Opera para Android se reinventa con Tab Islands: una nueva forma de organizar tus pestañas

Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Ilustración surrealista de pestañas flotantes entre nubes que representa la gestión avanzada en Opera para Android
La gestión de pestañas en navegadores móviles siempre ha sido un punto delicado: entre la pequeña pantalla y la costumbre de abrir enlaces sin cerrar los anteriores, es fácil encontrarse con un caos de páginas abiertas. Opera para Android, consciente de este problema, acaba de lanzar una actualización que podría cambiar radicalmente esta experiencia: la… Continúa leyendo »

Bill Gates carga contra Elon Musk por estar implicado en "la muerte de los niños más pobres del mundo" tras sus decisiones en DOGE

Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Bill Gates carga contra Elon Musk por estar implicado en "la muerte de los niños más pobres del mundo" tras sus decisiones en DOGE

Los más ricos de Silicon Valley se enzarzan en una polémica con política y fondos públicos de por medio. La disputa gira en torno a las recientes decisiones supuestamente tomadas por Elon Musk desde su cargo en el gobierno estadounidense. Unas decisiones que Bill Gates ha juzgado con gran dureza:

"La imagen del hombre más rico del mundo matando a los niños más pobres del mundo no resulta agradable".

El detonante: el cierre de USAID

La controversia surge a raíz de las medidas tomadas por el famoso 'Departamento de Eficiencia Gubernamental' (más conocido por sus siglas en inglés: DoGE), hasta ahora dirigido por Elon Musk, y que habría cerrado 'de facto' la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el principal organismo a través del cual se canaliza la ayuda internacional estadounidense.

Según Gates, esta acción precipitada dejó toneladas de alimentos y medicinas almacenadas sin distribuir, lo que pone en riesgo la vida de millones. Enfermedades prevenibles como el sarampión, el VIH o la polio podrían resurgir, según Gates.

¿Un error fatal? La confusión entre Gaza y Gaza

Uno de los ejemplos más dramáticos señalados por Gates es la cancelación de subvenciones a un hospital en la provincia de Gaza (Mozambique), que evitaba la transmisión del VIH de madres a hijos. En opinión de Gates, Musk habría creído erróneamente que se estaba financiando el envío de preservativos al grupo islamista Hamás en la Franja de Gaza, Palestina.

Cuando se le preguntó por esta confusión, hace ya tres meses, a Musk, éste aclaró que "no estoy seguro de que debamos enviar condones por valor de 50 millones de dólares a cualquier parte, francamente".

Y ciertamente, dado que el actual Gobierno estadounidense ha suprimido hasta el 83% de los programas de la USAID, es improbable que el nivel de conocimientos geográficos de Musk hubieran podido influir en el mantenimiento de esa ayuda en concreto.

Gates, sin embargo, insiste diciendo que "me encantaría que fuera y conociera a los niños que ahora están infectados con VIH gracias a que recortó ese dinero".

La respuesta filantrópica de Gates

Coincidiendo con sus declaraciones contra Musk, Bill Gates ha aprovechado para anunciar sus planes para donar prácticamente toda su fortuna —estimada en más de 100 mil millones de dólares— declarando que su objetivo pasa por "erradicar enfermedades", y "ampliar el acceso a la educación" en los países más necesitados.

Sus planes, así mismo, pasan por cerrar la Fundación Bill y Melinda Gates de aquí a veinte años por mero agotamiento presupuestario, pues espera duplicar su gasto anual a más de 10 mil millones de dólares.

Dos visiones contrapuestas de la filantropía

Este no es el primer roce entre Gates y Musk. Aunque ambos firmaron la iniciativa Giving Pledge, impulsada por el propio Gates y que buscaba que las personas más ricas del mundo se comprometieran a donar al menos el 50% de su fortuna a causas benéficas, Musk ha criticado en más de una ocasión la filantropía tradicional, calificándola de 'basura' y defendiendo que las soluciones comerciales son más eficaces para resolver problemas como el cambio climático.

Gates, así mismo, tampoco ha ocultado su preocupación por la posible eliminación de exenciones fiscales a las fundaciones por parte del expresidente Donald Trump, cuya influencia aún pesa en la política estadounidense.

El problema de Gates

El propio Gates, sin embargo, también ha sufrido críticas por su papel como 'el mayor filántropo de la Tierra': el año pasado se publicaba "El problema de Bill Gates", del periodista de investigación Tim Schwab, en el que recordaba que la Fundación Gates ha invertido su dinero en proyectos en los que Bill Gates tenía intereses económicos (como la criticada multinacional de los transgénicos, Monsanto).

