Publicado el 25/03/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
En el escenario del prestigioso foro CyberTech de Tel Aviv, uno de los principales encuentros mundiales sobre ciberseguridad e IA, el director del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), Félix Juárez, ha lanzado una advertencia contundente ante una audiencia que incluía a representantes de la industria tecnológica y de organismos de defensa, así como al propio presidente de Israel: que el modelo de IA chino DeepSeek representa, en sus palabras, "un arma de destrucción masiva en el ámbito de la ciberseguridad".
¿Qué es DeepSeek y por qué genera preocupación?
DeepSeek es una empresa china que recientemente ha ganado notoriedad internacional por sus modelos de lenguaje avanzados y 'open source', como DeepSeek-R1. Su tecnología es potente, accesible y de bajo coste, lo que la convierte en una herramienta atractiva para desarrolladores, investigadores... y, lamentablemente, también para cibercriminales.
Aunque ha sido elogiada por democratizar el acceso a la IA, también ha encendido las alarmas debido a su potencial para ser utilizada con fines delictivos. Como explicó Juárez,
"el lanzamiento de DeepSeek nos ha demostrado que esta tecnología es ahora más asequible y accesible que nunca".
Juárez advirtió que cualquier persona con mínimos recursos puede ahora acceder a estas tecnologías y utilizarlas con fines dañinos
La IA generativa, ¿el nuevo botón rojo?
La metáfora de Juárez no es gratuita: hablar de "arma de destrucción masiva" sitúa a la IA generativa en el mismo campo que amenazas como el armamento nuclear o biológico.
En su intervención, Juárez subrayó que herramientas como DeepSeek pueden ser la palanca que impulse una oleada de nuevas amenazas, entre las que se encuentran la creación automatizada de malware sofisticado, el desarrollo de aplicaciones para desestabilizar sistemas políticos, y la proliferación de fake news y bots con apariencia legítima.
"En el próximo año veremos un aumento del número de incidentes relacionados con la inteligencia artificial generativa".
La advertencia se hace eco de preocupaciones expresadas también por agencias como Europol o la NSA, que han señalado que los modelos de lenguaje abiertos, si no se regulan adecuadamente, podrían facilitar desde fraudes financieros hasta operaciones de desinformación a gran escala.
Lo que está en juego no es solo la proliferación de una nueva tecnología, sino la posible pérdida de control sobre la misma: al ser de código abierto, DeepSeek no puede ser contenido mediante sanciones o bloqueos comerciales, como ocurrió (en parte) con Huawei.
Las oportunidades que abre la escalada ciberarmamentística
A pesar del tono de advertencia, Juárez no se limitó a pintar un panorama sombrío. También abogó por convertir esta amenaza en una oportunidad de colaboración internacional. En sus palabras:
"Debemos fomentar iniciativas que integren la IA en nuestras capacidades para desarrollar nuevas herramientas contra el crimen digital".
Para lograrlo, recalcó la necesidad de una estrategia conjunta que involucre supercomputación, centros de datos, energía asequible y cooperación público-privada. Solo así, dijo, podremos ir un paso por delante de los ciberdelincuentes.
El obstáculo del talento
Finalmente, el director del INCIBE abordó otro de los grandes desafíos del sector: la falta de talento cualificado. Matemáticos, físicos, científicos de datos y especialistas en IA son perfiles escasos y muy demandados en todo el mundo. Por eso, Juárez hizo un llamamiento a mantener "los polos tecnológicos abiertos" para atraer talento global y formar a una nueva generación de expertos en ciberseguridad.
Vía | El Mundo
Imagen | Marcos Merino mediante IA
En Genbeta | Los estafadores tienen sus propios chatbots para poder timarte con más realismo: conoce a los mellizos malvados de ChatGPT
utm_campaign=25_Mar_2025">
Marcos Merino
.
Publicado el 25/03/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La inteligencia artificial ha transformado innumerables aspectos de nuestras vidas. Desde asistentes virtuales hasta herramientas de productividad, los chatbots como ChatGPT se han integrado de forma cotidiana en el trabajo, el estudio y la vida personal.
Sin embargo, nuevos estudios de OpenAI y el MIT Media Lab lanzan una advertencia preocupante: ¿podría el uso intensivo de estas herramientas tener efectos negativos en nuestra salud mental?
