Zamora y Ourense solo eran más ricas que las provincias más pobres del sur de España por las pensiones. Y ya las están perdiendo

Publicado el 11/08/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Zamora y Ourense solo eran más ricas que las provincias más pobres del sur de España por las pensiones. Y ya las están perdiendo

El sistema de pensiones (y sobre todo su sostenibilidad a medio y largo plazo) quizás suponga un desafío para el Estado, pero también es un importante motor económico. Los jubilados generan empleo. Y mueven riqueza. Su peso es relevante sobre todo en ciertas provincias de la España vaciada y despoblada en la que los mayores de 65 años llegan a representar más del 30% de toda la población. El problema es que algunos puntos de la geografía española se enfrentan a una amenaza preocupante: perder esa última (y crucial) fuente de ingresos.

El motivo es muy simple: pierden más pensionistas de los que ganan.

España, cada vez más anciana. España envejece. La edad media de la población ha ido aumentando a lo largo de las últimas décadas y si nada cambia seguirá haciéndolo hasta (al menos) mediados de siglo XXI, una deriva que llega acompañada de un ensanchamiento de la cúspide de la pirámide poblacional. Y para muestra un botón: si en 1998 residían en España 8,63 millones de personas mayores de 60 años, en 2022 eran ya 12,57 millones, el 26,5% del censo total.

La gran paradoja. Si hay más ancianos lo normal es pensar que habrá más jubilados cobrando pensiones. Y es así, aunque con ciertos matices. Como recuerda Javier Jorrín en El Confidencial la situación no es la misma en todas las regiones de España, igual que no lo ha sido su deriva demográfica a lo largo de los últimos años. Y eso en la práctica puede llevar a un fenómeno curioso: que en un país en pleno envejecimiento haya provincias que empiecen a perder pensionistas.

Philippe Leone Y5vbtbgswlq Unsplash 1e

¿Cuál es el motivo? Un peculiar sorpasso. En algunas provincias ya hay más ancianos que superan la esperanza de vida (81,1 años para ellos, 86,3 para ellas) que trabajadores a punto de jubilarse, un desajuste que invita a pensar en que en no mucho tiempo empezarán a perder pensionistas. Hay tres provincia de hecho que ya se enfrentan a esa peculiar situación: Lugo, Ourense y Zamora. En todas la población mayor de 83 años supera a la que se mueve entre los 60 y 64.

¿Por qué importa? Por varias razones. El número de pensionistas en esas provincias todavía crece y el Instituto Galego de Estadística estima por ejemplo que a finales de la próxima década la población mayor de 65 años de Lugo habrá aumentado de forma sensible, pero hay ciertas señales que sugieren que ese alza acabará revirtierndo.  En 2039 en la misma provincia gallega habrá 26.800 personas de entre 60 y 65 años frente a 40.108 mayores de 80 años.

Algo más que demografía. Que haya territorios de la España vaciada que se enfrenten a la perspectiva de ganar menos jubilados de los que pierden no es una simple curiosidad demográfica. Las pensiones se han convertido en una pieza clave de la economía española, sobre todo de las regiones envejecidas y despobladas. Un estudio reciente de la Universidad de Castilla-La Mancha concluía, en base a datos de 2021, que las pensiones pagadas a mayores de 65 años rondan el 8% del PIB y su gasto impulsa el equivalente a 1,2 millones de empleos a tiempo completo.

Pilar de los hogares. Hace unos años CCOO elaboró otro informe que reveló además su peso en los hogares españoles. Según los cálculos del sindicato, uno de cada cinco hogares españoles (21,6%) dependen ya a nivel económico, en mayor o menor medida, de un pensionista jubilado. "Existen cuatro millones de hogares cuya personad e referencia está jubilada", concluía el estudio.

¿La razón de ese porcentaje? Tanto el aumento de los hogares formados por mayores como "la precarización de las condiciones laborales de las personas en edad de trabajar", lo que explica que se apoyen en los recursos aportados por sus jubilados. Con esos datos sobre la mesa hay quien ya apunta que las pensiones se han convertido en la gran fuente de solidaridad hacia las regiones despobladas.

Un país con matices. Para entender las cifras hay que tener en cuenta varias claves. Y sobre todo el contexto. El número de pensiones en el conjunto de España ha ido aumentando de forma progresiva a lo largo de los últimos años y todo indica que esa tendencia no se revertirá. En primavera la AIReF estima que el gasto total en pensiones crecerá más de un 4% anual hasta 2040 impulsado en parte por la revalorización en base el IPC, pero también el aumento de pensionistas.

Lo realmente importante es cómo se distribuye esa población ya retirada y sobre todo cómo lo hará a medida que se jubilen los boomers, una cohorte que en su día protagonizó una migración interna desde la España vaciada con destino a grandes núcleos de población. De hecho, mientras hay comarcas y provincias que pierden habitantes a punto de jubilarse (60-64 años) en otras su número crece a buen ritmo. Un tercer factor clave es la subida del importe de las propias pensiones.

Imágenes | Vlad Sargu (Unsplash) y Philippe Leone (Unsplash)

Vía | El Confidencial

En Xataka | Ser tu propio jefe tiene un precio: una pensión de jubilación media 657 euros más baja que los asalariados

utm_campaign=11_Aug_2025"> Carlos Prego .