Si crees que la comida de hospital es terrible, la ciencia te acaba de dar la razón
Publicado el 05/08/2025 por Diario Tecnología Artículo original
El aspecto industrial de las bandejas en las que se sirve la comida en las clínicas, el entorno aséptico de la habitación, o el mal trago que generalmente implica la visita al centro sanitario son factores que convierten la comida de hospital en un plato del agrado de pocos. Pues el problema puede ser aún más grave.
Salud y medioambiente. Un equipo de investigadores ha analizado la comida servida en dos hospitales y tres residencias de Alemania y ha encontrado motivos para la preocupación, tanto por el impacto sanitario de los menús como por sus efectos medioambientales.
El equipo detectó, en todas las instituciones analizadas, carencias en nutrientes fundamentales, entre ellos el folato, potasio y vitamina B6. Además, también detectaron que en las residencias los pacientes no lograban alcanzar la provisión requerida de proteínas.
“Hemos hallado que las comidas contenían insuficientes alimentos vegetales, como verduras, frutas, granos integrales y legumbres; y demasiados granos refinados, azúcares añadidos, sal y grasas saturadas”, señalaba en una nota de prensa Lisa Pörtner, coautora del estudio. “Esto nos lleva a una provisión inadecuada de nutrientes y a una calidad dietética pobre”.
No solo cuestión de salud. Según recalca el equipo, la dieta en centros sanitarios debería ser modélica en lo referente a su calidad dietética, pero los problemas detectados por el estudio van más allá, y es que el estudio halló que las dietas analizadas tenían un impacto ambiental negativo. “Hallamos que [estos menús] contribuyen a la degradación ambiental y al cambio climático (lo que también amenaza la salud)”, destacaba Nathalie Lambrecht, también miembro del equipo.
Dieta de Salud Planetaria. ¿Cómo llegó el equipo a estas conclusiones? El estudio se basó en la comparativa entre las dietas muestreadas y una dieta modelo, en este caso la denominada Dieta de Salud Planetaria o PHD. La PHD es una dieta propuesta en 2019 por los expertos de la Comisión EAT-Lancet, vinculada a la revista especializada en estudios médicos The Lancet. Esta dieta prepondera el consumo de alimentos vegetales, limitando a su vez el consumo de carnes y lácteos (sin llegar a eliminarlos).
El equino no solo contrastó el grado de adherencia de estos menús a la PHD, también cotnrastó sus cualidades nutricionales a través del llamado Healthy Eating Index-2020 y de una evaluación de adecuación nutricional. Además, calcularon la “huella ambiental” de las dietas a través de una estimación de los requerimientos en uso de suelo, emisiones de gases de efecto invernadero, eutrofización (un exceso de nutrientes causado por la emisión de residuos), acidificación y gasto de agua.
Los detalles del estudio han sido publicados en un artículo en la revista The Lancet: Planetary Health.
¿Y en España? Los resultados no son directamente extrapolables a los hospitales españoles, al fin y al cabo los ingredientes y las técnicas de cocción pueden variar mucho de país a país, incluso en algo tan aparentemente insulso como la comida de hospital. Sin embargo la situación aquí no parece mucho mejor, hasta el punto de que las quejas de usuarios y profesionales llevaron hace unos meses a los Ministerios de Sanidad y de Consumo a tomar cartas en el asunto.
En mayo se anunciaba el proyecto de un nuevo Real Decreto enfocado en la mejora de la calidad de los menús en centros sanitarios, un marco similar al anunciado meses atrás para la mejora de la calidad alimentaria en los centros de enseñanza. El proceso para el desarrollo de la nueva norma comenzó con una consulta pública anunciada el mismo mes de mayo.
En Xataka | ¿Cuánta carne es demasiada carne? Así está cambiando el debate sobre la carne
Imagen | Xataka con Gemini
utm_campaign=05_Aug_2025"> Pablo Martínez-Juarez .