Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Que no te engañen: Marvel está lejos de ser la buenaza que has visto en el Universo Cinematográfico. Lo que hizo en Infinity War y Endgame es un juego de niños comparado con las barbaridades que ha perpetrado en cómics durante décadas. Ha masacrado universos enteros, torturado a héroes y villanos de las formas más crueles y matando personajes de tantas formas que daría para una varias temporadas de 1.000 Formas de Morir.
Y no tiene plan de parar. Marvel Comics acaba de presentar La Era de la Revelación (The Age of Revelation), una nueva serie de cómics que se lanzará en octubre de 2025 y que, para variar, tendrá como objetivo la tortura y aniquilación de los mutantes, concretamente de los X-Men. Sí, otra vez, porque nunca es suficiente tortura para los mutantes.
Si bien la revelación oficial y más detallada tendrá lugar en algún momento de la semana que viene (7-13 de julio), Marvel ha tenido a bien compartirlos la portada principal de esta nueva era de la mano de Humbertos Ramos... y muestra un horror muy familiar para los veteranos de los cómics: los X-Men crucificados en al menos nueve cruces en forma de X con Cíclope encabezando la escena. Se trata de una visión muy oscura y turbia del futuro.
Sobra decir que los fans veteranos de los X-Men han pillado la referencia al vuelo, ya que la portada se parece mucho a otras obras como The Unbreakable Witchblade y The Uncanny X-Men, donde Lobezno aparece crucificado en una cruz en forma de X y que, de hecho, tuvo una referencia en la película de Deadpool y Lobezno.
Clic para ver el anuncio oficial de Marvel
Las opiniones están divididas: unos temen que sea otra historia en la que los mutantes se conviertan en mártires por sus ideales de paz y otros están emocionados por saber cómo han acabado así. En cualquier caso, los mutantes suman otra tortura a la larga lista por parte de Marvel.
En VidaExtra | El cómic perfecto para descubrir a los mutantes de Marvel se ha hecho en Japón. Reseña de X-Men The Manga Remastered
En VidaExtra | ¿Por dónde empiezo a leer X-Men? Te recomendamos los cinco mejores cómics para conocer a los mutantes de Marvel
En VidaExtra | Cómo Pícara logró volar, o la vez que la mutante de X-Men le robó sus poderes a la Capitana Marvel
utm_campaign=05_Jul_2025">
Alberto Martín
.
Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El otro día necesitaba un libro de un periodista argentino que no aparecía en búsquedas online en librerías de mi tierra, Asturias. Llamé a una librería de mi pueblo para decirle cuál era, dos días más tarde me llamó el dueño de la tienda para decirme que ya estaba y que podía recogerlo cuando quisiera.
Se lo comenté a una de mis mejores amigas, amante de la lectura, y me dice: ¿pero eso puede hacerse?. Le respondí: "Claro, las librerías se dedican a eso, ¿no?" No tiene que tener todos los títulos en su tienda ni en el escaparate, pero están en contacto con muchas editoriales y los consiguen.
Mi amiga tiene absolutamente nada de tonta, al contrario, es súper inteligente y siempre está informada, pero nos han vendido tanto un marketing de que para conseguir ciertas cosas hay que ir a por ciertas grandes empresas (en este caso, sería Amazon o alguna gran empresa de libros) que se nos olvida que las pequeñas tiendas tienen acceso a conseguir lo que necesitamos, porque tienen muchos proveedores y son los intermediarios con el cliente final.
Además, tengo que decir, ese libro que compré, ni siquiera me costó más dinero que lo que mostraban en webs online, donde también tenía que pagar el precio de envío y estar en casa por si llegaba cuando yo no estaba (es un libro muy grueso, no cabe en un buzón).
A todo esto se le suma que yo trabajo online, tengo muchísimas amistades por el mundo, con las que estoy en contacto a menudo y, por tanto, con las que no tengo más remedio que hablar online, tengo a mis amistades y mi familia de mi pueblo con las que también estoy en contacto a través de redes, bien sea cuando estoy viajando, bien cuando estoy aquí y no puedo ver a todo el mundo, pero sí me apetece hablar.... ¿por qué también comprar por internet.... o por qué no hacerlo?
Los pueblos necesitan vida o necesitamos más vida de calle
Amo mi pueblo. Me he pasado décadas fuera, gracias al teletrabajo siempre volviendo muchos meses al año y a veces cuando vuelvo de estar fuera puedo aburrirme aquí como una ostra, pero lo amo y quiero que siga vivo, quiero que la gente pueda vivir aquí, hacer sus familias aquí y que no sea esto un sitio fantasma de pisos comprados por inversores para hacer alojamientos turísticos o un pueblo sin vida.
Mi pueblo tiene vida, tiene posibilidades, como cualquier lugar, y me da pena ver cómo la ha ido perdiendo en las últimas décadas, tras el cierre de las minas de carbón que era la principal fuente de economía.
Igual que me da pena ir a ciudades de mi país como Madrid, donde estudié, y ver que las tiendas de siempre, de barrio, ya no existen, y hay toda una cadena de franquicias varias ocupando las calles.
Una de las formas de lograr vida en los pueblos y ciudades es con sitios de socialización: parques, cafeterías y también tiendas varias. La decana del Colegio de Registradores, María Emilia Adán hablaba hace unos años en una entrevista del uso de los espacios públicos:
"Hay que allegar recursos a los centros y mantener las instalaciones necesarias para hacer esa vida más sostenibles y humana, donde los vecinos puedan desarrollar las relaciones sociales” con el objetivo de "evitar la gentrificación y el despoblamiento, tenemos que empezar a crear relaciones de vecindad, de asentamiento, que estén enraizadas en el entorno".
Como explica la asociación Asedas, una buena combinación de tiendas, que ofrece una amplia variedad de productos y servicios, es fundamental para mantener los centros de las ciudades como lugares ideales para vivir, visitar y disfrutar. Muchas ciudades, particularmente las medianas, ven cómo las tiendas luchan por sobrevivir, con un panorama que cambia rápidamente, nuevas cargas regulatorias y el impacto de la transformación digital en la forma en que los consumidores compran.
Si compramos desde casa y un repartidor nos trae a casa la compra, no estamos aportando nada a la vida del pueblo o del barrio. Luego a eso, puede sumarse que hay empresas donde ya es sabido que los trabajadores no gozan de los derechos que merecen, los despidos masivos de ciertas empresas grandes o que pagan a sus empleados sueldos escasos, mientras sus líderes son millonarios, o que están despidiendo a gente para cambiarla por máquinas. Algo muy destacado es que cuando Jeff Bezos, creador de Amazon y uno de sus principales inversores, se fue al espacio en 2021 agradeció a los empleados y clientes de Amazon por pagar su viaje: “Ustedes pagaron por todo esto”, afirmó.
