Los artefactos recuperados aquellas semanas de 2013 se han exhibido en numerosos museos, pero Bezos se quedó con algún souvenir. En una urna del salón de su mansión de Washington D. C. hay parte de un motor de Apolo 11. Sin duda algo de lo que solo Jeff Bezos puede presumir cuando tiene invitados en casa.

Imágenes | NASA, Blue Origin, Bezos Expeditions

En Xataka | Ya nadie se ríe de la empresa espacial de Jeff Bezos: su primer supercohete está listo y se llama Freedom

-

DOOM Eternal escondió una sorpresita en forma de pistola descartada y los jugadores tuvieron que hacer triquiñuelas para conseguirla

Publicado el 15/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

DOOM Eternal escondió una sorpresita en forma de pistola descartada y los jugadores tuvieron que hacer triquiñuelas para conseguirla

Los fans de DOOM pueden lidiar casi con cualquier contenido descartado (localizaciones, enemigos, objetos...), pero hay cosa con la que no se juega: las armas. No hay cosa más cruel que quitarle juguetitos de muerte y destrucción al DOOM Slayer y a los jugadores por extensión.

La última entrega de la franquicia, DOOM Eternal, prescindió de un arma icónica y que lleva décadas ayudándonos a matar demonios: la pistola. Según se comentó en 2020, fue descartada porque "realmente no encajaba con el flujo de combate". Estaremos de acuerdo en que todos hubiésemos pagado ese precio con tal de tener un arma más en nuestro arsenal.

Por suerte, los desarrolladores de id Software no borraron el arma, se limitaron a esconderla en el código de DOOM Eternal. Sabían que la encontraríamos antes o después y que los jugadores acabaríamos usándola sin importar todas las objeciones que le impidieron llegar hasta nuestro arsenal de forma natural. Y así fue. Actualmente, existen decenas de tutoriales que explican cómo desbloquearla.

Como veis en el video, no se trata de una pistola descartada a medio hacer, sino de un arma completamente terminada con diseño muy currado, sistema de munición, sonidos y animaciones de todo tipo: disparo, cambio de tipo de disparo y otras habilidades. La verdad es que lucía increíble y que es una pena que muchos jugadores no pudiesen disfrutarla por estar tan escondida y/o jugar en consolas. Solo se podía acceder a ella en la versión de PC, cono indica la WikiFandom de DOOM.

En VidaExtra | Cinco detalles loquísimos de DOOM: The Dark Ages que me tienen dando volteretas en la silla como un chalado

En VidaExtra | No hace falta que esperes hasta 2025: un genio le ha metido el escudo de The Dark Ages al DOOM original para aniquilar demonios

En VidaExtra | Doom Guy, el libro autobiográfico de la vida de John Romero, recibirá una doble adaptación en forma de serie y documental

-

Página Anterior Página Siguiente