Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
En medio de la escalada bélica entre Irán e Israel, una escena atrajo toda la atención global: China ordenó a sus petroleros abandonar el estrecho de Ormuz, la arteria por donde transita una quinta parte del petróleo global. Fue una reacción cautelosa, sí, pero reveladora. Más del 80% del crudo iraní tiene como destino las refinerías chinas, y sin embargo, Pekín optó por el silencio diplomático antes que la confrontación. Lo urgente cedió ante lo estratégico.
Y quizás ahí esté la verdadera historia. Porque mientras se aleja de las tensiones en Oriente Medio, China se acerca —paso a paso— a un hito energético que reconfigura el tablero global: su demanda de petróleo está a punto de alcanzar el pico. O quizás ya lo ha hecho.
De líder global a consumidor en pausa. Durante más de dos décadas, China impulsó buena parte del crecimiento global del petróleo. Desde su ingreso a la OMC en 2001, cada tramo de autovía construido, cada refinería inaugurada, cada ciudad expandida o megaproyecto lanzado añadía presión sobre la demanda mundial de crudo. Según el Financial Times, China ha sido responsable de más del 50 % del incremento en la demanda global desde el año 2000. Su expansión económica era también una expansión energética.
Sin embargo, esa trayectoria comienza a invertirse. La Agencia Internacional de la Energía estima que el pico de demanda se alcanzará en 2027, mientras que actores clave del sector en China lo adelantan considerablemente: Sinopec prevé que podría ocurrir antes de 2027 y CNPC afirma que ya se superó en 2023.
Un cambio de paradigma acelerado. El giro energético de China no ocurre en el vacío. Forma parte de una transformación tecnológica, social y económica mucho más profunda, que se manifiesta en todos los niveles de la vida cotidiana. Basta con ver cómo se han viralizado los vídeos de turistas pagando con la palma de la mano en supermercados o estaciones de metro. Lo que hasta hace poco parecía ciencia ficción, en China ya es rutina.
Ese mismo ritmo vertiginoso está ocurriendo en el sistema energético. Por un lado, una revolución tecnológica interna: vehículos eléctricos, electrificación del transporte pesado, camiones que funcionan con gas natural y trenes de alta velocidad. Por otro, un cambio estructural: la crisis inmobiliaria ha reducido la demanda de maquinaria pesada, materiales de construcción y petroquímicos, sectores históricamente ligados al consumo de petróleo.
La consecuencia es clara. Las importaciones de crudo cayeron en 2024 por primera vez en dos décadas —excluyendo la pandemia—, según datos del Financial Times. Una señal inequívoca de que el petróleo está dejando de ser el motor de crecimiento que fue durante más de 20 años.
Pero hay récord de producción. Paradójicamente, China está produciendo más petróleo que nunca. En marzo de 2025, alcanzó un máximo histórico: 4,6 millones de barriles diarios, según Global Times. Además, acaba de completar la perforación del pozo de petróleo vertical más profundo de Asia, con 10.910 metros de profundidad. ¿Contradicción? No exactamente, ya que China perfora cuando hay necesidad.
El punto es que el 72% del petróleo que consume es importado. Para Pekín, esa dependencia es una debilidad. Por eso, desde hace años, invierte más de 80.000 millones de dólares anuales en revitalizar antiguos yacimientos. El objetivo no es crecer sin freno, sino garantizar un suministro doméstico estable. CNOOC ha asegurado en Reuters haber alcanzado un ratio de reemplazo de reservas del 167%, lo que permite mantener la producción interna durante al menos una década. En otras palabras, menos petróleo para consumir, pero más petróleo propio para controlar.
El fin de una era. Según los analistas de Bloomberg, está terminando el superciclo petrolero que definió los mercados durante más de 20 años. A medida que China se desacopla del crecimiento intensivo en crudo, la presión sobre la OPEP, las grandes petroleras y los países exportadores —como Arabia Saudita, Irak o Rusia— se vuelve cada vez más fuerte. Morgan Stanley lo ha resumido con claridad para el Financial Times: “El mundo que conocíamos, donde el petróleo subía cada vez que China crecía, está desapareciendo”.
Para dar comienzo: un electroestado. China no solo está frenando su consumo de crudo, está construyendo una economía impulsada por electrones. Desde que Xi Jinping asumiera el poder en 2013, el país lanzó una “revolución energética” basada en electrificación, innovación tecnológica y soberanía energética. Hoy, el 10% de su PIB está vinculado a industrias limpias: vehículos eléctricos, baterías, paneles solares, redes inteligentes, turbinas eólicas.
Hoy por hoy, el gigante asiático es el mayor productor mundial de coches eléctricos, y sus dos grandes campeones —BYD y CATL— reinvierten cerca del 5% de sus ingresos en I+D. Además, como han detallado en Bloomberg, ya ha desplegado 40 líneas de transmisión de ultraalta tensión, que conectan las mega plantas solares del oeste con los centros industriales del este. El país planea invertir otros 800.000 millones de dólares en los próximos cinco años para consolidar su red eléctrica. ¿El objetivo? Reducir la dependencia del petróleo sin comprometer el crecimiento.
Tras el pico. Con China fuera del centro de la demanda, India y otros países emergentes absorberán parte del crecimiento, pero sin alcanzar la escala del gigante asiático. Según la IEA, la demanda global de petróleo alcanzará su máximo en 2029, pero sin China, el mercado perderá su principal motor. “Incluso si otras economías siguen creciendo, el descenso chino marca el inicio de un declive estructural en la demanda mundial de crudo”, ha explicado Ciarán Healy, analista de la IEA.
Mientras sus barcos dan media vuelta en Ormuz, su economía acelera en otra dirección. No hacia una guerra de precios. Sino hacia un modelo donde el poder no se mide solo por reservas fósiles, sino por capacidad de transformación. La era del petróleo no termina, pero si su papel dominante en el modelo económico mundial se está replegando. Las reglas del juego están cambiando.
Imagen | Unsplash
Xataka | La esperanza contra las olas de calor cada vez más extremas viene de China: un material que baja la temperatura automáticamente
utm_campaign=01_Jul_2025">
Alba Otero
.
Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Es un problema a todas luces, pero tan solo los esfuerzos de Embracer Group se presentan como un parche para una sangría que no parece detenerse. La conservación de los videojuegos es un asunto del que no parece responsabilizarse nadie, hasta el punto de que Tim Cain creía perdido el código fuente del Fallout original.
El padre de la saga posapocalíptica ha vuelto a charlar en su canal de YouTube sobre este asunto y no ha tenido problema a la hora de disparar de forma contundente hacia los principales culpables. Según sus palabras, son las propias empresas creadoras las que no parecen poner interés en el tema, pero es que también ponen palos en las ruedas.