Personalmente, como clienta, prefiero que mi manera de consumir sirvan a que la gente de mi pueblo pueda vivir, sacar adelante a su familia, pagar su hipoteca e irse de vacaciones que pagar para que un millonario se vaya al espacio. Además de esto, está el tema de pago de impuestos. Muchas multinacionales de las que venden online, además aprovechan su poder para instalar sus sedes en países donde los impuestos que pagan son mucho menores, y no repercute en nuestro propio país.
La cercanía y el trato
En general, además, valoro el trato cercano de las tiendas pequeñas. Por ejemplo, incluso cuando compro dispositivos electrónicos no voy a una tienda grande, no me meto en ver un catálogo online de decenas o centenas de opciones en la web de alguna empresa de ventas online. Voy a una tienda de productos de informática en mi pueblo y le digo que necesito un nuevo ordenador, le digo qué busco en un ordenador, él me ayuda a ver qué opciones encajan mejor, lo pide, me lo trae, me cobra el mismo precio que veo en las grandes tiendas (y si me cobrase unos euros más no me importaría) y, listo.
Además, si tengo algún problema en algún momento, es el primero que me ayuda a solucionarlo o que insiste a la empresa fabricante de que lo haga si dan problemas. Y todo sin pagar una garantía de seguro extra por ello. Este PC con el que estoy escribiendo, me dio un problema hace un par de años. Él lo miró, ya que es informático, tenía pocos meses, y vio que el ordenador se recalentaba mucho. Dijo que lo enviásemos a la empresa fabricante. Luego, desde la empresa me llamaron para decirme que estaba quemado y que yo lo envié ya roto.
Era mentira, en el proceso de arreglo en la empresa fabricante lo habían quemado. Afortunadamente para que no me cobrasen cientos de euros en reparar algo que no existía, había dos pruebas. Una foto que yo había hecho y otra algo previa, realizada por el dueño de la tienda. Ahí la empresa fabricante tuvo que reconocer que fue error de ellos y me hicieron toda la reparación de manera gratuita.
Imagen | Foto de Bruno Kelzer en Unsplash
En Genbeta | Si quieres aprender inteligencia artificial desde casa, estos 13 cursos son a los que yo me apuntaría
utm_campaign=05_Jul_2025">
Bárbara Bécares
.
Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
De repente, la azafata Vesna Vulović recobra el conocimiento. Está boca abajo y apenas puede moverse por culpa del cuerpo inerte de su compañero. La mitad de Vesna permanece en el avión, y la otra mitad está fuera. Lo que acababa de ocurrir iba a desafiar durante décadas a la física: nadie, ni antes ni después, había podido sobrevivir a una caída libre sin paracaídas desde 10.000 metros de altura tras la explosión de un vuelo comercial.
La pregunta desde entonces es sencilla: ¿cómo demonios consiguió salir con vida?
El vuelo equivocado. El 26 de enero de 1972, Vesna Vulović, una joven azafata yugoslava de 22 años, se subió al vuelo 367 de la compañía JAT por una confusión de nombres con otra compañera. El itinerario incluía varias escalas entre Estocolmo y Belgrado, y nada hacía presagiar que sería el vuelo más extraordinario y trágico de su vida.
El accidente. Tras despegar de Copenhague rumbo a Zagreb con 28 personas a bordo, el avión alcanzó la altitud de crucero. Minutos después, a las 16:01, mientras sobrevolaba la entonces Alemania Oriental, desapareció del radar de forma súbita. Una explosión en la parte delantera del compartimento de equipajes partió el McDonnell Douglas DC-9 en dos a más de 10.000 metros de altura. Lo que siguió fue una caída vertical brutal, un escenario desolador en la montaña nevada de Srbská Kamenice, en la entonces Checoslovaquia.
Solo hubo una superviviente: Vesna.
Silencio: un atentado. Apenas unas horas después del accidente, los servicios secretos checoslovacos tomaron el control absoluto del lugar. No se permitió el acceso a prensa ni mucho menos a civiles. Al día siguiente, un hombre no identificado, en un sueco algo extraño, llamó al diario Kvällsposten asegurando que era croata y miembro de un grupo nacionalista que había colocado la bomba.
El gobierno yugoslavo señaló inmediatamente a la Ustacha, organización ultraderechista croata. Diez días después, se presentaron como prueba los restos de un reloj despertador supuestamente vinculado a un explosivo. Nunca se encontraron las cajas negras, nunca hubo detenciones, ni reivindicaciones por parte de organización alguna.
Un McDonnell Douglas DC-9 de Jat Airways idéntico al del accidente
El milagro documentado. Como decíamos, el informe oficial señaló la causa del accidente como una bomba colocada por un grupo nacionalista croata, aunque nunca se identificó a los culpables. Aun así, las autoridades cerraron el caso en 1974 atribuyéndolo a un atentado explosivo.
El relato oficial sostenía que Vesna cayó desde más de 10.000 metros, protegida por una serie de factores improbables: un carrito de catering que la mantuvo atrapada en el fuselaje, la fricción del aire que amortiguó la caída y la llamada velocidad terminal (velocidad máxima que alcanza un cuerpo moviéndose en el seno de un fluido infinito bajo la acción de una fuerza constante), la nieve en la ladera de la montaña que redujo la fuerza del impacto, y finalmente una parte del avión relativamente intacta que la protegió del golpe final.
Aquello era tan alucinante que hasta los míticos Mythbusters llegaron a recrear el caso y concluyeron que la posibilidad de sobrevivir no era nula, aunque, por supuesto, ínfima.
Homenajes. Vulović sufrió múltiples fracturas, entró en coma durante casi un mes y quedó temporalmente paralizada de cintura para abajo. Sin embargo, logró recuperarse, volver a caminar e incluso volar de nuevo.
De hecho, la mujer fue homenajeada en Londres por el Libro Guinness con un récord que permanece: el de la persona que más alto ha caído sin paracaídas y ha sobrevivido (premio, por cierto, entregado por el mismísimo Paul McCartney).
El médico. Con los años, Vesna compartió algunos recuerdos reconstruidos a partir de lo que le contaron. En sus palabras y las del hombre que la rescató, un ex médico del ejército alemán llamado Bruno Henke, ella se encontraba en la parte central del avión, no en la cola, contradiciendo las teorías oficiales que explicaban su supervivencia.