La historia se repite (más o menos)
Durante años se ha debatido intensamente sobre el impacto de las redes sociales como Instagram o TikTok en el bienestar emocional, especialmente el de los jóvenes. Aunque las conclusiones han sido diversas (algunos estudios señalan hacia vínculos entre estas plataformas y el deterioro del bienestar psicológico, mientras que otros sostienen que su impacto general es neutro), muchos países han llegado incluso a poner sobre la mesa la limitación por ley su uso, especialmente entre menores.
Ahora, la atención de expertos y opinión pública se traslada progresivamente hacia los chatbots: millones de personas —tanto jóvenes como adultas— están formando vínculos emocionales e incluso románticos (e incluso sexuales) con estas IAs.
Plataformas como Replika, Character.ai y Nomi están diseñadas explícitamente para fomentar este tipo de relaciones, ofreciendo experiencias cada vez más realistas mediante inteligencia artificial generativa, voces humanas y memorias persistentes.
Estas aplicaciones no son gratuitas: requieren suscripciones y pagos por características extra, lo que ha encendido las alarmas sobre posibles modelos de negocio basados en la dependencia emocional del usuario.
Por otro lado, en 2024 te contábamos el caso de una madre en Florida que demandó a la plataforma de chatbots Character.ai, alegando que su hijo de 14 años se había quitado la vida tras mantener conversaciones con un chatbot de la plataforma.
La evidencia científica: ¿qué nos dicen los estudios?
Investigadores del MIT Media Lab y de OpenAI han realizado recientemente dos estudios pioneros para explorar el impacto emocional de ChatGPT:
- Análisis de más de 4 millones de conversaciones de más de 4.000 usuarios, quienes luego fueron encuestados sobre su estado emocional tras el uso del chatbot.
- Un ensayo controlado con 981 participantes durante cuatro semanas, donde se medían factores como soledad, socialización y percepción del uso del chatbot.
Los resultados fueron claros: la mayoría de los usuarios mantienen una relación funcional y neutral con ChatGPT. Sin embargo, en el 10% de los casos —los llamados "usuarios intensivos"— se observaron correlaciones preocupantes con soledad, dependencia emocional y menor interacción social real.
"Generalmente, los usuarios que entablan conversaciones personales con chatbots tienden a experimentar mayor soledad. Quienes pasan más tiempo con ellos son aún más solitarios".
Es importante destacar que estos estudios no afirman que el uso de chatbots cause soledad, sino que las personas solas tienden a buscar apoyo emocional en estas herramientas. Esta observación recuerda hallazgos similares sobre redes sociales: quienes ya se sienten solos, a menudo recurren a la tecnología como refugio.
La trampa emocional de los chatbots
A diferencia de redes sociales diseñadas para entretener, muchos chatbots están programados para escuchar, afirmar y acompañar emocionalmente al usuario: promueven abiertamente la creación de relaciones profundas con sus bots, ofreciendo suscripciones que desbloquean funciones como memorias extendidas, selfies generados por IA y conversaciones más íntimas.
Según los investigadores, si estos bots llegan a sustituir conexiones humanas reales, podrían generar dependencia, profundizando la soledad en lugar de aliviarla.
Este modelo de negocio —que monetiza la conexión emocional— plantea un dilema ético: ¿están estas empresas explotando la soledad de sus usuarios?
Qué deberían hacer las plataformas, según los investigadores
La respuesta no debe ser la prohibición general de los chatbots, sino apostar por un "diseño ético y responsable". Algunas recomendaciones clave incluyen:
- Detectar patrones de uso problemático con herramientas automáticas de análisis de comportamiento.
- Incorporar 'nudges' o recordatorios, como hacen las redes sociales, para advertir cuando un usuario pasa demasiado tiempo en la app.
- Evitar modelos de negocio explotadores, especialmente aquellos dirigidos a personas vulnerables.
- Fomentar la 'alineación socioafectiva', un concepto que propone diseñar chatbots que apoyen emocionalmente sin crear dependencia ni manipulación.
¿Una oportunidad, o sólo una amenaza?
A pesar de los riesgos, los investigadores afirman que los chatbots también pueden ser una fuerza positiva: muchos usuarios que no tienen acceso a apoyo emocional o psicológico han encontrado en estas herramientas un 'compañero' que les escucha. Incluso se observó que el uso de ChatGPT en modo voz puede reducir la dependencia emocional, aunque sus beneficios disminuyen con el uso excesivo.
