España lleva años perdida en la "crisis de los limones" sin saber cómo escapar de ella. Ahora va a hacerlo de la peor manera posible
Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación acaba de publicar el aforo de cítricos de este año. A primera vista, los datos son demoledores: se estima que los agricultores españoles producirán 5,44 millones de toneladas de cítricos. Eso es un 10,7% menos que la campaña pasada y un 14,2% menos que las últimas cinco campañas.
Hablamos de la peor campaña en 16 años.
Lo único positivo de estos datos es que son mejores que los que estaban dando los propios productores.
Un gigante mundial... en retroceso. No hay que olvidar que, para la economía española, los cítricos no son un producto más. No solo es el sexto productor de cítrico del mundo; es que casi el 25% de las exportaciones globales salen de aquí y, de hecho, más de la mitad de la producción nacional se destina a la venta en mercados exteriores.
Cada año, el país vende el equivalente a 3.600 millones de euros por todo el país.
Con esto en mente, la caída de la producción podría verse como una pésima noticia y, sin embargo, el campo español está en un punto en que (sin despreciar sus efectos perniciosos) puede ser lo mejor que le ha pasado.
¿Cómo? Tal y como suena. El mejor ejemplo es el limón, según las estimaciones del Ministerio la producción de limones caería a unas 866.657 toneladas. Es decir, un 14,7% menos que el año anterior: 149.400 toneladas menos. Parece mucho, pero si tenemos en cuenta que, según la COAG, el año pasado se desecharon en torno a 400.000 toneladas. La cifra no parece tan grande.
Al final, en tan solo ocho años, España ha pasado de tener 36.000 hectáreas dedicadas al cultivo del limón a tener 53.000. El limón pasó de ser "la gallina de los huevos de oro" del campo español a una trampa que ha obligado a muchos productores a empezar a arrancar árboles.
No obstante, ese no es el motivo de la caída. Según el MAPA, los principales factores detrás de este retroceso son las excesivas lluvia de primavera (que coincidieron con la floración y contribuyeron a su pudridumbre), las altas temperaturas durante el desarrollo del cítrico y una serie de episodios de granizo en zonas productoras.
¿A dónde va la agricultura española? Sea como sea, este ajuste de las naranjas y los limones puede ayudar a sanear un sector que tiene problemas desde hace mucho tiempo. La pregunta, no obstante, es qué daños causará ese saneamiento y qué partes del sector se llevará por delante.
Como ocurre con otros productos agrícolas (como el plátano de Canarias o el olivar tradicional) la sucesión de años malos ha llevado a los productores al borde del abismo y todas las alternativas son malas.
Imagen | Terrillo Walls
utm_campaign=18_Sep_2025"> Javier Jiménez .