Henke, vecino de la zona, sostenía que la halló en la parte media del avión, a la altura de las alas. La encontró cabeza abajo, con el torso fuera del fuselaje y las piernas dentro. Vesna siempre creyó su testimonio, de hecho, mantuvo una relación cercana con Henke.
Vulović (derecha) durante su visita a Checoslovaquia, noviembre de 1972
Algo no encaja. Recapitulemos: el cuerpo de Vesna, como decíamos al inicio, estaba parcialmente dentro y fuera del fuselaje, con ese carrito “milagroso” literalmente clavado en su espalda. Y aquí aparece una de las grandes dudas, porque esa incongruencia socava las hipótesis físicas sobre cómo pudo sobrevivir, ya que una persona en la zona media del aparato difícilmente habría podido permanecer dentro del mismo tras una explosión que lo partió en dos a gran altura.
Ella misma señalaba que, como el avión iba medio vacío, probablemente se movía entre los pasajeros, según el protocolo de servicio. Para hacerlo todo un poco más complicado, la amnesia de Vesna sobre todo lo ocurrido en aquella fecha impedía verificar los detalles.
Boom. En 2009, la historia dio un giro inesperado. Una investigación de los periodistas Peter Hornung-Andersen, Pavel Theiner y Tim van Beveren, publicada por Tagesschau y emitida por la cadena ARD, desenterró documentos desclasificados de la Autoridad de Aviación Civil Checa y del Archivo Nacional que apuntaban a una narrativa completamente diferente: el avión no se desintegró a más de 10.000 metros, sino que habría sido derribado por error por cazas MIG de la Fuerza Aérea checoslovaca cuando volaba a baja altura, apenas a 800 metros del suelo.
Según esta versión, el avión descendió por una emergencia y fue confundido con una amenaza aérea al entrar en una zona restringida, quizá vinculada a una base de misiles soviéticos, o bien coincidiendo en el espacio aéreo con el avión del propio líder soviético Breznev en visita oficial a Alemania Oriental. El derribo habría sido encubierto por la policía secreta, que construyó la historia del “récord mundial” para ocultar el incidente. Esta versión se sustentaba en documentos oficiales, testimonios de testigos que vieron al avión volando entero antes de estallar, y, qué duda cabe, la aparente imposibilidad física de sobrevivir a una caída desde semejante altura.
El silencio oficial. Las autoridades checas desmintieron categóricamente la versión alternativa sin ofrecer pruebas contrarias. Jamás explicaron la ausencia de cajas negras ni respondieron con documentación que refutara los nuevos hallazgos. Un general llegó a declarar que “al menos 200 personas tendrían que haber sabido algo” si fuese cierto, pero no explicó los testimonios, los informes ni la destrucción sistemática de archivos. Los investigadores denunciaron falta de cooperación, presiones, y la existencia de funcionarios implicados aún en altos cargos. La explicación oficial seguía en pie, pero su legitimidad se desmoronaba.
La historia de Vesna, mientras tanto, se mantuvo como una mezcla de mito, supervivencia, propaganda y símbolo nacional. En Yugoslavia se convirtió en heroína, aunque en 1990 la despidieron de su trabajo por criticar a Slobodan Milošević. Vesna vivió retirada en Belgrado, asediada por la fama que no había buscado y por un sentimiento de culpa que arrastró toda su vida. Cuando le preguntaban por su suerte, respondía con tristeza que se sentía culpable de haber sobrevivido, y que muchas veces pensaba que quizás no debía haberlo hecho. Murió en su casa en diciembre de 2016.
Entre la fe y la incredulidad. A día de hoy, el caso de Vesna Vulović se sitúa entre el prodigio físico y la manipulación histórica. La falta de memoria de la única testigo, la desaparición de pruebas clave, la contradicción entre la versión oficial y los datos posteriores, y la inacción de las autoridades para esclarecer con rigor científico lo ocurrido, dejan el caso en un terreno ambiguo.
Creer en la historia de la caída desde 10.160 metros requiere aceptar un cúmulo de casualidades tan perfectas que rozan lo milagroso. Creer en la hipótesis del encubrimiento exige aceptar que, durante décadas, dos servicios secretos (el checoslovaco y el yugoslavo) lograron imponer una versión global sin que nadie la cuestionara seriamente. En cualquier caso, el relato de Vesna, con su mezcla de azar, tragedia, política y ciencia, sigue siendo uno de los enigmas más inquietantes y conmovedores de la aviación moderna.
Una historia donde la verdad, quizá para siempre, quedó suspendida… a media altura.
Imagen | PiCryl, clipperarctic
En Xataka | Que un avión termine del revés envuelto en llamas con 80 pasajeros dentro no es una buena noticia. Lo que ocurrió después sí
En Xataka | En 2012 unos científicos estrellaron a propósito un Boeing en el desierto a más de 200 km/h. Tenían un buen motivo
utm_campaign=05_Jul_2025">
Miguel Jorge
.
Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Sam Altman fue entrevistado hace unos días por su hermano Jack en el canal de YouTube de este. Y hay un momento de la entrevista en el que Sam dice "creo que hemos descifrado el razonamiento en los modelos. Tenemos mucho camino por recorrer, pero creo que sabemos qué hacer".
Jack le pregunta por qué lo cree, y Sam dice que "o3 ya es bastante inteligente", y que ha escuchado a la gente decir "joder, esto es como un buen doctorando".
Esa es toda la explicación que da el hombre que supuestamente lidera la carrera por crear la superinteligencia.
Ed Zitron lo ha puesto a parir en su último análisis, pero hay algo más interesante y general: los CEOs de las grandes tecnológicas han desarrollado una forma de hablar que suena inteligente pero no dice absolutamente nada. Y está muy extendida.
Cuando Pichai dice "creo que la IA será algo más grande que Internet" sin explicar cómo ni por qué, sin dar detalles, no es impreciso porque sí. Es deliberadamente incomprensible para que nadie le pueda pillar mintiendo.
El patrón se suele repetir. Cuando a Satya Nadella le preguntan cómo Microsoft va a llegar a los 130.000 millones en ingresos por IA, su respuesta es "si vamos a tener esta explosión, abundancia, lo que sea, de productos de inteligencia disponibles, lo primero que tenemos que observar es el crecimiento del PIB".