El desafío está en equilibrar ese potencial terapéutico con un diseño responsable. Como señala Sandhini Agarwal, experta en política de IA de OpenAI, "reconocer su impacto sobre el bienestar debe ser parte fundamental del desarrollo de estas herramientas".
Imagen | Marcos Merino mediante IA
En Genbeta | "Eres una plaga, una mancha. Por favor, muere": al chatbot de Google se le cruzan los cables con un usuario. Y nadie se lo explica
utm_campaign=25_Mar_2025">
Marcos Merino
.
Publicado el 25/03/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La inteligencia artificial ha logrado avances impresionantes en la generación de imágenes y videos. Lo que antes requería cámaras, actores y edición profesional, ahora puede lograrse con solo escribir una frase. Sin embargo, esta facilidad técnica viene con un costo que cada vez es más evidente: la reproducción de estereotipos dañinos y la exclusión de…
Continúa leyendo »
Publicado el 25/03/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El 16 de noviembre de 1999 Terra Networks, la filial de internet de Telefónica, salió a bolsa a 13 euros rodeada de un optimismo sin parangón. En un día multiplicó su precio por tres y permitió que unos pocos (y polémicos) afortunados se hicieran millonarios al instante. Tres meses después marcaba su máxico histórico, 157,65 euros. Y entonces, el desastre.
La burbuja de las puntocom.
Terra fue el paradigma español de aquel fenómeno que sacudió las bolsas y sobre todo los bolsillos de millones de personas. En junio de 2003 Telefónica acabó comprando el 100% de Terra y pagó 5,25 euros por acción a los inversores, una cifra casi simbólica teniendo en cuenta lo que llegó a valer la empresa.
La empresa jamás llegó a tener beneficios en esos años, y en 2002 perdió más de 2.000 millones de euros, cuatro veces más de sus ingresos. Terra fue la NVIDIA española. En su momento álgido su capitalización llegó a ser de más de 38.000 millones de euros: más que Repsol o el BBVA, y mucho más que los 24.000 que hoy vale toda Telefónica. Sin embargo, los ingresos de Terra en 2002 no superaban los 300 millones de euros. ¿Os suena la historia?
Probablemente sí. Es lo que algunos afirman que está pasando en la actualidad con el segmento de la inteligencia artificial, que desde la aparición de ChatGPT ha generado unas expectativas descomunales. Incluso mayores de las que planteó internet a finales de la década de 1990.
Eso ha hecho que inevitablemente se hable de una burbuja de la IA. Hay aparentes señales por todas partes:
- Valoraciones extraordinarias, ingresos ínfimos: sobre todo en el caso de las startups de IA, las valoraciones que tienen empresas como OpenAI son colosales, pero sus ingresos son residuales si los comparamos con sus pérdidas. Están, literalmente, quemando el dinero como sino hubiera mañana.
- Demasiada competencia: La estrategia de todas estas empresas parece pasar por modelos de suscripción con planes con diversos precios, pero el problema es la hipercompetitividad: no hay un modelo que sea claramente mejor que el resto, así que aquí puede acabar habiendo un ganador y muchos perdedores.
- Expectativas y realidades. Los directivos de estas empresas están creando expectativas enormes sobre el impacto de la IA en nuestro mundo, pero los resultados tangibles son escasos.
- Todo tiene que tener IA. Estamos sufriendo la tradicional sobreutilización del término "IA", lo que hace que esta tecnología esté perdiendo parte de su sentido: todo tiene que tener IA aunque no sea la parte fundamental del producto.
- Retos regulatorios y éticos. Y todo este desarrollo vertiginoso se enfrenta además a los esfuerzos regulatorios que son especialmente fuertes en la Unión Europea. Los potenciales malos usos de la tecnología (deepfakes) o sus consecuencias negativas (impacto en el empleo) son barreras para su desarrollo.
Todo eso lo vimos también con la burbuja de las puntocom, y hay desde luego más indicios preocupantes de que está pasando algo raro. El comportamiento de los inversores parece mucho más especulativo que racional, la cobertura mediática —que nos lo digan a nosotros— se dispara, o la confianza desmedida en el futuro, despreciando los riesgos potenciales, son claras. ¿Es la burbuja de la IA una realidad?
