150 años de estudios en Alemania dan la razón a la Gen Z: da igual el esfuerzo, los puestos de poder son para una pequeña élite

Publicado el 16/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

150 años de estudios en Alemania dan la razón a la Gen Z: da igual el esfuerzo, los puestos de poder son para una pequeña élite

El sociólogo Michael Hartmann, profesor emérito de la Universidad Tecnológica de Darmstadt, ha estudiado la evolución de la clase ejecutiva alemana durante los últimos 150 años, intentando averiguar quiénes ocupan los puestos más altos en las empresas y por qué.

El objetivo era ver qué determina quién ostenta el poder en las juntas directivas de las mayores empresas alemanas, si es el rendimiento, o influyen más factores como el origen social. Según el propio investigador ha dicho en una entrevista, los resultados le sorprendieron.

Todo esto en un contexto, en el que, como explica DW, uno de los principales medios de comunicación del país germano, Alemania se considera una meritocracia, lo que significa que, si se trabaja duro, se puede llegar a la cima. Pero considerando quiénes ocupan generalmente puestos ejecutivos y cómo suelen llegar allí, la idea resulta cuestionable con este estudio.

En España ya hemos visto un estudio que concluye que dos de cada tres españoles piensa que tener un empleo de calidad  depende más de los contactos que de la valía de cada uno. Mucho nos han dicho nuestros padres que necesitamos estudiar para tener un buen empleo  y la realidad a la que se enfrentan millenials y generación Z no se adecúa a esa idea siempre. Este estudio lo demuestra.

Quién ostenta los puestos de poder en Alemania

Una de las conclusiones más llamativas de la última verssión del informe lanzada hace unos días es que: "A día de hoy, más de cuatro quintas partes de la élite económica alemana provienen del 3% al 4% más rico de la población".

Parece ser que no siempre fue así, que hubo tiempos mejores para la gente del pueblo llano en cuanto a oportunidades. Hartmann señaló que se produjo un ligero cambio entre 1907 y 1927, ya que más alemanes de clases bajas lograron ascender en la escala social. Pero, en los casi 100 años siguientes, afirmó, la proporción de personas de estratos sociales más bajos que llegaron a la cima aumentó solo un 2,5%.

Ya en el año 2001 había presentado conclusiones de este estudio. Para los 6.500 ingenieros, juristas y economistas que recibieron un título de doctor en los años 1955, 1965, 1975 y 1985, se analizó la correlación entre el origen social, la trayectoria educativa y la trayectoria profesional mediante métodos multivariados. Y explicaba en aquel momento que "las posibilidades de alcanzar un puesto ejecutivo son un 100% más altas para las personas con antecedentes de clase alta, en contraste con las personas con antecedentes de clase trabajadora y clase media".

El doctor concluía que "el origen social tiene un fuerte efecto directo en la selección social de las élites. En consecuencia, la apertura social del sistema educativo alemán no se tradujo en una apertura social de las prácticas de reclutamiento de la élite empresarial. Más bien, ocurrió lo contrario: la selección social aumentó en las cohortes de 1975 y 1985", explicaba.

En este último informe lanzado afirman que la investigación abarca a casi 2400 miembros de la élite y muestra que la movilidad social es, en general, mucho menor de lo que cabría esperar en un período tan prolongado. Si bien la aristocracia perdió su importancia como principal campo de reclutamiento para la élite política tras la Primera Guerra Mundial, esto solo se asoció con una apertura social limitada en el siglo siguiente. 

"No ha habido avances en la administración desde la década de 1930, y tres cuartas partes del poder judicial aún provienen de la clase media-alta y alta". 

Las políticas DEI no tocan los puestos de liderazgo

Como recoge ahora DW tras una entrevista con el investigador, durante la última década, las empresas han introducido programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) para crear igualdad de condiciones para la participación en el mercado laboral de todos.  Según una encuesta reciente de Bitkom, dos tercios de las empresas alemanas con 500 o más empleados cuentan ahora con objetivos formales de DEI, y aproximadamente el otro tercio está planeando o debatiendo dichas iniciativas.  Aun así, cuando se trata de puestos de liderazgo influyentes, la élite tiende a aferrarse a los suyos.

Además, faltan mujeres. Afirma el experto que, en general, cuanto más alto es el puesto, menos mujeres hay.  Y las mujeres que llegan a la cima a menudo provienen de entornos sociales aún más exclusivos que sus pares masculinos, afirmó Hartmann, algo que también se aplicaría a las personas de origen migrante.  "Mi suposición es que si ya tienes un 'obstáculo', como, por ejemplo, el género o el origen migratorio, entonces tu origen social tiene que ser aún más elitista", afirmó.

De acuerdo con Hartmann, muchas veces la gente de familias ricas tienen acceso a instituciones educativas más elitistas y prestigiosas. Pero que, incluso cuando los hijos de familias de élite obtienen las mismas cualificaciones académicas que una persona de familia obrera o clase media, su trayectoria profesional tiende a ser más rápida y fluida.

"Tras analizar múltiples cohortes de alemanes con títulos académicos, Hartmann descubrió que los hijos de ejecutivos de empresas con doctorado tenían 17 veces más probabilidades de entrar en la junta directiva de una de las 400 empresas más grandes de Alemania que los hijos de la clase trabajadora con el mismo título". 

Imagen | Foto de Maheshkumar Painam en Unsplash

En Genbeta | Esta web es ideal para encontrar teletrabajo. Tiene una estupenda hoja de cálculo con cientos de startups que buscan contratar

En Genbeta | El teletrabajo resulta en mayor insatisfacción laboral que estar en  una oficina según una encuesta y hay una razón para ello

utm_campaign=16_Jul_2025"> Bárbara Bécares .