Satya Nadella es un CEO top, pero esa respuesta es pura paja. No responde a la pregunta, pero suena lo bastante técnico como para que nadie se atreva a interrumpirle y preguntarle "oye, qué demonios significa eso".
Los medios hemos creado entre todos un ecosistema donde parece que está prohibido decir "disculpa pero no te entiendo" a un CEO tecnológico.
Y al final, sus productos reflejan esa incoherencia de una forma u otra. ChatGPT se inventa respuestas con la misma contundencia con la que responde que dos más dos son cuatro. Google cada vez es más ambiguo. Los productos de Microsoft te acosan para que uses su IA cuando solo quieres escribir sin molestias.
Se lleva la palma Phil Schiller, no CEO pero sí antiguo directivo de Apple, cuando en 2017 fue preguntado por el Mac mini, que llevaba años sin actualizarse y sin ningún gesto de cariño ni campaña publicitaria alguna. Su respuesta fue antológica: "El Mac mini sigue siendo un producto de nuestro catálogo".
Y ya está.
Son CEOs a quienes a menudo les cuesta explicar de forma coherente su visión y su hoja de ruta, pero acumulan un poder y un capital inmensos. En ocasiones, esa incapacidad es un blindaje deliberado. En otras, pura palabrería.
Mientras los periodistas que tienen delante les sigan tratando como genios incontestables, sin legitimidad para cuestionar sus respuestas ambigüas cuando no vacías, seguiremos sin recibir explicaciones convincentes como usuarios. Porque nadie les exige darlas.
En Xataka | EEUU cobra por su IA pensando en el presente. China la regala pensando en las próximas décadas
Imagen destacada | OpenAI
utm_campaign=05_Jul_2025">
Javier Lacort
.
Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
A comienzos de julio de 2025 supimos los planes de Saber Interactive para el futuro próximo de Warhammer 40.000: Space Marine 2. Su aniversario se acerca y la comunidad está deseando conocer el roadmap del Año 2. Pronto recibiremos la ansiada Hacha de Energía para el arsenal cuerpo a cuerpo, pero tendremos que esperar un poco más para probar la primera clase postlanzamiento del juego.
Los Tecnomarines han sido los elegidos por los desarrolladores para unirse a las filas de los Adeptus Astartes en Space Marine 2. Si bien no son los refuerzos que esperaba la comunidad, puesto que el candidato favorito era el Apotecario, ciertamente puede ser útil tanto en las Operaciones y el Modo Asalto (PVP) como en Guerra Eterna (PVP).
¿Pero quiénes son exactamente los Tecnomarines?, ¿cuál es su función en combate?, ¿cómo podrán ayudarnos durante las batallas en Space Marine 2? A continuación te ofrezco un resumen para que los conozcas (recuerda que cada aspecto del lore de Warhammer 40K es inmenso) y algunas apuestas de cómo podría funcionar la clase durante las partidas.
Tecnomarines de Warhammer 40K
Los Tecnomarines o Frater Astrotechnicus son, dicho mal y pronto, los mecánicos y armeros de los Marines Espaciales. Al igual que el resto de clases del juego, se trata de una especialización dentro de la enorme maquinaria bélica del Imperio de la Humanidad. Sin embargo, su formación es muy diferente al resto de sus compañeros por una sencilla razón: son enviados a Marte.
Esta especialización es fruto de la colaboración entre los Adeptus Astartes y el Adeptus Mechanicus, un culto cuyos sacerdotes veneran al denominado Dios Máquina y consideran al Emperador como el Omnissiah o el enviado de su Dios Máquina. Son considerados uno de los aliados más poderosos y valiosos de la humanidad, ya que su actividad se centra exclusivamente en todo lo que tenga que ver con las máquinas y la tecnología. Valoran la tradición, acaparan conocimiento y tienen una cautela abismal a la hora de hacer avances tecnológicos.
Tu obligación es atender a la máquina como otros atienden a sus hermanos. Cuida todo sobre los espíritus guerreros, pero hazlo con el conocimiento de que cumples un deber para con el Emperador. Sin tus servicios, ningún proyectil puede ser disparado, ni muertos los enemigos.
Los diferentes Capítulos envían a Marines Espaciales concretos a Marte para ser instruidos por los Adeptus Mechanicus. Cada enviado pasa alrededor de 30 años estudiando y entrenando con los Tecnosacerdotes. Aprende ingeniería y cualquier otro conocimiento que le permita comprender el funcionamiento de cualquier máquina, ya sea amiga o enemiga. A efectos prácticos son ingenieros militares, pero adoctrinados en el culto a las máquinas hasta el punto que deben "sentir el dolor de la máquina dañada para poder curarla".
Una vez acaban su entrenamiento en Marte, los Tecnomarines vuelven con su Capítulo para ofrecer apoyo a sus hermanos durante el conflicto. Son Marines tan cualificados como el resto de sus hermanos, pero tienen la capacidad de dar apoyo logístico a sus compañeros. De ahí que sean unidades muy valoradas y solicitadas en todas las misiones. Pero, ¿qué demonios hacen fuera y dentro de la batalla?
Clic para ver las fotos originales de Token_Ese en Reddit
Su tarea es reparar, mantener y probar todo el arsenal de los Marines Espaciales, desde las armaduras y armas hasta los vehículos. Son los responsables de que cada Bólter y proyectil esté limpio, engrasado, ordenado y bendecido antes del combate. En incumplimiento de este deber, ya sea por negligencia u omisión, se considera una blasfemia de primer nivel al Adeptus Mechanicus.
En otras palabras, los Tecnomarines se encargan de que el armamento funcione correctamente y de repararlo en mitad de la batalla cuando es necesario. Son el engranaje que hace girar la maquinaria bélica del Imperio. Su deber se extiende más allá del armamento. Tienen formación para pilotar, mantener y arreglar cualquier vehículo construido por la humanidad, pertenezca o no a los Marines Espaciales. Además, tienen la obligación comprender la maquinaria enemiga para encontrar la forma más rápida de anularla y destruirla.
Si bien cada Marine Espacial tiene nociones básicas sobre mantener y arreglar su equipo (armas, armaduras, vehículos...), estos marines espaciales cuentan con armaduras y herramientas personalizadas para hacer el trabajo mucho más rápido. Suelen contar con servobrazos axuliares, un servoarnés, láseres, taladros y todo tipo de herramientas repartidas por las diferentes piezas de su armadura personalizada. Reemplazar sus manos de carne por mecánicas para aumentar la eficiencia de su labor. En cuanto a las armas, están instruidos y capacitados para manejar cualquier cacharro, es lo que tiene comprender el funcionamiento de todo, aunque es común verlos con un Bólter y un Hacha de Energía Omnissiana.