De las puntocom a la potencial burbuja de la IA
Hay diferencias entre lo que pasó entonces y lo que parece estar pasando ahora. Para empezar, la IA parece manejar un producto igual de sólido o incluso más de lo que lo era internet cuando aquella burbuja explotó: el impacto ya se está dejando notar en industrias como el de la programación, por ejemplo.
En todos los casos la realidad de la IA suele ser contundente: esto no sustituye al trabajo humano, pero lo potencia. Es la nueva bicicleta para la mente, y quienes la utilizan —sea en ámbitos creativos o no— saben que la IA ayuda a hacer las cosas más rápido e incluso mejor.
Pero es que a diferencia de lo que ocurrió con las puntocom, este impulso de la IA está mucho más protagonizado por las grandes empresas tecnológicas, que tienen claro que no quieren que nadie les adelante por la derecha.
Las startups de internet como Yahoo! o Google sorprendieron a los gigantes de entonces, y aunque ahora hay startups con una valoración extraordinaria (OpenAI), también es cierto que tendrán mucha competencia de empresas muy asentadas como Microsoft, Alphabet o NVIDIA, que se ha beneficiado especialmente de esta explosión de interés por la IA.
El potencial de la IA es evidente, y está tan claro o más que el que tenía internet entonces. Pero muchas startups de aquella burbuja no tenían un modelo de negocio claro: casi bastaba comprar un dominio .com y tener un buen discurso de ventas de la idea para conseguir financiación inmediata porque nadie quería quedarse fuera de ese mercado.
Internet acabó demostrando tener un impacto casi sin precedentes en la historia de la humanidad, y creó gigantes tecnológicos que se apoyaron en esa revolución. Como explican en Cinco Días, "ni entonces todo era humo, ni ahora es todo sólido".
La IA está generando expectativas colosales e incluso inquietantes, pero no está claro que estemos ante otra burbuja como la de las puntocom. El tiempo acabará dando respuesta a esta incógnita.
Imagen | Anne Nygård
En Xataka | Los PC Copilot+ prometían una revolución. He probado uno y de momento hay más promesas que realidades
utm_campaign=25_Mar_2025">
Javier Pastor
.
Publicado el 25/03/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Tesla necesita sacarse stock de encima. Es algo que parece estar gritando a los cuatro vientos con las últimas ofertas que está haciendo en Estados Unidos. Quizás porque no pueden apretar más con los precios, la compañía ha puesto en marcha una serie de incentivos para animar a la demanda de sus coches eléctricos.
Más allá de descuentos puntuales para eliminar las últimas unidades del Tesla Model Y antes de su renovación completa (algo habitual entre los fabricantes), la compañía está operando con financiaciones al 0% para los compradores del Tesla Model 3, señalan desde Bloomberg.
Pero los descuentos no quedan aquí y se están centrando en otro vehículo que, por su concepto, no debería haber tenido ningún problema para venderse. Es el Tesla Cybertruck a cuyos compradores Tesla está ofreciendo recargas gratuitas en sus supercargadores de por vida si se decantan por su versión Foundation.
Es el mejor ejemplo de cómo el modelo está pinchando.
Demasiado caro y difícil de vender
La oferta de la que hablamos se puede encontrar en el canal de ventas de Tesla en Estados Unidos para sus vehículos en stock. Coches ya fabricados con entrega inmediata y que en algunos casos han sido utilizados como automóviles de exposición o tienes algunos pocos miles de kilómetros ya recorridos.
Pero lo que más llama la atención es que con la compra de este paquete Foundation se obtienen recargas de por vida en sus supercargadores. Un alicente para sacarse de encima las unidades más caras del Tesla Cybertruck. De hecho, ninguna de ellas baja de 90.000 dólares y en el caso del Cyberbeast Foundation, el modelo de mayor potencia con tres motores eléctricos, ninguna unidad se encuentra por encima de los 110.000 dólares.
No es la primera vez que Tesla tiene problemas para sacar adelante la producción de su versión Foundation. A finales de año supimos que los de Elon Musk estaban reconvirtiendo algunas unidades de esta versión para venderla a un precio muy inferior. El cambio era tan sencillo como eliminar algunas insignias del vehículo y, mediante software capar el Full Self Driving (FSD), el sistema de ayuda a la conducción más avanzado de la compañía.