"Si tomas la autoridad para conservar estas cosas y les dices a los demás que no pueden hacerlo, que no tienen derecho a ello, entonces también tienes que asumir la responsabilidad de conservarlas. Simplemente me enfada cuando, repetidamente, las compañías —y especialmente la gente en puestos altos— toman la autoridad pero no la responsabilidad."
Aunque finalmente conservó el material original que provocó la creación de Fallout, Cain ha explicado que el problema reside en que las compañías intentan proteger su propiedad intelectual a toda costa, aún cuando ese objetivo conlleve la destrucción de dicho material. "La gente pregunta: '¿Por qué no guardaste una copia?' Cuando te están amenazando con una demanda, lo borras", asegura el desarrollador, tal y como recogen desde GamesRadar+.
Como consuelo, Cain ha tomado conciencia de esta deriva y se preocupó posteriormente de cuidar los códigos fuente de los juegos que desarrollóen Troika Games. A pesar de ello, tanto él como sus compañeros están atados de pies y manos.
"No podemos publicarlo. Ya hablé de eso. No lo poseo en el sentido de poder liberarlo como código abierto, pero lo poseo en el sentido de que es mi código, puedo reutilizarlo en otros juegos si quiero. Los dos editores en este caso, Sierra y Atari, lo poseían solo para su uso en ese juego. Ni siquiera para un remake.
Esto es lo mejor que puedo hacer. He perdido cosas, y eso que hago un esfuerzo activo por conservar muchas cosas, así que puedo entender por qué las empresas han perdido material. Sin embargo, ellas tenían la responsabilidad de hacerlo, y creo que ahí está la diferencia. Creo que más empresas deberían asumir esa responsabilidad más en serio si van a reclamar la autoridad exclusiva."
Por si sirve como una pequeña ventana a la esperanza, Cain reconoce que Obsidian Entertainment "es muy buena haciendo respaldos. Cuando un juego termina, hacen una copia de seguridad y un archivo de todo". Ojalá otros estudios tomen nota.
En VidaExtra | Ya he probado la nueva pesca de Fallout 76 gracias al PTS y ahora solo quiero que llegue al juego para cambiar mi arma por una caña nucelar
En VidaExtra | He renunciado a toda mi humanidad por poder en Fallout 76. Ahora estoy borracho de masacres, drogas y radiación por un tubo
En VidaExtra | Llevo años defendiendo que no puedas conducir vehículos en Fallout, pero empiezo a no tenerlo tan claro después de descubrir algunos mods
utm_campaign=01_Jul_2025">
Juan Sanmartín
.
Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Si pensábamos que con iOS 26 íbamos a tener "la fiesta en paz" entre Apple y la Unión Europea, nos equivocábamos. La compañía ha confirmado al Wall Street Journal que habrá funciones de iOS 26 que pueden no llegar a territorio europeo, y, de hecho, ya han confirmado una de ellas.
Los usuarios de la Unión Europea tenemos un iOS "diferente". Lo sabemos desde hace más de un año. Y eso incluye ventajas y desventajas. Una de las ventajas son las tiendas alternativas de aplicaciones que nos permiten instalar apps que no están en la App Store. De hecho, la semana pasada en Applesfera hablamos de una que permite convertir tu iPhone en una Game Boy Camera.
Pero luego están las desventajas: la ralentización o la no llegada directa de características. Y de esto también sabemos bien, porque hace un año que se presentó la función de duplicación de iPhone (iPhone Mirroring) y no ha llegado. Y no sabemos ni cuándo va a llegar.
La primera víctima de iOS 26 ya tiene nombre
El diario norteamericano recoge unas declaraciones del vicepresidente legal de Apple, Kyle Andeer, en las que habla de una de las funciones de iOS 26 que no van a llegar a los iPhone europeos. Y lo peor es que parece ser que están analizando otras funciones que tampoco llegarían.
La función en cuestión es "Lugares visitados". Una característica que permitiría a iOS 26 llevar un registro inteligente de los lugares que visitas. Afortunadamente, no es la más llamativa de todas las novedades de iOS 26, pero confirma una tendencia preocupante: tenemos un iOS con funciones deshabilitadas.
¿En qué consiste "Lugares visitados"? Esta novedad de iOS 26 detecta de forma inteligente los lugares en los que pasamos más tiempo, como restaurantes o tiendas, y los guarda automáticamente en Mapas. Apple había diseñado esta función con la privacidad en mente: están protegidos con cifrado de extremo a extremo, Apple no puede acceder a ellos y se pueden eliminar fácilmente con solo deslizar el dedo. Pero ni siquiera estas garantías de privacidad han sido suficientes para que pase el filtro regulatorio europeo.
La función "Lugares visitados" de Mapas en iOS 26 no estará disponible en Europa
Las razones: inseguridad jurídica que no cesa
Las razones por las que Apple no lanza esta y otras funciones son ya conocidas: inseguridad jurídica con la Unión Europea, que tiene peticiones activas todavía con Apple. Y eso que, también hace unos días, Apple acataba una de las decisiones pedidas por Europa y evitaba multas millonarias de hasta 55 millones de dólares diarios. Parecía que esto podía ser un poco el inicio de una época más tranquila, pero nada: no ha durado ni una semana.
Como ya vimos con los cambios recientes en la App Store, donde Apple tuvo que destinar 500 ingenieros exclusivamente a cumplir con la DMA, la Ley de Mercados Digitales sigue cobrando su peaje. El directivo Kyle Andeer fue claro en un taller con oficiales de la UE en Bruselas:
"Ya hemos tenido que tomar la decisión de retrasar el lanzamiento de productos y características que anunciamos este mes para nuestros clientes de la UE."
La empresa argumenta que abrir su ecosistema compromete la seguridad de los usuarios, creando "riesgos reales de privacidad, seguridad y protección". Es el mismo argumento que han usado para justificar el bloqueo de iPhone Mirroring durante más de un año.
Apple ha confirmado al WSJ que sigue "analizando qué características podrían no estar disponibles en la UE", lo que sugiere que "Lugares visitados" podría ser solo el principio (o la continuación).
La pregunta que queda en el aire es: ¿cuántas funciones más de iOS 26 tendrán que quedarse deshabilitadas? Si algo nos ha enseñado este primer año de aplicación de la DMA es que cada nueva funcionalidad de Apple tendrá que pasar por el filtro regulatorio europeo antes de activarse en nuestros dispositivos.