Igualmente, Schwab sacó a colación cómo un antiguo director del programa de malaria de la OMS, Arata Kochi, había acusado en 2007 acusó a la organización de Gates de "usar" su riqueza para "hacerse con la investigación mundial sobre la enfermedad, y restringirla a un cártel", una polémica que quedó olvidada tras convertirse, poco después, en el segundo mayor donante de la OMS.

Vía | NYT & The Verge

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta  | El creador de Dogecoin afirma que las criptomonedas son una estafa: "están controladas por un cártel de ricos" 

utm_campaign=08_May_2025"> Marcos Merino .

Gemini 2.5 Pro: lo nuevo de Google para potenciar el desarrollo web con IA

Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Ilustración surrealista de inteligencia artificial en desarrollo web con elementos flotantes y una atmósfera onírica.
Google ha adelantado el lanzamiento de la versión preliminar de Gemini 2.5 Pro, una edición especial pensada para que los desarrolladores puedan experimentar sus mejoras antes del esperado evento Google I/O. Esta actualización trae avances concretos en tareas de codificación y desarrollo de interfaces, con especial énfasis en facilitar la creación de aplicaciones atractivas y… Continúa leyendo »

Volkswagen ha metido 6.000 millones de dólares en Rivian para crecer en Estados Unidos. Los aranceles están truncando sus planes

Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Volkswagen ha metido 6.000 millones de dólares en Rivian para crecer en Estados Unidos. Los aranceles están truncando sus planes

A finales de 2024, Volkswagen confirmaba que inyectaría casi 6.000 millones de dólares en Rivian. Durante el verano anterior, los germanos anunciaron que invertían 5.000 millones de dólares en la compañía de coches y furgonetas eléctricas estadounidense.

Entonces defendieron esta medida dentro de un ajuste generalizado dentro de la empresa como el camino para ganar presencia en Estados Unidos y, al mismo tiempo, aprender en materia de software de lo que se trabaja al otro lado del charco. Una faceta especialmente importante para los germanos que han venido buscando alternativas en otras compañías, incluida la china XPeng.

Hace casi un año, en Volkswagen afirmaban que esta decisión les permitiría aumentar sus ventas en Estados Unidos, un país donde la compañía tiene más problemas para satisfacer un mercado que demanda vehículos enormes cuya producción se cuenta con los dedos de una mano para los alemanes.

Esa promesa, la de seguir creciendo en ventas, era especialmente importante en el contexto de recortes antes mencionado. De hecho, los representantes de los trabajadores llegaron a preguntarse qué garantías había de que la última y nueva partida comprometida no fuera una nueva forma de quemar otros 1.000 millones de dólares.

A esta difícil situación se han sumado los aranceles de Donald Trump. Las barreras comerciales del nuevo presidente de Estados Unidos han llevado a Volkswagen a buscar soluciones para paliar el daño económico a sus finanzas. Desde tener cientos de unidades de Audi paradas en la frontera hasta plantear una reconversión de alguna de sus plantas en el país.

Ahora, Rivian ya ajusta sus objetivos de ventas.

Para abajo.

La excusa son los aranceles

Rivian debería entregar 51.000 unidades de sus coches, pick-up y furgonetas eléctricas a final de año. Pero ya anuncia que no cumplirá los planes. La cifra se ha ajustado a la baja, reduciendo las previsiones entre un 10 y un 20%. Según sus nuevas cuentas, pondrán en el mercado entre 40.000 y 46.000 vehículos.

Aseguran que el motivo son los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Recogen en Bloomberg que la compañía fabrica todos sus coches en el país y que la inmensa mayoría de las piezas también son locales pero que avisan de que la empresa "no es inmune a los impactos del comercio mundial y el entorno económico".

Eso sí, la empresa asegura que podrá cumplir con el objetivo de ofrecer un beneficio bruto a final de año. Una vez que se descuenten impuestos y otras partidas, lo más probable es que Rivian siga dando pérdidas.

Los aranceles están suponiendo un verdadero dolor de cabeza para la industria e, incluso, supone un problema para quienes fabrican en Estados Unidos. Tesla, por ejemplo, es la compañía que menos impacto sufrirá con estas barreras comerciales pero el propio Elon Musk quiso dejar claro que también estaban afectados por ellas.

Gigantes como Ford o General Motors han estado buscando fórmulas para paliar el golpe económico a sus cuentas pero la situación es especialmente complicada para dos tipos de compañías: las que exportan al país la mayoría de su producción o piezas (como los japoneses y europeos) o las de menor tamaño.

