El Gobierno ha activado su control para pisos turísticos y llega con sorpresa: el 82% se concentra en solo cinco regiones
Publicado el 10/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original
En plena expansión del turismo internacional y con la vivienda convertida en el gran quebradero de cabeza de los españoles, el Gobierno quiere atar en corto a los alquileres de corta estancia. Para lograrlo hace unos meses presentó su sistema de Ventanilla Única y "número de registro", una nueva fórmula con la que pretende garantizar que quienes alquilen sus casas a turistas (incluso habitaciones) o a través de contratos de temporada lo hagan cumpliendo las leyes del sector.
Ahora, con el nuevo sistema de matrículas ya avanzado, el Ministerio dispone de los primeros datos. Y nos dan una pista interesante sobre las regiones de España (sorprendentemente pocas) que más sufren la presión del alquiler vacacional.
¿Qué ha pasado? Que el Gobierno está poniendo a punto el nuevo sistema con el que pretende ordenar los alquileres de corta duración. Hace unos días el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) reveló que desde el 2 de enero ha recibido más de 215.400 solicitudes de propietarios interesados en conseguir un "número de registro de alquiler" para sus propiedades, la matrícula que desde el 1 de julio necesitan para anunciarse y operar en plataformas como Booking o Airbnb.
Algo más de la mitad de esas peticiones (134.300) llegaron al ministerio el mes pasado, lo que explica que no todas se encuentren en el mismo punto. Según el Gobierno, hay 94.200 que ya se han activado de forma definitiva y 102.700 que tienen luz verde provisional, por lo que aun debe recibir el aval del Colegio de Registradores. Otras 18.500 han corrido peor suerte y fueron revocadas.
Suma y sigue de peticiones. Aunque el sistema acaba de activarse da una idea de la cantidad de alquileres de corta estancia que operan en el país. El lunes, una semana después del balance de MIVAU, Idealista publicó cifras actualizadas que elevan el total de solicitudes a más de 260.000, lo que demuestra que el goteo de peticiones sigue a buen ritmo. Es más, la plataforma cita a un directivo del Colegio de Registradores que calcula que a finales de junio se alcanzaron las 30.000 solicitudes diarias, un ritmo que ahora rondaría las 10.00 o 15.000.
Idealista comparte otro dato interesante: hasta la fecha se han denegado 22.000 peticiones de caseros que se han quedado sin el número de registro que les permite operar en las principales plataformas digitales. ¿La razón? Muchos incurrían en los mismos tres errores: sus viviendas carecían de licencia, no tenían el aval de la comunidad de propietarios o solo pueden dedicarse a uso residencial.
Para alquiler o temporada. Antes de seguir es importante entender que no todos los propietarios solicitan un número de registro para lo mismo. Hay quienes lo hacen para alquilar sus casas a turistas (la mayoría) y quienes quieren optar al mercado del arrendamiento de temporada, que es el que demandan por ejemplo los temporeros, investigadores, estudiantes, deportistas… en general cualquier persona que necesita una casa en la que alojarse unos meses. El primer caso representa el 78,9% de las peticiones hasta julio. El segundo, el 21,1%.
Aunque se trata de casuísticas distintas ambos se consideran "alquileres de corta duración" que a partir de ahora pasan a operar con la Ventanilla Única Digital y un número de registro que debe ser visible en las plataformas. El objetivo, subraya la ministra Isabel Rodríguez, es "acabar con los pisos turísticos ilegales que expulsan a las familias de sus barrios" y que se use al alquiler temporal para burlar la ley.

Lo que revelan los datos. Las cifras publicadas por el departamento de Rodríguez son interesantes por otra razón: nos dan una pista interesante sobre las regiones del país más presionados por los alquileres de corta estancia, sobre todo los vacacionales. De todas las solicitudes activadas de manera definitiva al cierre de junio para arrendamientos turísticos, la mayoría (82,22%) se concentran en cinco regiones: Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña y la C. Valenciana.
Si hablamos de autorizaciones provisionales, esa media decena de regiones aglutina el 69,22% de los permisos. "Esto supone que más de tres de cada cuatro solicitudes de números de registro destinados al alquiler turístico se concentran en estas cinco comunidades autónomas", aclara el Ministerio de Vivienda.
Ese 82% no significa que las cinco comunidades aglutinen ocho de cada diez alquileres turísticos, sino ocho de cada diez solicitudes tramitadas y aprobadas a día de hoy (la fotografía final todavía puede variar). Aun así resulta revelador.
¿Puede bajarse al detalle? Sí. MIVAU precisa que al menos a finales de junio era posible identificar puntos calientes en cada una de esas cinco comunidades. En el caso de Andalucía, que acumulaba 49.397 peticiones, la gran mayoría (27.936) de Málaga. En Canarias destacan Gran Canaria y Tenerife, que aglutinaban respectivamente 16.7100 y 13.300 solicitudes de las 30.000 del archipiélago.
Los datos del Ministerio tampoco dejan grandes sorpresas en Cataluña o la Comunidad Valenciana. El grueso de las peticiones parte de las provincias de costa. Barcelona tramitó 9.500, Tarragona 6.600 y Girona 9.500, con lo que entre las tres suman el 92% del total. En la C. Valenciana (21.900 solicitudes en total), 14.500 partieron de Alicante, 2.900 de Castellón y unas 4.500 de Valencia.
Imágenes | Stay Grounded (Flickr), Oberon Copeland (Unsplash) y Ministerio de Vivienda
utm_campaign=10_Jul_2025"> Carlos Prego .