Duplicación de iPhone no disponible en macOS 26 para usuarios europeos
Y mientras tanto, seguimos esperando iPhone Mirroring, que lleva más de un año bloqueado, sin fecha de llegada y sin garantías de que algún día funcione en territorio europeo. El bloqueo de funciones de iOS es ya una realidad. La pregunta es si el precio que estamos pagando merece la pena por las ventajas que hemos conseguido.
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
En Applesfera | Cómo instalar una beta de iOS 26 en el iPhone: paso a paso para hacerlo de una manera segura y oficial
utm_campaign=01_Jul_2025">
Guille Lomener
.
Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El equipo Mercedes fue uno de los más damnificados en suelo Austriaco, a pesar de llevarse un pequeño botín de puntos. Los hombres de la estrella plateada venían de ganar, y dominar, el Gran Premio de Canadá con pole y victoria de George Russell, junto al primer podio de Andrea Kimi Antonelli en Fórmula 1.
Sin embargo, el Red Bull Ring causó un efecto totalmente contrario al del Gilles Villeneuve en unas flechas plateadas que se vieron muy por detrás no solo de Ferrari, sino también de McLaren. Antonelli clasificó noveno, y Russell lo hizo quinto, directamente detrás de los italianos y los británicos. El primer problema del domingo para Mercedes vino tras el abandono de Antonelli en la primera vuelta, cuando en un mal calculo de su frenada en la curva 4 se llevó por delante a Max Verstappen, acabando con su propia carrera, y la del holandés.
Este error de rookie aumentó los problemas de Mercedes en Spielberg ya que se quedaban solo con un coche en carrera, en un fin de semana que ya venía siendo complicado. Russell, a pesar de terminar quinto, quedándose como mínimo en la posición en la que había salido, ya esperaba tener un fin de semana complicado, pero finalmente se convirtió en algo peor, cuando al finalizar la carrera quedó a más de un minuto de los McLaren, y a casi 40 segundos de los Ferrari.
Y es que tras el bálsamo de los de Brackley en Canadá, las alarmas volvieron a encenderse en Austria con el mayor problema que está teniendo Mercedes esta temporada, y que confirmó Russell tras la carrera, el sobrecalentamiento de neumáticos y las altas temperaturas:
Esperaba una mala carrera por nuestra parte, pero la verdad es que fue mucho peor de lo que imaginaba. El problema está muy claro, vinimos de ganar en Canadá, sin sobrecalentamiento en las ruedas, siendo los más rápidos en esas circunstancias. Pero a la que te mueves a un circuito donde haya un poco de sobrecalentamiento, caemos muy abajo. Para ser honestos, hemos estado trabajando muy duro estos seis meses para solucionar este problema, y tenemos ideas, pero por ahora nada funciona, y no estamos haciendo ningún gran avance para solucionarlo en este momento - George Russell
Como bien explicaba el #63, de sobras era sabido antes de la carrera que el abrasante calor que caía sobre el Red Bull Ring iba a ser un problema grande para Mercedes, pero nadie esperaba que eso hiciera a los hombres de plata quedarse a más de un minuto de los líderes, tras haber ganado la anterior prueba.
Toto Wolff, Team Principal de Mercedes, optó por mirar las cosas desde un punto de vista más técnico y analizó como un cambio de planteamiento podría haber sido suficiente para sufrir menos en Spielberg, a pesar de ser consciente del problema que tiene el W16:
Lo único positivo que me llevo de este fin de semana es que probamos algo extremo: en Montreal funcionó, y aquí no. Podríamos haber usado el set-up (más conservador) del año pasado, y quizá, quien sabe, podríamos haber acabado en el podio. Decidimos probar lo que nos funcionó en Barcelona y Montreal, en términos de set-up y balance aerodinámico, pero fue una elección errónea. Lo bueno es que ya hemos marcado esta casilla, ya sabemos lo que hay. Hubiera sido dramático si estuviéramos en la lucha por una victoria o un campeonato, pero no es el caso - Toto Wolff
Silverstone, próxima parada este fin de semana, puede ser un circuito que de nuevo beneficie a Mercedes, con un clima menos cálido, y con probabilidades de baja temperatura si hay lluvia. Mercedes siempre ha rendido bien en el Gran Premio de Gran Bretaña (vencedores en 2024), así que puede ser la oportunidad de oro para que Russell y Antonelli olviden rápido la pesadilla de Austria.
Via | Motorsport.com
Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Las grandes IAs que usamos a diario como GPT, Gemini, Claude, Perplexity y compañía existen y son capaces de hacer lo que hacen gracias, en gran parte, al contenido disponible en Internet. Las empresas como OpenAI, Google y Anthropic, por mencionar algunas, han rastreado (y rastrean en tiempo real) la web en busca del contenido que da respuesta a las preguntas del usuario.
Y lo hacen, salvo que haya acuerdos específicos, sin ofrecer una contraprestación a los creadores de dicho contenido más allá de un enlace. Es una práctica que lleva en tela de juicio desde el nacimiento de esta tecnología. Artículos de blogs, WikiPedia, libros, contenido generado por el usuario, hasta datos personales. Los rastreadores, esos bots automatizados, no se dejan nada atrás y hoy Cloudflare ha dicho que se acabó
Desde hoy, Cloudflare bloqueará por defecto los scrapers de IA, algo que tiene más implicaciones de lo que podría parecer. Empecemos por el principio.
Web crawlers. Esta tecnología no es nueva y, de hecho, es gracias a ella que los cimientos en los que se basa Internet (la búsqueda web) existan. Seguramente resulte familiar lo de "la araña de Google", ese bot que rastrea toda la web en busca de contenido que indexar y ofrecer al usuario. Pues es solo uno de los miles y miles que hay y que generan el 30% de todo el tráfico a nivel mundial.
Esta tecnología fue capital para darle forma al Internet que conocemos y la relación con los generadores de contenido era simbiótica. Nacía la economía del clic: el creador genera un contenido, Google lo indexa, el usuario lo encuentra a través de Google, Google genera ingresos con la publicidad del buscador, el creador recibe tráfico gratis y genera ingresos gracias a la publicidad, los afiliados, etc.
Con la IA, la película es bastante diferente.
Datos. Los modelos de IA necesitan información para alimentarse, ser entrenados y ser capaces de responder preguntas. Para ello, las grandes empresas que todos conocemos rastrearon la web, extrajeron todo el contenido que pudieron y lo usaron para desarrollar tecnologías como ChatGPT. ¿Cuál es el problema? Que ese contenido podría estar protegido por derechos de autor, lo que llevó a que The New York Times demandase a OpenAI por este mismo motivo y a que las empresas de IA tuvieran que firmar acuerdos con los medios para poder acceder a su contenido.