Las empresas más grandes han ido dando salida a un stock que tenían ya acumulado. Aplicando grandes descuentos, es seguro que no han conseguido los beneficios por unidad que esperarían pero al menos les ha permitido seguir adelante hasta conocer las posibles nuevas condiciones.

Sin embargo, para empresas pequeñas como Rivian la situación es mucho más complicada. Ya hemos contado que poner en marcha una compañía de automóviles obliga a perder dinero durante años y que sólo es sostenible si otras compañías y los inversores están dispuestos a dejarse su dinero hasta ver beneficios. En este caso, un vaivén comercial es mucho más acusado que en cualquier otra situación.

Ahora, a Volkswagen no le queda más remedio que mantener la hoja de ruta y seguir apoyando a Rivian aunque el contexto económico que se lo ponga todavía más complicado. Los germanos aspiraban a aprender de esta empresa sus secretos en torno al software, una división que está trayendo de cabeza al grupo Volkswagen entero y que ya expulsó a unos de sus CEO

Foto | 

En Xataka | Los datos sensibles de 800.000 coches eléctricos de Volkswagen se han filtrado: desde las viviendas a las rutinas de sus dueños

utm_campaign=08_May_2025"> Alberto de la Torre .

El nuevo tráiler de GTA 6 lo ha petado tanto en visitas que se ríe en la cara de cualquier récord del UCM. Y su temardo también

Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

El nuevo tráiler de GTA 6 lo ha petado tanto en visitas que se ríe en la cara de cualquier récord del UCM. Y su temardo también

Es más que evidente que cualquier pequeña muestra de GTA 6 revoluciona por completo Internet y el primer tráiler de la aventura de Rockstar Games lo demostró con unas cifras de escándalo. 93 millones de visualizaciones acumuló el tráiler lanzado en exclusiva para YouTube, convirtiéndose así en el mejor estreno no musical de la plataforma.

Sin embargo, el segundo tráiler del sandbox ha roto cualquier previsión. Y es que la desarrolladora ha informado a The Hollywood Reporter que el metraje ha recibido más de 475 millones de visualizaciones en todas las plataformas en sus primeras 24 horas, lo que equivale a una auténtica salvajada. Para que nos hagamos una idea, ni siquiera los megatones más grandes del UCM son rivales.

El tráiler de Deadpool & Lobezno debutó con 365 millones de visualizaciones, mientras que Los 4 Fantásticos: Primeros pasos superó los 200 millones. Siguen siendo cifras escandalosas, pero que palidecen en comparación con la desbordante expectación que despierta GTA 6. Y es que para cuando aterrice el próximo 26 de mayo de 2026 habrán pasado casi 13 años desde que GTA V vio la luz en las ya extintas PS3 y Xbox 360.

La repercusión de este nuevo tráiler no se limita al propio videojuego, ya que la canción que escuchamos, Hot Together de The Pointer Sisters, ha aumentado sus reproducciones en Spotify en un 182,000% . Es previsible que el tema esté incluido entre las diferentes radios que podremos escuchar a lo largo y ancho de Vice City. El gran misterio es saber si tendremos más novedades hasta la fecha de lanzamiento, pero tal y como estamos podríamos quedarnos satisfechos.

En VidaExtra | Todas las espectaculares localizaciones de GTA 6 hasta ahora (y en qué lugares reales parecen basarse)

En VidaExtra | Con GTA 6 descartado, ¿cómo va la carrera por el GOTY de 2025?

utm_campaign=08_May_2025"> Juan Sanmartín .

El Gobierno ha ido dejando pasar regular la supervisión de la 'Big Tech'. Ahora, Bruselas ha decidido llevarle a los tribunales

Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

El Gobierno ha ido dejando pasar regular la supervisión de la 'Big Tech'. Ahora, Bruselas ha decidido llevarle a los tribunales

La transformación digital ha obligado a los gobiernos a adaptar sus legislaciones para proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos en Internet. La Unión Europea, por ejemplo, ha desarrollado todo un conjunto de normativas pioneras, entre las que destaca la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés), con el objetivo de regular las plataformas digitales.

Sin embargo, España se encuentra actualmente en el punto de mira de Bruselas por no haber implementado completamente esta ley en su propia normativa interna, lo que ha motivado que la Comisión Europea haya interpuesto una denuncia contra nuestro país ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Y es que el retraso de España no se ve sólo un problema técnico o burocrático: afecta directamente a la capacidad de proteger a los usuarios, especialmente los más vulnerables, como los menores de edad, y pone en cuestión el compromiso del país con los principios digitales de la UE.