La comunidad de Space Marine 2 ha debatido mucho sobre cómo podría funcionar el Tecnomarine durante las partidas. Hay un consenso: será una clase de apoyo. No hay sistema de degradación de armas en el juego, así que todo apunta que ofrecerá potenciadores a sus compañeros: daño, protección, velocidad... También podría otorgar munición adicional, un recurso escaso y muy valorado en dificultades altas.
Por otro lado, el nuevo modo PVP que llegará próximamente (Caos Vs Caos) promete añadir a los Brutos Infernales o Dreadnought del Caos como un personaje jugable, así que no sería alocado que Saber Interactive estuviese trabajando en incluir maquinaria pesada durante ciertas Operaciones. Ya puedes invocarlos en el Modo Asalto para que los controle la IA, ¿por qué no nosotros? Los Tecnomarines podrían tener la capacidad de arreglarlos y manejarlos con más efectividad.
En cualquier caso, el Tecnomarine llegará antes o después a Warhammer 40.000: Space Marine 2. Estaré muy atento a cualquier información oficial para contarte su funcionamiento dentro del juego. Hasta entonces, ya sabes quiénes son y qué rol cumplen en el campo de batalla. Si este tipo de clase de apoyo gusta a la los jugadores, puede que Saber Interactive se anime a diseñar al Apotecario.
En VidaExtra | Es la facción favorita de Henry Cavill en Warhammer 40K y sería la hostia verlos reventando bichos en Space Marine 2
En VidaExtra | Que alguien pare a Warhammer 40K: Space Marine 2 porque esta enajenación psicotrópica que llevan encima no es normal
En VidaExtra | Me encanta el olor de los herejes apaleados por la mañana en Warhammer 40K
utm_campaign=05_Jul_2025">
Alberto Martín
.
Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Sales de viaje y haces el checkeo rápido: mudas, ropa, pijama, chaquetilla por si refresca (que acabarás por no usar), cargadores y la power bank de 30.000 mAh con la que puedes cargar tu móvil y el de todos tus amigos un par de veces. Lo guardas todo, llegas al aeropuerto y sorpresa: no puedes pasar con una batería externa tan grande, así que te la requisan y la pierdes.
Efectivamente, de la misma manera que solo podemos llevar botes de líquido de hasta 100 mililitros en una bolsa de plástico transparente de hasta un litro de capacidad, las baterías externas también tienen unos límites. Conocerlos nos ayudará a no llevarnos una sorpresa desagradable nada más empezar las vacaciones
Hablemos de aviones. La IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) es la organización comercial global que agrupa a la mayoría de las aerolíneas del mundo. Representa a más de 350 aerolíneas en 120 países (es decir, al 80% del tráfico aéreo mundial) y entre sus muchas labores está la promoción de estándares de seguridad. Es en la 66ª edición de la IATA Dangerous Goods Regulations donde se recogen los límites de las baterías de litio e ion-litio (PDF).
Imagen | Xataka
Los límites. Según la IATA, podemos llevar en el equipaje de mano, y siempre en el equipaje de mano, no en bodega, un máximo dos baterías externas de hasta 100 Wh cada una. Esto mismo lo secunda la EASA (European Aviation Safety Agency) (PDF). La terminología de la IATA, no obstante, es algo confusa porque considera las power banks como baterías de repuesto/sueltas, y de esas podemos llevar hasta 20.
Sin embargo, si son baterías no derramables deben ser de 12V o menos, de 100 Wh o menos y el límite es de dos unidades por persona. Si es una batería de repuesto de entre 100 y 160 Wh, podemos llevar hasta dos siempre que el operador lo apruebe y si es superior a 160 Wh, lo más probable es que no podamos transportarla, tal y como expone la EASA. Así pues, y por ir sobre seguro:
- Capacidad máxima: 100 Wh
- Unidades máximas por persona: dos power banks.
Imagen | Gomi
Perdona, ¿Wh? En el mundo tech estamos acostumbrados a hablar de la capacidad de una batería en términos de mAh (miliamperios hora), pero la IATA nos habla de Wh (vatios hora). Si la marca de nuestra power bank nos da el dato, mejor que mejor. Si no, podemos hacer la conversión mAh > Wh con esta fórmula:
(mAh) x (V) / 1000 = Wh
Las power bank suelen tener un voltaje de 3,7 voltios, por lo que en el caso de una batería externa de 20.000 mAh estaríamos hablando de 74 Wh. Eso nos lleva a la siguiente conclusión: si queremos llevar la power bank en un avión la capacidad máxima teórica debe ser, como mucho, de 27.000 mAh, aunque quizá sea tensar demasiado la cuerda. Con una batería de 20-25.000 mAh deberíamos ir más que servidos, por lo que, de nuevo, para ir sobre seguro en un avión:
- Capacidad máxima: 20.000-25.000 mAh.
- Unidades máximas por persona: dos power banks.
Imagen | Gomi
Pero una cosa. Esta es una norma general y las aerolíneas suelen acogerse a ella o adaptarla, pero si tenemos dudas lo ideal es hablar con la operadora y comentar nuestro caso particular. También es posible que haya normas concretas en función del país o la aerolínea.
Por ejemplo, las leyes de Hong Kong prohíben cargar las power banks usando la toma USB de los asientos o cargar dispositivos con la batería externa durante el vuelo. Los operadores surcoreanos obligan a llevar la batería en todo momento con nosotros (no en una mochila, no en el maletero superior, con nosotros) y compañías como China Airlines y Singapore Airlines prohíben el uso de las mismas durante el vuelo.
El caso de China es particular. La Administración de Aviación Civil de China (CAAC) emitió un aviso urgente por el cual, a partir del 28 de junio de 2025, se prohíbe a los pasajeros subir a al avión con baterías sin la certificación 3C (CCC). Esta es una marca de seguridad obligatoria, similar al CE europeo, que garantiza la calidad y seguridad de los productos chinos y que se aplica tanto a aquellos importados como a los fabricados en China. La cosa es que, de momento, solo se aplica en vuelos domésticos.
¿Y en los trenes? Ni en las condiciones de RENFE ni en la web de ADIF se hace mención alguna a las baterías externas. RENFE, de hecho, considera objetos peligrosos a las armas de fuego, las armas blancas, las deportivas y los instrumentos de trabajo cortantes. Las armas podrían portarse si llevamos la licencia o las acreditaciones pertinentes, así como la munición.