Image: Solen Feyissa
IAs conectadas. La IA fue evolucionando y, como era de esperar, se acabó conectando a Internet. Ya no solo daba respuestas en base a unos datos de entrenamiento finitos, sino que se podía conectar a la red para buscar la respuesta en los medios, blogs y páginas online en tiempo real (o casi en tiempo real). El usuario ya no tenía que hacer clic en un link. La IA buscaba, analizaba y generaba la respuesta, haciendo que el tráfico hacia los medios y blogs cayese.
El usuario ya no accede al contenido original, no hace click en los enlaces. En su lugar, consume un producto derivado generado por IA
A esta tecnología le dan vida los AI Crawlers o lo que es lo mismo: los rastreadores IA. Son la digievolución de los bots que dieron forma al Internet que conocemos. Entre ellos están GPTBot de OpenAI, Meta-ExternalAgent de Meta, ClaudeBot de Anthropic o ByteSpider de ByteDance. Con ellos empieza a deteriorarse la relación simbiótica que comentábamos anteriormente porque el usuario ya no accede al contenido original, no hace click. En su lugar, consume un producto derivado generado por IA.
El mayor ejemplo: las nuevas vistas previas generadas con IA que aparecen en Google cada vez que haces cualquier búsqueda.
Volumen de peticiones diarias de los principales AI bots | Imagen: Cloudflare
Echa el freno... O no, solo soy un .txt. ¿Cómo solucionar este rastreo indiscriminado y sin contraprestación? La primera propuesta fue actualizar el archivo robots.txt para indicarle a los bots que no pueden extraer el contenido de una web. Este archivo e uno de los recursos más usados para administrar la actividad de los bots, pero tiene un pequeño gran problema: su cumplimiento es voluntario. Las empresas de IA pueden seguir las instrucciones, o pueden ignorarlas y extraer el contenido.
Además, puede pasar que toquemos lo que no debemos y que nuestra web desaparezca de Google. Toda web que quiera estar en Google debe permitir que GoogleBot, su araña, para indicarle a los bots que no pueden extraer el contenido de una web. Este archivo es uno de los recursos más usados para administrar la actividad de los bots, pero tiene un pequeño gran problema: su cumplimiento es voluntario. Las empresas de IA pueden seguir las instrucciones, o pueden ignorarlas y extraer el contenido.remenda, como se puede deducir.s
Cloudflare se planta. Llegamos así al reciente anuncio hecho por Cloudflare. La plataforma (de la que depende medio Internet) ha anunciado que, desde hoy, el bloqueo de los AI Crawler estará activo por defecto. Para ello, Cloudflare ofrece una gestión directa de los robots.txt para evitar problemas como el mencionado anteriormente. La clave, claro, es que Cloudflare se encargará de mantener los bloqueos actualizados según avance el panorama de la IA. Esto, aunque se activa desde ya por defecto, es voluntario y se puede desactivar por completo en los ajustes.
A pagar. La otra propuesta de Cloudflare es Pay Per Crawl. Ya que la IA va a seguir necesitando acceso al contenido de una web, ¿por qué no darle al creador la opción de cobrar por dicho acceso? Pay Per Crawl, que está actualmente en beta, permite a los propietarios de dominios definir un precio fijo por solicitud. Si un AI Crawler quiere extraer el contenido de ese dominio, tendrá que pagar por él. Sobre el papel, esta herramienta tiene el potencial de cambiar el panorama actual, pero todo dependerá del alcance que tenga, su adopción y de qué medidas tomen los operadores de rastreadores.
Imagen de portada | Solen Feyissa
En Xataka | Le he preguntado a la IA cualquier chorrada y ahora estoy escribiendo una noticia sobre ella
utm_campaign=01_Jul_2025">
Jose García
.
Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El picante no es considerado un sabor al uso pero es un elemento clave en muchas gastronomías. Puede llamarnos la atención el hecho de que algunos de los países con mayor afición por el picante estén entre los países más cálidos del mundo, algo contraintuitivo si atendemos a que el principal efecto de este condimento tiene mucho que ver, precisamente, con el calor.
Existen diversos tipos de picante pero nos referimos con ello a uno concreto, el picante abrasador de los alimentos que contienen capsaicina. La capsaicina es una molécula que ocurre de forma natural en algunas plantas del género Capsicum, las plantas que nos dan toda la variedad de pimientos, guindillas, chiles o ñoras, si bien no siempre estos frutos contienen concentraciones perceptibles de este compuesto.
Suele considerarse que las plantas de este género sintetizan este compuesto como mecanismo de defensa para proteger sus frutos y con ellos sus semillas. Sin embargo hoy en día el ser humano cultiva distintas variedades de las plantas con el fin de controlar las concentraciones de capsaicina y, con ello, controlar el grado de picor que causa el fruto.
Muy a menudo esto se hace con el fin no de reducir la presencia de la molécula sino para crear variedades aún más picantes.
Existen muchas hipótesis sobre el por qué de la afición por el picante y las especias en ciertos países más cercanos al trópico, aunque no existen argumentos científicos que respalden ninguna en concreto. Por ejemplo la idea de que estos condimentos se utilizan para evitar la proliferación de microorganismos patógenos está prácticamente descartada.
Lo que sí sabemos es que, en determinadas condiciones, el picante puede ayudarnos a rebajar la temperatura, por contradictorio que parezca. La capsaicina funciona activando los receptores nerviosos encargados de avisarnos de la sensación de quemado. En otras palabras, este compuesto nos engaña haciéndonos pensar que nos estamos abrasando.
En ese engaño está la gran utilidad de los alimentos picantes con altas temperaturas: la sensación de calor puede hacer que rompamos a sudar cuando comemos el picante, lo que facilita que nuestro cuerpo expulse parte del calor que va acumulando. Algo parecido podemos experimentar cuando tomamos una bebida caliente cuando los termómetros van indicando un aumento de las temperaturas.
Eso sí, hay un “pero”. El sudor es en su mayor parte agua que transporta parte de nuestro calor corporal al exterior de nuestra piel. Una vez ahí este agua se evapora llevándose consigo el calor. Pero no siempre: en condiciones de humedad alta el sudor tarda en evaporarse, lo que implica que el picante o las bebidas calientes solo funcionan cuando no excedemos ciertos niveles de humedad en el ambiente. También cabe recordar que el sudor nos hace perder agua, por lo que reponerla es indispensable.