¿Qué es la Ley de Servicios Digitales?

La Ley de Servicios Digitales fue aprobada por la UE en 2022 como parte de un paquete legislativo que incluía también la Ley de Mercados Digitales (DMA). Esta legislación representa uno de los pilares de la estrategia europea para controlar el poder de las grandes plataformas tecnológicas y proteger a los usuarios frente a contenidos ilegales, prácticas comerciales opacas y desinformación.

La DSA introduce obligaciones para grandes plataformas (como X, Facebook, TikTok, Amazon o Instagram) en áreas como:

  • Eliminación de contenido ilegal.
  • Protección de los menores.
  • Transparencia publicitaria.
  • Control de la desinformación.
  • Evaluación de riesgos sistémicos en plataformas de gran tamaño.

Uno de los elementos clave de la normativa es la creación de la figura del 'coordinador nacional de servicios digitales', que sería el responsable de supervisar el cumplimiento de la ley en cada país miembro.

La situación española

España, a pesar de haber designado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) como su coordinador nacional, no ha otorgado aún las competencias necesarias para que este organismo pueda actuar con efectividad. Además, no ha establecido un régimen sancionador que castigue a las plataformas que infrinjan la DSA.

La Comisión Europea ya había advertido a España y a otros países —Polonia, Portugal, Chipre y República Checa— sobre la necesidad de actuar antes del 17 de febrero de 2024, plazo fijado por la DSA para implementar sus disposiciones clave. Ante la inacción, Bruselas ha llevado a estos cinco países ante el TJUE.

Las consecuencias del incumplimiento

La Comisión Europea ha sido clara: la falta de acción por parte de España pone en riesgo la aplicación uniforme de la normativa en toda la Unión, debilitando la capacidad de respuesta ante abusos digitales. Si el TJUE falla en contra del Gobierno español, puede imponer sanciones económicas, especialmente si continúa el incumplimiento tras la sentencia.

En el caso de España, el Ejecutivo trató de corregir esta situación a través del llamado 'decreto ómnibus', que contenía una disposición para dotar de funciones a la CNMC. Sin embargo, el decreto fue rechazado en el Congreso de los Diputados, impidiendo que la medida entrara en vigor.

Como alternativa, el Gobierno ha incluido la regulación en el Anteproyecto de Ley de Gobernanza Democrática en Servicios Digitales y Medios de Comunicación, actualmente en fase de tramitación. Esta norma prevé sanciones que oscilan entre 30.000 euros para infracciones leves hasta el 6% del volumen de negocios anual de las plataformas infractoras.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | La UE va a por las VPN. Otro preocupante paso antiprivacidad porque "dificultan el trabajo policial"

utm_campaign=08_May_2025"> Marcos Merino .

Pokémon GO prepara uno de los cambios más demandados de su historia: será más fácil participar en las incursiones oscuras y Combates Max

Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Pokémon GO prepara uno de los cambios más demandados de su historia: será más fácil participar en las incursiones oscuras y Combates Max

Después de años de peticiones por parte de los jugadores, Niantic por fin ha anunciado una de las actualizaciones más importantes que ha recibido Pokémon GO hasta la fecha. Se trata de un cambio radical que lleva siendo largamente solicitado y que afectará a la manera en la que se puede participar en las incursiones oscuras y también en los Combates Max, para que resulte más sencillo.

Estas batallas son las más desafiantes y exigentes que existen en el título para dispositivos móviles, obligando a los entrenadores a tener que formar grupos muy numerosos para poder triunfar en ellas. Sin embargo, no todos cuentan con las mismas facilidades para acudir a lugares en los que se juntan una gran cantidad de personas, ya sea porque viven en lugares en los que es raro encontrar a otro jugador, como por ejemplo pueblos poco poblados.

Para remediar esta situación, los pases de incursión remota recibirán una modificación enorme. En el caso de las incursiones oscuras, en las que aparecerán Suicune y Regirock durante algunos días este mes, como ya os contamos en nuestro repaso de las actividades de mayo, cualquier jugador podrá participar en estos combates sin importar el lugar desde el que juegue. Eso será posible a partir del 13 de mayo a las 20:00. Además, el límite de pases de este tipo que se podrán usar diariamente aumentará de cinco a 10.