Lo que no podemos llevar son objetos punzantes como cuchillos o puñales, las pistolas de bolas de pintura y las sustancias explosivas, inflamables, químicas o tóxicas. No especifican nada sobre baterías externas. Tampoco lo hacen Iryo y Ouigo, que tienen restricciones similares y en ningún caso hacen referencia a las baterías externas. De todas maneras, desde Xataka hemos contactado con los tres operadores para salir de dudas y actualizaremos en el caso de recibir respuesta.
Imagen | tonny zhong
utm_campaign=05_Jul_2025">
Jose García
.
Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Antes del lanzamiento de Cyberpunk 2077, CD Projekt Red anunció un anime inspirado en su universo bajo el nombre de Cyberpunk: Edgerunners. Nadie sabía si iba a funcionar, y tras su estreno, todo el mundo fue claro: fue el mejor anime del año y uno de los grandes bombazos de 2022.
Pues bien, tras años de idas y venidas y todo tipo de noticias, Trigger al fin ha confirmado lo que todo el mundo llevaba esperando desde hace un buen tiempo. A través de sus redes sociales, el estudio ha hecho oficial la producción de la segunda temporada de Edgerunners, aunque con un gran pero.
Y es que no será una secuela directa de la serie que se lanzó hace tres años, sino una historia completamente nueva y con diferentes personajes que se ambientará en el mismo mundo. Eso sí, tendremos a uno de los mejores directores de la primera temporada al mando como showrunner.
Por otro lado, se desconoce también cuándo llegará a Netflix, pero sabiendo que no hay un adelanto oficial como tal, es muy probable que no lo veamos hasta dentro de un par de años. Igualmente, sabiendo que puede llegar a tener la misma calidad que la serie de la primera temporada, los fans serán pacientes y esperarán con ansias los nuevos episodios del anime ambientado en este increíble universo.
En VidaExtra | ¿Te has enamorado de Death Stranding 2? Estos seis animes son tan únicos que los firma el mismísimo Hideo Kojima
En VidaExtra | Pluto me parece una joya de anime, pero hay algo básico en su enfoque sobre los robots que me refunfuña
utm_campaign=05_Jul_2025">
Iván González
.
Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Final muy agitado para terminar los últimos entrenamientos libres antes de la sesión clasificatoria del Gran Premio de Gran Bretaña. Dos banderas rojas en los últimos minutos y un accidente de Oliver Bearman practicando la entrada a boxes bajo uno de estos periodos, han hecho que más de uno se haya quedado sin probar realmente la velocidad a una vuelta antes de encarar esa lucha por la Q1.
De nuevo Ferrari acabó con el mejor tiempo, siendo en esta ocasión Charles Leclerc el que reclamaba el mejor registro de la tabla de cronometraje por delante de Oscar Piastri, Max Verstappen y Lando Norris, todos ellos en poco más de una décima en un circuito como el de Silverstone, cuya vuelta es significativamente más larga que las que se realizaron hace apenas una semana en el Red Bull Ring.
El 1:25.498 firmado por Leclerc mejoraba de nuevo el tiempo realizado ayer por Lando Norris, pero nos quedamos con muchas dudas de si es una imagen completamente realista de las fuerzas que actualmente hay en parrilla o si habrá actores nuevos aprovechando la bajada de temperaturas, entre ellos el Mercedes de George Russell y si McLaren se verá exigida o no por los Ferrari. Esta incertidumbre quedará resuelta en unos minutos, porque lo que parece claro es que además de que los de Woking son los principales favoritos, aquí los de Maranello se están encontrando muy cómodos.
Fue el percance de Gabriel Bortoleto el que nos privó de tener seguramente una fotografía mucho más realista a estas horas. El brasileño perdió su Sauber en las enlazadas de forma repentina, y cuando rodaba trompeado sobre la hierba de la escapatoria, la suspensión delantera izquierda colapsó, lo que le llevó a la escapatoria exterior, con la fortuna de poder parar el monoplaza antes de llegar a las protecciones gracias al manto de grava. Sería la segunda bandera roja de la mañana, ya que la primera estuvo marcada por un aditamento aerodinámico de carbono que había perdido otro de los competidores y que se había quedado en medio del asfalto, algo que obligó a la intervención de los comisarios.
Tras ello, un extrañísimo accidente de Bearman cuando estaba entrando por el Pit-Lane, perdiendo el control del monoplaza y apuntando a que sus frenos se habían quedado fríos, terminaron por alargar la segunda bandera roja para consumir ya por completo todo el tiempo restante de la FP3. No llegamos ver la vuelta lanzada de Hamilton o del propio Alonso, por lo que no se puede colocar realmente la tabla de favoritos a pasar a la Q3 esta tarde.
Entre los españoles, Carlos Sainz fue 12º con el Williams, ya bajando del segundo de diferencia con los mejores tiempos, mientras que Alex Albon pudo ser séptimo con el coche de los de Grove. La diferencia entre el británico y el madrileño ha ido menguando respecto a la de la FP1 de ayer, sin embargo, no hay muchas certezas de que el FW47 esté en condiciones de ser una alternativa al sólido Top4 de escuderías, incluso cuando Andrea Kimi Antonelli seguramente sufra con esa penalización de tres plazas y Yuki Tsunoda, a pesar de un pequeño paso adelante en esta última práctica, difícilmente es candidato a Q3.
Alonso por su parte sigue sin poder sacar demasiadas conclusiones acerca de dónde está el AMR25 con las evoluciones, algo que también puede ser perfectamente un juego de ocultación para revelar todo el potencial a una vuelta. Por el momento, fue 17º, lejos del Top10, a más de medio segundo en unas posiciones en las que se han consolidado desde ayer los Racing Bulls y a las que se han asomado los HAAS con un Bearman que corre en casa y quiere ser protagonistas al igual que sus compatriotas… ¡Y vaya si lo ha sido!
Clasificación de la FP3 - Gran Premio de Gran Bretaña 2025:
Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Algo raro pasa con Windows. En 2022 Microsoft presumía de tener 1.400 de dispositivos activos mensuales con Windows. Hace unos días la cifra bailaba, y en un post oficial se hablaba inicialmente no de 1.400, sino de 1.000 millones de dispositivos activos mensuales con Windows. ¿Qué sucede?
¿400 millones menos? Si nos fiamos de la versión original del post de Microsoft, la compañía habría perdido nada menos que 400 millones de dispositivos activos en estos tres años, un verdadero descalabro de difícil explicación.