La comida, un aliado
No hace falta recurrir al picante si lo que queremos es alimentarnos y afrontar de paso las altas temperaturas. Algunas comidas pueden ayudarnos a rebajar el calor en nuestro cuerpo y, sobre todo, pueden ayudarnos a mantenernos hidratados, algo fundamental cuando el calor aprieta.
En este sentido, las frutas pueden ser especialmente útiles. Frutas como la sandía y el melón pueden aportarnos una importante cantidad de agua cuando las consumimos, pero también lo hacen verduras como el tomate, el pepino y la lechuga.
Las bebidas calientes pueden ayudarnos en algunos contextos pero en general evitar la comida muy caliente puede ser una buena idea, especialmente si tenemos que cocinar en casa, ya que esto implicará que estaremos generando calor residual en nuestro propio hogar, calor que puede tardar en desvanecerse si no ventilamos con propiedad.
El picante, las bebidas calientes y la fruta fresca pueden ser formas de mantener nuestro confort térmico en circunstancias extremas pero una ola de calor exige que tomemos medidas de distinta índole para asegurar nuestro bienestar físico y así no llevarnos un susto.
Evitar las horas de alta insolación o aquellas en las que la temperatura alcance picos, buscar la sombra, mantenernos hidratados, y evitar actividades exigentes a nivel físico como el ejercicio también son precauciones a tomar en días como los que estamos viviendo durante esta ola de calor.
En Xataka | La sabiduría popular no siempre acierta: los grandes mitos del calor que debemos evitar en verano
Imagen | Qurratul Ayin Sadia / Alvin
utm_campaign=01_Jul_2025">
Pablo Martínez-Juarez
.
Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Hace un par de meses hablábamos de herramientas de IA tan potentes como Suno AI que permitían crear canciones prácticamente indistinguibles de una generada por humanos. No tiene nada de extraño que, unas semanas después ya estemos viendo a grupos musicales generados a partir de modelos musicales de IA, y que no solo consiguen engañar al público sino que están generando millones de escuchas y, por tanto, sustanciosas cantidades de dinero en beneficios. El nuevo caso (y seguro que no será el último) es el de la falsa banda de folk The Velvet Sundown.
Folk de mentira. Las primeras llamadas de atención sobre la legitimidad de The Velvet Sundown se dieron en Reddit (en este y en este hilo), donde se llamó la atención sobre la posible inexistencia de la banda pese a sus más de 550.000 oyentes mensuales y a haber salido recomendados por el algoritmo de la plataforma. Las reacciones iban de la indignación a la resignación, y ya en aquel momento se hizo una llamada al boicot a Spotify, por no advertir con claridad la naturaleza de estos contenidos.
Cómo detectarlo. Poco después, el experto en música Chris Dalla explicaba en TikTok cómo era posible distinguir a The Velvet Sundown de una banda real: ciertos matices metálicos en las voces, propios de cuando son generadas por IA, títulos muy poco originales ('Dust on the wind', muy similar a la legendaria 'Dust in the wind' de Kansas), el claro origen mediante IA tanto de las imágenes del grupo como de la descripción del mismo (con citas falsas o abundancia de guiones, algo propio de textos de ChatGPT en inglés). Y luego, por supuesto, está la ausencia total de información sobre la banda o sus miembros en internet. No hay huella digital previa a la aparición del grupo en Spotify.
La prueba definitiva: Deezer. Deezer es una de las escasas plataformas de streaming de música que ha reconocido los problemas de un exceso de contenido generado por IA (un 18% de toda la que se sube a plataformas digitales, según su propio informe). Por eso pusieron en marcha una herramienta que advierte a sus oyentes de la posibilidad de que estén escuchando música generada de forma artificial. En el caso de The Velvet Sundown, su veredicto es inequívoco: las posibilidades de que se hayan compuesto sus canciones con Suno, Udio u otra herramienta similar son muy altas.
Por qué tienen tantas reproducciones. Sin embargo, The Velvet Sundown no tienen demasiados oyentes suscritos a su perfil: apenas 11.000 en el momento de escribir estas líneas. ¿De dónde salen todos sus escuchas mensuales? Básicamente, de aparecer en playlists a las que llegan gracias a cinco usuarios muy específicos, según indagó Musically: Extra Music, Solitude Collective, KULTPOP!, In-between y Lost Records.
Estos perfiles han incluido los discos enteros de The Velvet Sundown en listas muy seguidas, aunque los temas de éstas (por ejemplo, la guerra de Vietnam) no tengan relación aparente con la música de la banda. Pero estas apariciones en listas les lleva directos a los Descubrimientos Semanales del algoritmo.
Los jugosos royalties. Lo que genera esto es una avalancha de royalties cuya legitimidad es, en el mejor de los casos, dudosa, ya que a menudo se usan bots para inflar las estadísticas (ya hay, de hecho, casos dando tumbos en tribunales por esta cuestión). El uso de bots no está demostrado con esta nueva no-banda, pero los reparos en torno a ella van más bien por el punto de vista ético: con su éxito algo artificial (a base de "engañar" al algoritmo forzando su aparición en playlists muy escuchadas) están quitando espacio a bandas auténticas.
Y dinero: las reproducciones se pagan en Spotify entre 0,003 y 0,005 dólares por cada escucha, así que ese dinero no está yendo a músicos reales.
El precedente: Las Nenas. A finales de 2024, una banda española generada enteramente por IA se convertía en la polémica musical del momento. Las nenas obtuvieron cierta repercusión con su primer disco, 'Último baño', y llegaron a ser entrevistadas por medios como elDiario.es. Sus responsables, desde el anonimato, manifestaron cuando fueron descubiertos ser responsables de las letras, pero no la música ni la interpretación. En este caso, desaparecieron de Spotify por decisión de su distribuidora Altafonte, aunque en pocos días volvieron a plataformas, ya de forma autogestionada.
Sus responsables huyeron hacia adelante con un manifiesto en el que convirtieron el proyecto en una idea de filosofía colaborativa, intentando dotar de cierta entidad experimental a Las Nenas. Solo siete meses después, posiblemente sus autores hayan logrado colar muchos otros experimentos en plataformas... y estén cobrando por ello.
En Xataka | Spotify ha encontrado el mejor uso de la IA: genera playlist a partir de cualquier texto, como ChatGPT
utm_campaign=01_Jul_2025">
John Tones
.
Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Gira el autobús y enfrenta una enorme puerta de aspecto industrial. Dos entradas controladas por una garita bajo una estructura gris rematada en su zona superior con tres letras y la explicación de las mismas con hanzis (los caracteres chinos que le dan nombre).