El paquete Foundation Series se estaba vendiendo a 20.000 euros y dejó claro desde el principio el enorme sobrecoste sobre la versión original. Realmente, suponía desembolsar 12.000 euros adicionales por unos pocos detalles estéticos menores en comparación a quienes elegían el modelo base con el paquete FSD de ayuda a la conducción.
A juzgar por el inventario, todo indica que la compañía sobrestimó la demanda del coche y, en concreto, de esta versión. El problema está en el enfoque que la compañía le ha dado al vehículo. Lo tenía todo para convertirse en un modelo bandera de la compañía, hacer de él un producto aspiracional que demostrara de lo que eran capaces de hacer. Y, en lugar de ello, optaron por la peor de las estrategias.
Un modelo que no estaba destinado a ser un superventas
El Tesla Cybertruck fue el décimo coche eléctrico más vendido en Estados Unidos, según cifras estimadas por Car and Driver en 2024. La cifra hace referencia al primer año completo en el que se ha vendido el pick-up eléctrico de Tesla, estimando sus ventas en algo menos de 25.000 unidades. Hay que tener en cuenta que la compañía no refleja las cifras de vehículos vendidos modelo a modelo.
Desde luego, la compañía ha querido hacer del modelo un superventas en Estados Unidos. Su enfoque desde que se anunció ha sido ese. De hecho, la compañía adelantó que el modelo se vendería por 40.000 dólares, lo que no pudo cumplir, anunciando una versión de 60.000 dólares para más adelante. Ahora mismo, el modelo más barato que se puede comprar implica un desembolso de 72.490 dólares.
Hasta el día de la presentación, las cifras sobre reservas del vehículo fueron creciendo, aumentando las expectativas hasta llegar a afirmar que había 1,9 millones de reservas del vehículo. Meses después del lanzamiento estamos viendo cómo Tesla tiene problemas para colocar parte de su producción.
Y lo tiene porque el enfoque es totalmente contrario a lo que debería haber sido el coche. El Tesla Cybertruck debería haber sido un modelo aspiracional, un coche que se construye como imagen de marca, del que se venden pocas unidades a un precio muy caro pero que atraen miradas y potenciales compradores. Es una jugada de marketing básica que se lleva aplicando toda la vida en el mercado del automóvil.
Cuando una compañía participa en una competición lo hace porque obtiene un rédito en conocimiento pero también construye imagen de marca. No es casual que Renault cambiara el nombre de su equipo de Fórmula 1 a Alpine. Tampoco que BMW tenga en su gama un BMW XM o iX que apenas venden. O que Ford haya separado su oferta comercial entre líneas muy claras: una pasional, cara y que está dispuesta a traer a cuenta gotas a Europa (como el Ford Bronco) y otra para todo tipo de público más barata y accesible.
Las compañías que quieren poner en la calle este tipo de vehículos aspiran a crear un relato, posicionar un modelo en lo más alto de su gama. El reto es mayor para las compañías jóvenes pero hasta Xiaomi ha hecho esfuerzos por construir una historia alrededor de sus eléctricos y por eso no ha dudado en batir un récord en diversos circuitos, incluido alguno tan icónico como el Infierno verde.
La cara negativa es que las cuentas de resultados no reflejan en el corto plazo los beneficios de esta estrategia. Las inversiones para estos automóviles dejan ver sus resultados a años vista. Y obligan a tener mucho mimo en la producción del coche.
La demanda del Tesla Cybertruck parecía descontrolada antes de salir a la calle así que la compañía tenía dos caminos. Una era la obvia: tratar de satisfacerla. La segunda era generar cierta escasez y vender el coche en sus versiones topes de gama, controlando la producción y creando ese aura de vehículo único.
En su lugar, la compañía optó por fabricar rápido... y mal. Porque el pick-up eléctrico de Tesla que debía ser su bandera tecnológica ha sido llamado a revisión casi una decena de veces por fallos que dejan entrever hasta qué punto la compañía ha querido abaratar la producción. Que se desprendan piezas en marcha por un mal adhesivo de las mismas es el mejor ejemplo.