Las ventas de PC siguen siendo notables. Según IDC en 2024 se distribuyeron 262,7 millones de PCs, por 260,2 millones de 2023. En 2022 —aun con efecto pandemia—, eso sí, se distribuyeron 301,5 millones de PCs y portátiles. Puede que la sensación sea de que ya no se venden PCs, pero las consultoras dejan claro que sí se venden. Algo menos, seguro, pero desde luego no 400 millones menos, que ayudarían a explicar el dato de Microsoft.
Y la gente no se está pasando al Mac. No tenemos datos de unidades vendidas de los Mac de Apple, pero sí sabemos que desde 2022 los ingresos de esa división han bajado de los 10.000 millones de dólares por trimestre a unos 8.000 millones. Si esos 400 millones de dispositivos inactivos de Windows hubieran sido motivados por el cambio a los Mac, eso también habría tenido un claro impacto positivo en las cuentas de Apple. No ha sido así.
Dos versiones para la misma historia. El artículo original hablaba de 1.000 millones de dispositivos Windows activos. El actualizado, de 1.400 millones. Raro.
Donde dije digo... Lo curioso es que tras la publicación de esa singular caída por parte de ZDNet pasó algo llamativo. Microsoft editó el artículo original —disponible en Archive.org— y en la versión actualizada cambió los 1.000 millones por 1.400 millones. Es decir, que en los últimos tres años no había habido cambios en la cifra de dispositivos activos mensuales con Windows. Pero es que eso también es extraño, sobre todo tras la ligera caída en ventas de PCs o el impacto del Mac. La empresa, por cierto, indicó en abril de 2021 que había 1.300 millones de dispositivos Windows activos mensualmente. ¿Creció Microsoft 100 millones en un año, y luego no ha habido movimiento alguno en los tres siguientes? En la versión actualizada Microsoft sí que indica que se modificó ese número, pero no por qué. Extraño.
Una hipótesis. Hay una cosa cierta que sí puede haber afectado la cifra de dispositivos Windows activos: el hecho de que la gente simplemente no use ya sus PCs y portátiles, o que no los usen tanto. El smartphone y la tableta pueden ser suficientes para muchos usuarios, y eso haría que la cifra de nuevo fuese probablemente distinta. Sin embargo, sigue pareciendo demasiado que en tres años 400 millones de personas hayan dejado de usar su PC con regularidad. Pero es que tampoco es normal que la cifra actualizada (1.400 millones) sea la misma que hace tres años y no haya cambiado en tanto tiempo.
Fuente: Statcounter GlobalStats.
Pero se acaba Windows 10. El periodo de soporte oficial de Windows 10 acaba el próximo mes de octubre, y eso podría haber provocado cierto impacto entre usuarios, tanto finales como empresariales. Los datos que proporciona StatCounter GlobalStats muestran que desde luego desde 2022 ha habido un cambio significativo en la cuota de mercado de Windows 10 —que ha pasado del 81% al 48%— y en la de Windows 11 —del 8% al 48%—. Ambos sistemas se reparten ahora mismo en la misma proporción el mercado de dispositivos Windows, pero esa gráfica no da toda la información. Solo nos dice que hay muchos menos Windows 10 y muchos más Windows 11, pero no sabemos cuántos con certeza. De nuevo, nos tenemos que fiar de lo que dice Microsoft.
Difícil saber qué creer. En Xataka nos hemos puesto en contacto con Microsoft para tratar de aclarar la situación, pero no hay explicación clara ni en un caso —que hayan perdido 400 millones de "usuarios"— ni en el otro —que todo se mantenga igual que hace tres años—.
¿Y Windows 12, qué? Los rumores sobre una potencial nueva iteración del sistema operativo llevan tiempo en marcha. El hipotético Windows 12 parecía tener todo el sentido del mundo: sería el primer Windows de la era de la IA y podría aprovechar una integración mucho más fuerta de Copilot, por ejemplo. Sin embargo, ese lanzamiento no solo no se ha producido, sino que Microsoft ya ha confirmado que está preparando la próxima gran actualización de Windows 11, la llamada Windows 11 25H2. Y mientras, el misterio persiste.
En Xataka | Se acerca el fin de Windows 10: cómo instalar un Windows 11 modificado con un truco para usarlo en un PC sin soporte
utm_campaign=05_Jul_2025">
Javier Pastor
.
Publicado el 05/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Hace unos días me topaba en X con un tweet en el que se preguntaba al público cuál es la mejor transición que jamás se haya rodado. Las respuestas eran múltiples, pero una de las más virales consistió en el frame que corona esta publicación y que muestra una de las míticas cortinillas de George Lucas.
Concretamente, se trata del cambio de escena entre la secuencia en la que Bail Organa ordena al Capitán Antilles que tanto C-3PO como R2-D2 quedan a su cargo y el funeral de Padmé en Naboo. Se trata de una más de las infinitas transiciones que han caracterizado a la galaxia muy, muy lejana del cineasta, el cual ha convertido esta característica en un sello propio de la franquicia.
Sin embargo, ¿por qué pensó Lucas en 1977 que lo más conveniente era recurrir a las "cutres" cortinillas? En primer lugar, hay que partir del hecho de que el director se inspiró en el cine de Akira Kurosawa, el cual también utilizó cortinillas de barrido en Los siete samuráis. Esa influencia directa se reflejó en la space opera de Luke Skywalker y compañía, pero el creativo se explayó a conciencia sobre cómo proyecta él esta disciplina en su mente:
"Provengo del cine abstracto. Me gusta la idea de montar imágenes e ideas contrastantes para que fluyan una tras otra. Si ves una película muda, puedes observar cómo se cuenta una historia; si ves películas abstractas, puedes ver que al yuxtaponer imágenes también se cuentan historias, y, al hacerlo, el tema de cortar en un fotograma en lugar de otro se vuelve muy importante.
A nivel de edición, que es el nivel cinematográfico, las películas son un conjunto de objetos moviéndose a través de una gran superficie. Estás observando esos pequeños detalles —que son los que hacen que el corte funcione— mientras se desplazan por el fondo del encuadre. Estás orquestando cómo fluyen esas cosas, decidiendo cómo cortas de una toma a otra. La sutileza del medio exige que una estrella atraviese el encuadre en el momento adecuado, porque la reacción que se genera tiene mucho que ver con las relaciones espaciales: dónde están las cosas en el encuadre, de qué color son, dónde están los objetos brillantes —y hacia dónde se dirigirá tu ojo.