El autobús toma diversas calles, gira a izquierda y derecha. Finalmente, toma un último giro y nos deja bajo un espacio techado. A nuestra izquierda, una enorme escalinata custodiada por dos gigantescos leones custodiada por una inmensa y solitaria explanada. Al fondo se dibujan cinco edificios que con su altura, de no menos de 30 pisos, rompen con la llanura de la plaza.
A nuestra derecha, la puerta de entrada a un hall inmenso tras el que se esconden las demostraciones de algunas de las tecnologías más punteras del mercado del automóvil chino. Sí, ese que está llegando a Europa y que aspira a convertirse en referente.
Nos lo dejará claro Stella Li, vicepresidenta de BYD. Preguntamos qué espera de la compañía en el próximo lustro, qué será de ellos pasados cinco años. Mira con la decisión con la que enfrenta cualqiuer pregunta que se le haga: “seremos uno de los tres principales fabricantes del mundo. Estoy convencida”.
Una carrera meteórica
La imagen que proyecta la sede central de BYD en Shenzhen (China) es la misma que la que desprende buena parte de la ciudad. La inmensidad de las plazas de reminiscencias soviéticas se mezclan con gigantescos rascacielos de aspecto algo decadente en su envoltorio pero que, sin duda, acogen en su interior los engranajes que mueven la ultimísima tecnología del país.
Los engranajes son humanos que viven en estos edificios. Más de 17 millones de personas que empujan para hacer de Shenzhen una megaciudad que bebe de un pasado de aspecto claramente comunista y que ahora vive de un capitalismo salvaje que permea todos los rincones.
Es la ciudad de los centros comerciales llenos de tiendas de falsificaciones ultrarrealistas pero también la de los rascacielos que juguetean con romper tu cuello, inmensas sedes de bancos chinos, y decenas de rascacielos que se lanzan a una orgía de de luces, colores y música tres veces al día para demostrar al mundo que tienen la fuerza suficiente para vestir sus edificios de paneles LED y ponerlos a bailar al ritmo que ellos mismos desean.
El ritmo de los engranajes que se esconden bajo estas últimas moles acristaladas están claros: dinero y tecnología.
Cruzar las enormes puertas acristaladas de la sede de BYD ya nos da una idea de lo que vamos a encontrar en su interior. Junto al mármol y columnas que no parecen terminar nunca, dos coches están partidos por la mitad, dejando entrever la plataforma y todo el listado de componentes que BYD fabrica en una integración vertical, gran parte de su éxito.
Y es que de las baterías que empezaron a fabricar en 1994, año en el que se fundó la compañía, se ha pasado a un gigante que ya ha fabricado más de 10 millones de vehículos, que superó los cuatro millones de coches producidos en solo un año en 2024 y que es mucho más que eso. Es una empresa que también fabrica vehículos de lujo, vagones de metro, autobuses y una enorme amalgama de componentes para ellos, desde las baterías a los semiconductores o las bombas de calor.
“Nuestro enfoque integral en la producción y las baterías nos dan una ventaja competitiva única. Esperamos tener una presencia sólida en todos los continentes, con Europa como uno de nuestros mercados prioritarios”, nos recalca Stella Li que sabe a dónde queremos ir a parar con aquella pregunta de dónde estarán en los próximos cinco años.
Esa integración vertical es todo lo que nos quieren enseñar en nuestra visita a las sedes centrales. Comienza con una miniturización de la fábrica. El clásico juego de trenes en miniatura lo conforman los raíles por los que se mueven los vehículos que trasladan las puertas y otras partes del chasis.
Lo veremos con nuestros propios ojos al día siguiente pero nos iremos haciendo una idea de cómo chasis y conjunto mecánico se casan para dar salida al final de la línea a un pequeño YangWang U8 en miniatura, el enorme SUV de más de cinco metros que es capaz de flotar sobre el agua.
Más adelante, al final de la propia visita, tendremos oportunidad de subirnos a uno y comprobar el máximo lujo que propone BYD. Vehículos tan excesivos como bien terminados, rematados con materiales que encajan con la precisión de las mejores modelos del mercado. Y con las excentricidades propias de los reclamos del mercado chino, como el aparcamiento para drones que lleva sobre el techo uno de los vehículos aparcados en la entrada.
Hemos entrado por su pasado, saldremos por su futuro. Entre otros, la carga de 1 MW para coches eléctricos, una tecnología que BYD ya tiene disponible en dos coches, pero que, nos reconoce Stella Li, está pensado sobre todo para camiones y flotas de coches.
En directo, el sistema abruma, conectando al mismo coche dos mangueras que aportan 500 kW cada una. La gran ventaja, además, es que si el coche no admite este tipo de carga, el surtidor puede nutrir a dos coches a un máximo de 500 kW, potencias con las que de momento ni soñamos en España. De momento, pondrán algo más de 4.000 puntos en la calle.
Todas las patentes de BYD
Estábamos avisados
La estrategia se sustenta en pilares de todo tipo: una variedad enorme de productos que pareciera canibalizarse, tecnología propia sostenida por una variedad casi inconcebible de patentes y una actitud rompedora ante los designios del mercado en el que se conjuga un enorme equipamiento y precios bajos.
Esa retaíla de patentes se muestra orgullosa a lo largo de toda una pared que bien podría medir 20 metros. De arriba a abajo, alicatada con los certificados de cada una de ellas. Están, por supuesto, las que permitieron a BYD crear baterías LFP que, nos muestran orgullosos, pueden ser atravesadas por un clavo y no arder en el proceso. La NCM que enfrenta la misma prueba a su derecha no corre la misma suerte. Un fogonazo sacude la sala y el calor de la explosión se deja sentir incluso al otro lado del cristal.
La seguridad puesta a prueba. “La seguridad debe ser para todos”. Para Stella Li, “nuestro negocio contempla otras vías para la rentabilidad”. De lo que ahora habla la vicepresidenta de BYD es del Ojo de Dios, un sistema que también hemos probado en nuestro viaje, que se plantea como el gran game changer de la marca.
La compañía anunció recientemente que su Ojo de Dios, el sistema de conducción autónoma de la empresa, estará disponible en todos sus coches de serie. Lo que ha sido hasta ahora uno de los principales extra de equipamiento en los vehículos y un espacio acotado a los vehículos de mayor coste, BYD lo pone en la calle en un coche que, al cambio directo, apenas cuesta 9.000 euros.
“Somos absolutamente transparentes. Nuestros precios aquí y en Europa son resultado de nuestra estrategia. Puede parecer agresiva, pero es una apuesta por penetrar en el mercado con fuerza”, apunta Li cuando es preguntada por la capacidad de BYD para poder sostener este ritmo con el paso del tiempo.