Por su parte, los Combates Max hay casos en los que es necesario que haya 20 o 30 jugadores repartiendo estopa con sus Pokémon, pero juntar a tantos en un mismo lugar es realmente complicado y por eso son muchos jugadores los que se han quedado sin muchas criaturas especiales. Es por ello que esta novedad llega justo a tiempo con motivo de la aparición de Machamp Gigamax.

A partir de las 20:00 del 19 de mayo, todos los entrenadores podrán usar sus pases de incursión remota para unirse a los Combates Max desde cualquier parte del mundo. No obstante, aquellos que acudan de manera presencial se llevarán a cambio una mayor cantidad de Honor Balls y de puntos de experiencia. A esto hay que sumar que todos los jugadores verán cómo el límite de Partículas Max se incrementará de 1.000 a 1.500 unidades.

Con estos cambios se espera que muchísimos más jugadores puedan participar en estas batallas y se elimine una de las mayores barreras que existía en el juego durante muchísimo tiempo. Eso sí, los pases de incursión remota no son especialmente baratos, así que es necesario acumular una gran cantidad de Pokémonedas para adquirirlos en la tienda interna o cruzar los dedos para que sea uno de los premios de la caja que se desbloquea al reunir siete sellos por completar tareas de investigación de campo.

En VidaExtra | Todos los videojuegos de Pokémon: de la saga principal a los spin-offs y aplicaciones

En VidaExtra | Todos los juegos de la serie principal de Pokémon ordenados de peor a mejor

utm_campaign=08_May_2025"> Sergio Cejas (Beld) .

En pleno caos comercial, una de las mayores exportaciones de EEUU a la UE corre peligro: el plasma sanguíneo

Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

En pleno caos comercial, una de las mayores exportaciones de EEUU a la UE corre peligro: el plasma sanguíneo

Durante los últimos meses hemos comprobado hasta qué punto la política comercial de los Estados Unidos afecta al resto del mundo (y viceversa). La amenaza de una guerra comercial entre Europa y el país norteamericano se ha diluido notablemente pero nos ha hecho reconsiderar el papel que el comercio internacional desempeña en nuestras acciones cotidianas. Porque este afecta a detalles que a veces no sospecharíamos.

Estados Unidos es el principal exportador de productos médicos en el mundo, algo que quizás no nos resulte tan sorprendente. Esto es cierto si hablamos de equipamiento médico, pero también lo es si hablamos de algo tan particular como el plasma sanguíneo. Porque sí, este componente clave de nuestra sangre también engrosa los datos de la contabilidad internacional en algunos países.

Antes de nada, quizás convenga aclarar qué es exactamente el plasma. El plasma sanguíneo es, esencialmente, la parte líquida de la sangre. En este líquido donde se encuentran en suspensión los glóbulos rojos, leucocitos o glóbulos blancos, y plaquetas. El plasma está compuesto principalmente por agua, proteínas como las inmunoglobulinas, los factores de coagulación y la albúmina, además de sales que ejercen de electrolitos.

Podemos obtener plasma sanguíneo a través de donaciones de dos formas. Una, a través de donaciones de plasma (plasmaféresis). En este proceso, se extrae la sangre al paciente, sangre de la cual se separa y extrae el plasma a la par que se devuelve al donante el resto de los componentes del líquido. El plasma también puede ser obtenido a partir de donaciones convencionales de sangre.

Según explica el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, el plasma obtenido de las donaciones convencionales de sangre es suficiente para cubrir todas las necesidades de transfusión de los pacientes. Sin embargo, al menos en España, el plasma extraído por esta vía no alcanza a producir hemoderivados a partir de las proteínas presentes en el plasma o PDMP (plasma-derived medicinal products), importantes en tratamientos no relacionados con las transfusiones de sangre o plasma.

Donde hay carencia, hay negocio. Y de esto son ejemplo los Estados Unidos. Durante los últimos años, el plasma sanguíneo ha representado alrededor del 2,5% de las exportaciones de este país. Pese a que la pandemia limitara notablemente la disponibilidad de este líquido vital en el país norteamericano, en 2022 las exportaciones de plasma se situaban en el 2,69%.

Y esto se debe a un enorme ritmo de recolección. Según un estudio publicado en 2023 en la revista Transfusion Medicine and Hemotherapy, alrededor del 67% del volumen del plasma recolectado en el mundo fue obtenido en los EEUU. En contraste, Europa aporta cerca del 14%. Curiosamente, Europa es el mayor proveedor de plasma recuperado (el extraído de donaciones completas de sangre).