Cuando la película corta a otra toma, si tu ojo tiene que moverse una gran distancia para seguir un objeto, se convierte en un corte brusco; si tu ojo permanece en el mismo lugar, entonces es un corte suave. Si tu ojo tiene que moverse demasiado, normalmente estás perdido durante dos fotogramas en un corte. No entiendes lo que estás viendo porque no puedes registrarlo tan rápido. Si solo estás cortando un diálogo, no importa; son solo cabezas parlantes y el énfasis está completamente en el diálogo. Pero en mis películas, el diálogo no es donde está la película. Mis películas están básicamente en lo gráfico. El impacto emocional proviene de la música y de la yuxtaposición de una imagen con la siguiente.
El cine trata de imágenes en movimiento. Pero es el paso de una imagen a la siguiente lo que crea el impacto emocional."
Obviamente, George Lucas pone encima de la mesa la extraordinaria importancia que él le concede a cómo la comunicación visual se transmite hacia el espectador. Todo está repleto de sutilezas y matices que pueden parecer imperceptibles, pero que desde el canal de YouTube Collative Learning analizaron de una forma brillante, y para ello tomaron como referencia Una nueva esperanza.
En total, la primera película de Star Wars cuenta con 23 cortinillas y su objetivo es el de mantener un compromiso emocional del espectador de escena en escena. No todas son iguales, ya que algunas son barridos, otras circulares e incluso las hay diamantadas. Al principio, cuando todavía la trama se sitúa en Tatooine, las cortinillas tienden a ser lentas, pues todavía no se ha acelerado la acción para los personajes; es un punto mucho más calmado de la historia.
Según Collative Learning, Lucas pretendía dar forma a una sensación más definida de separación conceptual entre escenas, pero sin olvidarse del aporte visual que puede ofrecer. Por ejemplo, cuando Luke y Obi-Wan levantan a C-3PO, se presenta una cortinilla de abajo a arriba que parece que también está ayudando a que el droide de protocolo se ponga en pie. Sin embargo, no todo consiste en recurrir a las cortinillas.
Un ejemplo de una transición de escena estándar en Star Wars es el corte de la escena de entrenamiento de Luke a la conversación entre Vader y Tarkin en la Estrella de la Muerte, lo cual se traduce en hasta seis segundos de visionado sin ningún tipo de diálogo. Aquí Lucas no realiza ninguna cortinilla, sino que recurre a una transición clásica con un corte estándar, pero impone esa pausa. Si se redujese el tiempo a tan solo dos segundos, el salto resultaría muy brusco para el público.
Uno de los motivos para ello podría radicar en que no existe una transición temporal entre las escenas, ya que, aunque suceden en lugares distintos, están una al lado de la otra en la línea de tiempo de la película. Por otro lado, a partir del tramo final de Una nueva esperanza, las cortinillas circulares se hacen más presentes, lo cual parece acentuar una sensación general de continuidad conceptual y aportando una impresión de que una escena nace de la otra, como si formara parte de un todo continuo.
Así pues, toca volver a la transición que encabeza este post. La transición circular pertenece a La Venganza de los Sith y encadena la toma de decisiones de Bail Organa, Yoda y Obi-Wan Kenobi sobre qué hacer con Leia y Luke con el funeral de la madre de ambos bebés. El "oh, vaya..." lamentándose del droide dorado es la última palabra que escuchamos en toda la película y da paso a una presentación de las consecuencias de los principales hechos de la película.
Dado que Luke y Leia deben ser separados e integrados en familias que no son las suyas, enlaza con el hecho de que no hay madre ni padre que los acojan. Por ello, inmediatamente pasamos al entierro de Padmé, el cual es presentado en el centro de la pantalla, precisamente donde se encuentra la cabeza de C-3PO y mantiene la línea mencionada por Lucas de que "si tu ojo permanece en el mismo lugar, entonces es un corte suave".
Y debe serlo, porque la comitiva funeraria no corre ni va acelerada, pues la situación no lo amerita. No hace falta que nadie diga nada, ya que las puras imágenes hablan por sí solas, y se produce otro corte circular cuando se enfoca al amuleto que sostiene la mujer en sus manos. Esa es la representación física del vínculo que unía a Padmé con Anakin, el cual desencadenó en la destrucción de la República y el nacimiento de Darth Vader. Por ello el siguiente salto de escena encadena con lo anteriormente dicho, pues ahora toca ver qué sucede con el padre y cómo ese amuleto ha traído consecuencias terribles.
Ese corte circular da paso a un destructor imperial en el que se encuentran Darth Vader, Moff Tarkin y el Emperador contemplando la construcción de la Estrella de la Muerte. Una vez más, no son necesarios los diálogos para comprender la magnitud de lo que está sucediendo, pero Lucas no se queda satisfecho. Otro corte circular nos lleva a Alderaan, junto a la familia Organa que acoge a la pequeña Leia, la cual ve cómo su cara es usada para el penúltimo corte.
De un hermana al hermano, pues ellos dos son la nueva esperanza que debe aguardar la galaxia hasta que llegue su momento. Finalmente, La Venganza de los Sith cierra con otro corte circular que da paso a los créditos capitaneados por la brutal banda sonora de John Williams. Si queremos redondear todavía más la jugada, es bueno señalar que C-3PO es el último personaje que dice algo en las precuelas, pero también es el primero que se pronuncia en la trilogía original. Además, lo hace junto a su compañero astromecánico en la Tantive IV y en el mismo pasillo blanco perfectamente iluminado.
Si son tan características de Star Wars las cortinillas es porque en el mundo de la edición probablemente se las desprecie por el aire de cómic que proyectan. Sin embargo, utilizadas con acierto, tal y como lo ha hecho Lucas a lo largo de su carrera, son un recurso perfecto que permite avanzar más rápidamente la narrativa al eliminar la necesidad de pausas en los diálogos. Proyecta la atención hacia puntos concretos de la imagen y se puede jugar con sus variantes para aportar creatividad visual. Aunque parezcan un meme en ocasiones, y todos nos riamos con ellas, son una herramienta a la que le se puede sacar mucho partido.
En VidaExtra | ¿Tienen derechos los droides de Star Wars?
En VidaExtra | A veces pasarse el canon por el arco del triunfo es lo que mejor le sienta a Star Wars
En VidaExtra | Si paras La Venganza de los Sith en el minuto 1:37:24 verás a Cin Drallig, el mejor espadachín de Star Wars
utm_campaign=05_Jul_2025">
Juan Sanmartín
.
Página Anterior
Página Siguiente