De hecho, visto lo visto en uno de los concesionarios que la marca tiene repartidos por China, pareciera que la estrategia europea es solo un juego de niños. Como demostración, coches eléctricos por poco más de 12.000 euros al cambio directo. Una berlina híbrida enchufable que no llegaba a los 10.000 euros. Y en la pared, observando todo, una foto de familia con el rostro de todos los empleados.
Esta berlina eléctrica de gran tamaño y con capacidades avanzadas de asistencia a laa conducción cuesta 14.000 euros
“Enhorabuena, le ha tocado una aspiradora”, le dicen a uno de nuestros compañeros cuando rompe un huevo. En la entrega de cada coche se realiza una ceremonia que recalca lo trascendental del momento, la importancia del evento. Si es una mujer se le viste el coche de flores. Si es un hombre, rompe un huevo mientras un trabajador toca un enorme timbal.
El huevo esconde un pequeño regalo que acompaña al vehículo. Lo que en Europa son las clásicas alfombrillas que entregaban los concesionarios casi mostrando cierta condescendencia, aquí es una parte de la fiesta de la entrega de un nuevo coche.
Conservadurismo y progreso bajo el mismo techo.
El conservadurismo que llevó a BYD a seguir trabajando allí donde nacieron, las baterías. El progreso que los ha convertido en líderes indiscutibles de vehículos de nueva energía, aspirando a producir 5,5 millones de vehículos este año. Parece que la quinta plaza como mayor fabricante del mundo quedará atrás.
Por el momento, BYD ya es un gigante con más de 100 fábricas en China, 60.000 patentes, un millón de trabajadores de los que más 100.000 empleados son ingenieros.
“No tengo una cifra concreta de hasta dónde podemos llegar pero queremos ser uno de los tres principales fabricantes del mundo”.
Son palabras de Stella Li.
Estábamos avisados.
Fotos | Xataka y BYD
En Xataka | Miles de coches de BYD se han quedado obsoletos por sus propias promesas. Solución: bajar precios
utm_campaign=01_Jul_2025">
Alberto de la Torre
.
Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Algo más de una semana nos separa del estreno de Superman, la cinta de James Gunn con la que dará el pistoletazo de salida a la nueva era de DC Studios. David Corenswet ha sido el elegido para encarnar tanto a Clark Kent como a Kal-El, pero eso no lo sabía Skyler Gisondo mientras se presentaba a la audición del proyecto.
El actor ha tomado el rol del fotoperiodista del Daily Planet Jimmy Olsen, el cual es un personaje legendario y muy carismático de las aventuras del Hombre de Acero. Sin embargo, el intérprete pensó en un principio que Gunn lo quería para el rol del superhéroe y no podía estar más equivocado, tal y como ha confesado en Collider.
"En mi cabeza era como, 'Bueno, no habría sido mi primera elección, pero James siempre hace cosas fuera de lo común. Lo entiendo, tío. Es una versión más cotidiana de Superman. Eso está guay'. Y luego, muy rápidamente, pensé: 'No, en realidad, lo veo totalmente'.
Hicimos la audición, envié una cinta, y mis representantes me llamaron y dijeron: 'Quieren que vuelvas'. Y yo dije: '¡Genial! Y solo para aclarar, sé que eran líneas falsas. Es para Superman, ¿verdad?' Y el teléfono se quedó en silencio, y uno de ellos dijo: 'No. No eran líneas falsas. Decía Jimmy'. Y yo: 'Claro'. También me dijeron: '¿Cómo conseguiste una segunda audición si ni siquiera sabías para qué personaje era?' No lo sé, pero funcionó. A James le encantó."
La anécdota es realmente curiosa, pues al menos parece que Gisondo aceptó con deportividad que él no sería el nuevo Superman, aunque sí tendrá alguna que otra escena junto a Kent en su trabajo como reportero en el Daily Planet. Eso sí, el artista tiene una confianza ciega en Gunn y su visión sobre lo que debe ser la película.
"James, sin duda, tiene un millón de cosas en mente, pero gracias a que está tan preparado, tan emocionado y conoce tan bien el universo, transmite una confianza tranquila que se contagia en toda la producción. Todo se siente fácil", señala Gisondo. El resultado lo comprobaremos el 11 de julio.
En VidaExtra | Todo sobre Superman de James Gunn, el renacer cinematográfico del Hombre de Acero y DC Studios
En VidaExtra | Todo lo anunciado de Spider-Man 4 y Spider-Man: Beyond the Spider-Verse: fechas definitivas, primeras imágenes y más
utm_campaign=01_Jul_2025">
Juan Sanmartín
.
Publicado el 01/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, está dando un giro decisivo apostando con decisión por la IA (más aún de lo que apostó en su momento por el fallido metaverso).
En un movimiento que ha sacudido a Silicon Valley (especialmente al líder del sector de la IA, OpenAI), Mark Zuckerberg ha anunciado oficialmente la creación de Meta Superintelligence Labs (MSL), con el que pretende liderar el desarrollo de la IA general. Pero, más importante aún, ha anunciado la alineación de expertos que serán responsables de lograrlo.
Y es que 'Zuck' parece haber adoptado una estrategia de 'fichajes galácticos' muy similar a la adoptada en su momento por Florentino Pérez en el Real Madrid: tirar de talonario para agrupar el talento más puntero disponible en un mismo equipo: Figo, Zidane, Ronaldo, Beckham... o Cristiano Ronaldo, Kaká y Benzema, un tiempo más tarde.
¿Qué es Meta Superintelligence Labs?
En una nota interna dirigida a los empleados de Meta, Zuckerberg ha descrito MSL como un paraguas organizativo que unifica todos los esfuerzos de IA de la empresa. Esto incluye, entre otros, tanto al prestigioso grupo de investigación FAIR (Facebook AI Research) como al nuevo laboratorio del que os hablamos hace poco y que estará dedicado al desarrollo de modelos de nueva generación.
El objetivo es claro: convertir a Meta en un actor central en la carrera por el desarrollo de IA avanzada, logrando así competir directamente con gigantes como OpenAI, Google DeepMind y Anthropic.
Un fichaje estelar: Alexandr Wang y Nat Friedman
Para liderar este ambicioso esfuerzo (que está siendo, ante todo, un esfuerzo de talonario), Zuckerberg ha fichado a dos figuras clave del mundo tecnológico:
- Alexandr Wang, fundador y CEO de Scale AI, quien ahora asume el rol de Chief AI Officer de Meta y director de MSL.
- Nat Friedman, ex CEO de GitHub, quien codirigirá el nuevo laboratorio con Wang, enfocándose en la investigación aplicada y productos de IA.