¿Cuestión de dinero?

La dispar situación en cada uno de los lados del “charco” ha llevado a algunos a considerar el modelo de compensación imperante en Europa. El motivo está en que, en los EEUU, pagar por el plasma sanguíneo es perfectamente legal, mientras que en los países de nuestro entorno, esta posibilidad está más limitada.

En Europa impera la idea del no enriquecimiento a partir del cuerpo humano y sus partes, una postura también defendida por la Organización Mundial de la Salud. Esto no excluye los pagos en algunos contextos ni tampoco garantiza la transparencia en la legislación de todos los países del entorno europeo. El debate sobre si este es el mejor modelo lleva ya algunos años abierto.

“El marco legal de la UE para la sangre y los componentes sanguíneos no fue desarrollado con la necesidad de un aumento de la recolección de plasma en mente”, defendía hace un par de años Maarten Van Baelen, director ejecutivo de Plasma Protein Therapeutics Association (PPTA) Europe, en declaraciones recogidas por POLITICO. “Una creciente necesidad de medicamentos derivados del plasma y una creciente dependencia del plasma de los EEUU requiere un cambio de la política para afrontar cómo recolectamos y aumentamos la recolección de plasma en Europa”.

Para otros, el pago por las donaciones tiene un difícil encaje ético: es común que la idea de pagar por un órgano como un hígado o un ojo resulte incómoda, pero ¿cómo o dónde trazar el límite? Es una pregunta que, mientras no seamos capaces de responder de forma consensuada, puede limitar nuestra

Si alguien pudiera parecer predispuesto a defender la existencia de este tipo de mercado serían los economistas. Pues también para estos existe cierto debate. En el Blog y libro homónimo Freakonomiks, Stephen Dubner y Steven Levitt consideraban esta cuestión. Lo hacían mencionando dos estudios con resuntados diversos aunque no necesariamente del todo opuestos.

Uno de ellos, publicado en 1970 por Richard Titmuss, en el que se observó un efecto contraintuitivo, que los pagos no solo no contribuían a mejorar las donaciones, sino más bien al contrario. El segundo estudio, más reciente, Publicado en 2013 en Science, observó que las recompensas sí funcionaban, si bien estas recompensas no tenían por qué ser monetarias: el estudio también contemplaba formas de compensación como días libres o cheques regalo.

En Xataka | El corazón de un hombre de 58 años acaba de hacer historia: bombea sangre con una armadura de titanio y levitación magnética

Imagen | Lucas Oliveira

utm_campaign=08_May_2025"> Pablo Martínez-Juarez .

El protagonismo de Elon Musk en el gobierno de EEUU ya es cosa del pasado. El desplome de ventas de Tesla no

Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

El protagonismo de Elon Musk en el gobierno de EEUU ya es cosa del pasado. El desplome de ventas de Tesla no

Empezamos a tener datos de ventas en los países europeos. Ya llegarán los datos de ACEA en la última semana del mes de mayo pero, poco a poco, vamos conociendo las ventas en los principales mercados europeos. Y, una vez más, los datos para Tesla son dramáticos.

Era de esperar. Era casi de esperar. Con cada nuevo trimestre que empieza, Tesla baja sus ventas. La compañía hace tiempo que sigue una estrategia de matriculaciones que le lleva a matricular un mayor número de vehículos en marzo, junio, septiembre y diciembre. En consecuencia, enero, abril, julio y octubre, cuando el trimestre da inicio, paga las consecuencias con una buena resaca.

España. Los datos en nuestro país así lo confirman. En enero la marca ya dio evidentes síntomas de que algo no marchaba bien. Ni el Tesla Model 3 ni el Tesla Model Y se colaron entre los 10 coches eléctricos más vendidos de nuestro país lo que daba una idea de que la compañía tenía coches guardados en stock después de un empujón final en 2024 para maquillar la foto del año.

Ahora, tres meses después, el Tesla Model 3 vuelve a perder la primera posición. En marzo había recuperado terreno (y sigue siendo el coche más vendido en lo que llevamos de año) pero el Renault 5 y el Kia EV3 han vuelto a superarlos. Ahora mismo, Tesla se está dejando en nuestro país más de un 16% de caída.

El daño en el caso del Tesla Model 3 es inferior. Se sitúa en el 9% respecto al acumulado de enero-abril de 2024 y no es mala cifra si tenemos en cuenta que el Tesla Model Y está cayendo un 25,46%. El SUV eléctrico era su coche más vendido y ahora mismo ha colocado en el mercado casi la mitad de unidades que un Model 3 en retroceso.

