El fundador de Twitter ha creado la app perfecta para un apagón: nos permitirá seguir escribiéndonos (y pagando)
Publicado el 10/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original
En nuestro mundo, la conectividad a Internet parece omnipresente... pero también es algo tremendamente frágil y que no podemos dar por sentado, como demostró el gran apagón del pasado mes de abril. De pronto, cuando más falta nos hacía, la Red dejó de estar disponible para conectarnos a aquellos con los que necesitábamos contactar.
Pues bien, ahora Jack Dorsey —cofundador de Twitter y actual CEO de Block— acaba de sorprendernos con una innovación útil para ése y otros escenarios catastróficos: BitChat, una aplicación de mensajería que funciona sin necesidad de Internet, de cobertura móvil o de servidores centrales. ¿Su secreto? La magia de la red mesh basada en Bluetooth.
Comunicación sin red: el funcionamiento de BitChat
BitChat es una aplicación 'open source' descentralizada de mensajería que permite enviar y recibir mensajes de forma totalmente offline, utilizando tecnología de red en malla (mesh) a través de Bluetooth de baja energía (Bluetooth LE).
Los dispositivos cercanos se conectan directamente entre sí y actúan como nodos dentro de una red autoorganizada, donde los mensajes pueden 'ir saltando' de un teléfono a otro hasta llegar al destinatario, sin que intervenga la infraestructura de Internet convencional. Eso sí, los mensajes están cifrados de extremo a extremo, garantizando privacidad incluso cuando nuestros mensajes transitan por múltiples dispositivos.
Esto significa que cada teléfono actúa simultáneamente como emisor, receptor y repetidor, eliminando por completo la necesidad de servidores, cuentas de usuario o incluso de números de teléfono. BitChat está diseñada pensando en escenarios extremos: protestas prohibidas por los gobiernos, zonas de conflicto, desastres naturales o, por supuesto, cortes masivos de electricidad y/o Internet.
Privacidad, seguridad y descentralización
Uno de los pilares fundamentales de BitChat es su enfoque radical en la privacidad del usuario. A diferencia de plataformas como WhatsApp o Telegram, BitChat no almacena datos en la nube, no solicita información personal, ni siquiera una dirección de correo o un número de teléfono.
Toda la comunicación se cifra de extremo a extremo con estándares avanzados (Curve25519 para el intercambio de claves y AES-GCM para el cifrado de mensajes).
Entre sus funciones destacadas se encuentran:
- Canales grupales protegidos por contraseña.
- Mensajes efímeros y opción de borrado de emergencia con un triple toque en el logo de la app.
- Mensajes señuelo y retrasos aleatorios para frustrar intentos de vigilancia.
- Interfaz tipo IRC con comandos para navegar por canales y usuarios.
- Modos de energía adaptativa y compresión de datos para mejorar la autonomía de la batería.
En pocas palabras, BitChat ofrece una experiencia de mensajería segura, anónima y resistente a la censura.
Más que mensajes: pagos offline con Bitcoin
Aunque BitChat se planificó 'únicamente' como una herramienta de comunicación descentralizada, su desarrollo ha ido un paso más allá: ahora permite también realizar pagos en Bitcoin sin necesidad de conexión a Internet.
Mediante un mecanismo de 'store-and-forward', un usuario puede firmar una transacción en su dispositivo y transmitirla por la red mesh hasta que llegue a un nodo que tenga conexión a Internet, el cual la retransmitirá a la red global de Bitcoin.
Este enfoque tiene implicaciones profundas para el futuro del sector fintech:
- En contextos de apagón digital o crisis económicas, los pagos seguirían siendo posibles.
- Facilita la inclusión financiera en regiones remotas sin cobertura.
- Desafía los modelos tradicionales de control, monitorización y cumplimiento normativo, lo cual genera preocupación entre autoridades financieras.
¿Para quién es BitChat?
BitChat se perfila como una herramienta clave para:
- Activistas y periodistas que operan en entornos hostiles o bajo regímenes represivos.
- Equipos de rescate y poblaciones afectadas por desastres naturales.
- Comunidades rurales sin acceso cfiable a redes móviles o Internet.
- Cualquier persona preocupada por su privacidad digital.
Mientras tanto, el impacto de BitChat ya se deja sentir en sectores como el fintech, la ciberseguridad y la defensa digital de derechos humanos. Dorsey ha dejado claro que este proyecto va más allá de una simple aplicación de mensajería: es una plataforma diseñada para funcionar cuando todo lo demás falla.
Aunque todavía no hay una fecha oficial de lanzamiento, y por ahora solo está disponible en versión beta para iOS y macOS, se espera una futura expansión a Android, lo que multiplicará su base potencial de usuarios.
Imagen | Marcos Merino mediante IA
utm_campaign=10_Jul_2025"> Marcos Merino .