El fichaje de Wang (que conocimos hace ya algunos días) es especialmente significativo, pues Scale AI ha sido uno de los grandes proveedores de datos para entrenamiento de modelos de lenguaje, y Meta invirtió 14.300 millones de dólares en esta empresa antes de su incorporación.
El 'dream team' de la inteligencia artificial
Pero, más allá de Wand y Friedman, Meta ha logrado reunir una de las alineaciones técnicas más impresionantes de la industria tecnológica, incorporando talento de élite procedente de las compañías líderes en desarrollo de IA general (AGI): OpenAI, Google DeepMind, y Anthropic. Estos fichajes no solo aportan una acumulación de conocimiento técnico, sino que también resultan reveladores, pues muestran un enfoque estratégico hacia áreas clave como el razonamiento multimodal, la generación de lenguaje e imagen, la percepción, y la optimización de modelos de gran escala.
Y estos son los miembros más destacados del nuevo equipo de Meta Superintelligence Labs:
- Trapit Bansal – Procedente de OpenAI. Especialista en razonamiento con aprendizaje por refuerzo y codiseñador de los modelos 'o-series' (o1, o3, o4), conocidos por su capacidad de razonamiento avanzado. Fue pionero en aplicar el aprendizaje por refuerzo a las 'cadenas de pensamiento', un enfoque que mejora la habilidad de los modelos para razonar paso a paso. Su experiencia fortalece el objetivo de Meta de desarrollar modelos que no solo generen texto, sino que puedan pensar de forma estructurada.
- Shuchao Bi – Procedente de OpenAI. Arquitecto del modo de voz de GPT-4o y responsable de la fase de post-entrenamiento multimodal, un proceso clave para mejorar las capacidades de conversación y percepción de los modelos. Su conocimiento será esencial para la integración de voz, audio y texto en futuros productos de Meta, especialmente en el desarrollo de asistentes conversacionales realistas.
- Huiwen Chang – Procedente de Google Research. Referente en generación de imágenes con IA, fue cocreadora del sistema de generación de imágenes de GPT-4o, y anteriormente desarrolló arquitecturas innovadoras como MaskIT y Muse, reconocidas por su capacidad de crear imágenes coherentes a partir de texto. Chang aporta la visión técnica para llevar la generación de contenido visual a otro nivel, algo fundamental en entornos como el metaverso o los sistemas de creación automatizada.
- Ji Lin – Procedente de OpenAI. Ingeniero integral de modelos avanzados que trabajó en casi todas las versiones recientes de los modelos GPT: GPT-4o, GPT-4.1, GPT-4.5, así como en los modelos mini (o3/o4-mini). Su experiencia técnica abarca desde el diseño de arquitectura hasta el razonamiento algorítmico, lo cual es fundamental para construir modelos versátiles y escalables.
- Joel Pobar – Antes de volver desde Anthropic, estuvo más de una década en Meta, donde lideró iniciativas clave como HHVM (HipHop Virtual Machine), Hack (lenguaje de programación de Meta), Flow y Redex. En Anthropic, trabajó en inferencia eficiente de modelos. Pobar es experto en sistemas e infraestructura para IA, especialmente en la fase de despliegue de modelos, haciendo que los sistemas de IA funcionen de forma eficiente a escala.
- Jack Rae – Procedente de Google DeepMind. Líder en preentrenamiento y razonamiento lógico, fue responsable del preentrenamiento y razonamiento en los modelos Gemini y Gemini 2.5, y anteriormente dirigió el desarrollo de Gopher y Chinchilla, modelos emblemáticos en la historia de DeepMind. Su experiencia en el diseño de arquitecturas centradas en razonamiento posiciona a Meta para desarrollar modelos que no se limiten a generar texto.
- Hongyu Ren – Procedente de OpenAI. Especialista en modelos compactos y eficientes que codiseñó múltiples modelos centrados en llevar capacidades avanzadas de IA a dispositivos de bajo consumo. Lideró un equipo centrado en post-entrenamiento y su trabajo es crucial para la estrategia de Meta de llevar IA potente a plataformas móviles, wearables y dispositivos de realidad aumentada.
- Johan Schalkwyk – Procedente de Google. Veterano en procesamiento de lenguaje y voz, líder técnico del sistema Maya, desarrollador de Google Fellow y uno de los primeros ingenieros en el proyecto Sesame (precursor de modelos tipo transformer). Aporta experiencia en NLP y procesamiento de voz, fundamentales para la próxima generación de interfaces conversacionales naturales.
- Pei Sun – En DeepMind, trabajó en el razonamiento y post-entrenamiento de Gemini; en Waymo, fue responsable de dos generaciones de modelos de percepción para vehículos autónomos. Su mezcla de habilidades en percepción visual y razonamiento lo hace ideal para proyectos que integran IA con entornos físicos, como realidad aumentada o robótica.
- Jiahui Yu – Participó en el desarrollo de GPT-4o, 03 y 04-mini, y dirigió el equipo de percepción de OpenAI. También fue colíder del equipo multimodal de Gemini en Google. Su enfoque en modelos que combinan texto, imagen y sonido será esencial para el desarrollo de una IA verdaderamente general y sensorialmente integrada.
- Shengjia Zhao – Procedente de OpenAI. Responsable del lanzamiento de ChatGPT y arquitecto de los modelos GPT-4 y mini. Dirigió la creación de datasets sintéticos, pieza clave en el entrenamiento de modelos avanzados sin depender de datos del mundo real. Zhao aporta una ventaja estratégica en la generación de datos para entrenar modelos de forma más rápida, segura y escalable.
¿Qué significa esto para el futuro de la IA (y de Meta)?
La creación de MSL se produce en un contexto en el que la inteligencia artificial está reconfigurando industrias enteras. Meta Superintelligence Labs es una declaración de intenciones. Zuckerberg ha dejado claro que la empresa está dispuesta a apostar fuerte por la superinteligencia artificial, reuniendo al que posiblemente sea el equipo más impresionante jamás formado en torno a este objetivo.
El equipo de MSL reúne experiencia en generación multimodal, razonamiento complejo, inferencia, percepción, y datos sintéticos — pilares fundamentales para construir sistemas de IA verdaderamente generales. El nivel de especialización técnica de sus miembros indica que Meta busca no solo igualar, sino superar a los líderes actuales del campo.
Imagen | Marcos Merino mediante IA + Logo de Meta
En Genbeta | La IA ya 'amenazó' el empleo de los traductores como ahora a los programadores: Google Translate nos enseña que no es para tanto
utm_campaign=01_Jul_2025">
Marcos Merino
.
Página Anterior
Página Siguiente