Todavía peores. Los datos son todavía peores fuera de España. Nuestro país no deja de tener un mercado de eléctricos relativamente pequeño por lo que las oscilaciones son más evidentes y están representadas por números de mayor tamaño. Sin embargo, la caída de Tesla en los principales mercados son llamativas.

En abril de 2025, se contabilizan las siguientes caídas con datos de Bloomberg:

  • Suecia: -80,7%
  • Países Bajos: -73,8%
  • Portugal: -33%
  • Francia: -59,4%
  • Alemania: -46%
  • Reino Unido: -62%

En abril, la compañía sólo creció en Noruega e Italia. En el acumulado del año, Tesla ha caído un 60% en Alemania, más de un 50% en Países Bajos, Suecia y Dinamarca y el único motivo por el que apenas cae en Reino Unido es porque podrían haber desviado coches de otros mercados con volante a la derecha a las islas.

En muy mal momento. Hasta ahora hemos venido hablando de la resaca del Tesla Model Y Juniper. La actualización del SUV eléctrico sin duda ha ralentizado las ventas del nuevo coche. Porque ha reducido la producción, se cuenta con un stock del modelo saliente al que se ha tenido que dar salida y porque habrá clientes que hayan esperado la actualización estética para comprar los modelos más asequibles (llegó exclusivamente vistiendo a la opción más cara).

El problema es que después de un año en el que el coche eléctrico notó los primeros síntomas de desgaste, Europa ha vuelto a meter la directa con esta tecnología. Todavía no tenemos datos oficiales de todo el continente pero es palpable que el numero de coches eléctricos en lo que llevamos de año es superior al de 2024.

La cuota de mercado del coche eléctrico ha pasado del 12% al 15,1% en el continente y se han matriculado 412.997 unidades por las 333.428 del año pasado en el primer trimestre. Estamos en un crecimiento del 23,9%.

La competencia aprieta. Eso quiere decir que la competencia empieza a comerle terreno a la compañía de Elon Musk. Cada día que pasa es cuota de mercado dentro del coche eléctrico que se está dejando en Europa. Con datos del primer trimestre de 2024, en Europa Tesla ha pasado del 2,4% de cuota de mercado al 1,3%. Se ha dejado una caída del 45%.

Volkswagen se ha convertido en la superventas de coches eléctricos. Después de muchos problemas con un Volkswagen ID.3 que no ha funcionado como se esperaba y reiterados inconvenientes con el software, coches como el ID.7 le han permitido vender 65.679 unidades en lo que llevamos de año, por los 53.237 coches eléctricos de Tesla. Su secreto ha sido la venta a flotas de la gran berlina eléctrica.

Pero, además, a estas ventas hay que sumar las de Skoda, Cupra y Audi, lo que mejora la fotografía general del grupo. Al mismo tiempo, el Kia Ev3 ha entrado en el mercado con mucha fuerza y el Renault 5 está siendo un éxito de ventas en estos primeros compases del año, especialmente en Francia.

¿Un bache? Como decimos, queda por saber si lo que tenemos delante con Tesla es un bache, si está pasando por un mal momento que quedará como mera anécdota o si de verdad empieza a tener problemas para colocar sus coches. La llegada del Tesla Model Y Juniper debería acabar con estas sensaciones pero empiezan a aflorar las dudas.

Porque aunque en nuestra prueba contamos que el SUV eléctrico de Tesla sigue siendo un producto que está por encima de la competencia, lo cierto es que cada vez hay más alternativas que se mueven en unos 30.000 euros y ahí Tesla está desaparecida. Parece urgente para la compañía que puedan poner en el mercado un coche eléctrico más asequible.

Empieza a ser urgente. Visto lo visto con los últimos números presentados, para la compañía empieza a ser urgente levantar el vuelo. La compañía ha apostado en los últimos meses a que empezaría a generar dinero con sus sistemas de conducción autónoma, bien con robotaxis o bien con ventas a terceros. Una apuesta de la que no han sacado réditos todavía.

Al mismo tiempo, las cifras de ventas no están siendo las esperadas. Por primera vez, en 2024 Tesla no vendió más coches que el año anterior. Empieza a preocupar lo de 2025, justo cuando en Europa la competencia necesita vender más coches eléctricos. Y no tenemos coche de 25.000 euros ni una versión más barata de los actuales Model 3 o Model Y.

Las perspectivas, desde luego, no son las mejores.

Foto | Xataka

En Xataka | Tesla comienza a descubrir lo que sucede cuando pierdes tu ventaja competitiva: sus beneficios se han desplomado un 71%

utm_campaign=08_May_2025"> Alberto de la Torre .

Llevamos años preguntándonos si los huevos son buenos o malos para nuestra salud. Las pruebas son muy contundentes

Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Llevamos años preguntándonos si los huevos son buenos o malos para nuestra salud. Las pruebas son muy contundentes

Es un debate del que seguramente hayamos oído hablar infinidad de veces, el de lo buenos o malos que resultan los huevos para nuestra salud. Se trata de un debate zanjado, la evidencia de que los huevos son “malos” es limitada y ha sido refutada por diversos estudios, pero aún así el tema sigue siendo objeto de nuevos estudios.

Estudios que siguen insistiendo en el consumo habitual de huevos no representa un riesgo adicional.

Otro estudio en la lista. Un estudio reciente de la mortalidad asociada al consumo de huevos no ha observado indicios de un aumento de la mortalidad asociada al consumo de huevos. Es más, el estudio halló una relación inversa entre el consumo regular de este alimento y el riesgo de muertes vinculadas a enfermedades cardiovasculares.

El estudio realizó un seguimiento de 8.756 de más de 70 años de edad, los cuales dieron información sobre sus dietas. En base a esta información, el equipo separó a los participantes en tres grupos: quienes no consumían huevos o lo hacían con poca frecuencia, los que consumían huevos entre una y seis veces al día, y quienes consumían huevos diariamente.

Veredicto. Los resultados del estudio indicaron que las personas en el grupo de consumo moderado presentaban un riesgo de mortalidad un 15% inferior a los del grupo de consumo bajo, controlando otros factores. También observaron una reducción del 29% asociada a la mortalidad específica por enfermedad cardiaca.

De la aspirina al huevo. El estudio se enmarcó en el proyecto ASPREE (ASPirin in Reducing Events in the Elderly), curiosamente, un proyecto dedicado al estudio de los efectos de la aspirina en medicina preventiva. Los detalles del estudio han sido publicados en un artículo en la revista Nutrients.

¿Pero no tenían colesterol? “Los huevos son un alimento denso en nutrientes, son una rica fuente de proteínas y una buena fuente de nutrientes, como vitaminas B, folato, ácidos grasos no saturados, vitaminas liposolubes (E, D, A, and K), colina, y numerosos minerales y elementos traza”, explicaba en una nota de prensa Holly Wild, coautora del estudio.

Sin embargo los huevos se granjearon cierta mala fama debido a su contenido en colesterol. Cada huevo cuenta con unos 275 miligramos de colesterol, lo que representaría casi la totalidad de la cantidad diaria recomendada de colesterol, explican en un artículo para The Conversation Lauren Ball y Karly Bartrim, expertas de la Universidad de Queensland, en Australia.

El truco está en la absorción, señalan Ball y Bartrim. Y es que el hecho de que consumamos un alimento con alto contenido en colesterol no quiere decir que nuestro cuerpo vaya a absorber ese colesterol y hacer que acabe en el torrente sanguíneo, donde puede implicar un riesgo.

Así es el avance. El debate sobre el hipotético perjuicio que los huevos puedan suponer un riesgo para la salud se ha perpetuado durante años y a menudo ha sido utilizado para desacreditar avances realizados en el campo de la nutrición.

Y es cierto que la ciencia que estudia los nutrientes y sus efectos en nuestro cuerpo es compleja: lo variado de la dieta humana y la inmensa complejidad de nuestro cuerpo son dos factores que hacen extremadamente difícil medir los efectos de algunos alimentos sobre nuestra salud. No es de extrañar por tanto que podamos de vez en cuando toparnos con este tipo de debates.

Los resultados contradictorios no son tampoco ajenos a ningún campo de la ciencia: hay muchos motivos por los que un estudio puede arrojar resultados erróneos, como fallos metodológicos, errores de cálculo o incluso por mera casualidad estadística. Es por ello que las relaciones deben ser estudiadas varias ocasiones, por distintos equipos y siguiendo una variedad de métodos, así es como se han podido detectar fallos y relaciones erróneas en diversas ocasiones. Es como debe funcionar el método en sí mismo.

En Xataka | Los huevos blancos han desaparecido de nuestros supermercados: la historia de cómo el marrón se impuso comercialmente

Imagen | Morgane Perraud

utm_campaign=08_May_2025"> Pablo Martínez-Juarez .

Página Anterior Página Siguiente