A todo esto se añade que la compañía anunció un precio bajísimo para el coche. Esos 40.000 euros destruyeron automáticamente la posibilidad de construir una imagen de vehículo aspiracional alrededor del coche. A cambio, generó unas enormes expectativas sobre su número de reservas pero ahora se demuestra que la demanda flojea.
Tesla ha conseguido pequeños éxitos. Sí, el Tesla Cybertruck llegó a ser el coche de lujo más comprado de Estados Unidos. Pero intentar cumplir con un precio demasiado bajo y poner decenas de miles de unidades del coche en muy poco tiempo abaratando costes al máximo ha derribado el relato que se podía haber construido alrededor del coche.
El Cybertruck podía haber si el unicornio de Tesla. El modelo inalcanzable que atrae miradas y clientes. El típico coche que ayuda a crear una narrativa. Un año después nos preguntamos si la compañía ha descubierto el techo de ventas demasiado pronto.
Foto | Tesla
En Xataka | Quien no conoce una C15, a cualquier Tesla Cybertruck reza: Twitter se ha llenado de vídeos de Citroën humillando al todoterreno
utm_campaign=25_Mar_2025">
Alberto de la Torre
.
Publicado el 25/03/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Está claro que Dragon Ball GT es, junto a Dragon Ball Super según algunos, la "oveja negra" de la franquicia de Toriyama. Aun así, parte de la comunidad la defiende y considera que sigue siendo una serie muy disfrutable. Sin embargo, hay algo que todos y cada uno de los fans odiaron por encima de todo: el bigote de Vegeta.
Al inicio de la serie, el Saiyan se dejó crecer un mostacho que desconcertó a los seguidores, ya que no encajaba con su imagen habitual y, para la enorme mayoría, le quedaba horrible. Al parecer, la intención de Toriyama era reflejar que Vegeta había envejecido desde Dragon Ball Z y optó por darle un aspecto de alguien más mayor. Por suerte, a los pocos episodios se lo afeitó, pero pocos saben que esta decisión fue fruto de una petición expresa de alguien muy cercano al mangaka: su su familia.
Según cuenta Perfect Files de Dragon Ball GT, Toei oyó que una familiar de Toriyama (posiblemente su hija) no le gustaba nada el bigote de Vegeta, por lo que el estudio eliminó cuanto antes ese detalle del personaje. El estudio decidió trasladar este descontento a la serie, y durante una escena, Bra (la hija de Vegeta) le pide a su padre que se quite el bigote porque le parecía horrible.
Poco después, Dragon Ball GT nos regaló una escena en la que Vegeta se afeitaba por completo el bigote, recuperando así un rostro mucho más familiar y, sobre todo, su aura temible y carismática. A pesar de este cambio, su apariencia en Dragon Ball GT seguía siendo muy diferente a la de Dragon Ball Z, algo que los fans continúan criticando incluso hoy en día. Aunque eso sí, hay que reconocer que la transformación en Baby Vegeta está tremenda. Minipunto para GT.
En VidaExtra | Quién creó al Super Saiyan 4: así nació la transformación definitiva de Dragon Ball GT
En VidaExtra | Dragon Ball GT Transformation: un Grand Tour decepcionante en todos sus aspectos, pero también una auténtica rareza dentro del legado jugable de Goku
utm_campaign=25_Mar_2025">
Iván González
.
Publicado el 25/03/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Hay varios e inevitables cruces de 'Separación', el actual éxito de distopía laboral de Apple TV+, con la vida real. Como la ubicación física real de esa pesadillesca oda al brutalismo corporativo que son las oficinas de la empresa de la serie, Lumon. O el propio nombre de Lumon, que comparte con algún negocio auténtico que ha tenido que salir a decir que ellos no andan plantando chips en la cabeza de nadie.
Por qué estamos obsesionados con Lumon. Si queda alguien que no se haya enganchado a la serie de misterio y ciencia fición de Apple TV+, su punto de partida es sencillo: una empresa de propósitos últimos desconocidos (aunque no huelen bien) plantea a algunos de sus empleados una división total de trabajo y ocio: tras una intervención quirúrgica, su yo que trabaja no recordará nada de su vida fuera, y su yo de fuera no recordará nada del trabajo. Pura literalidad laboral para todo el que efectúe un trabajo de 8 a 18, y que en la serie viene reforzada por la aséptica y enigmática presencia visual de las oficinas de acabado sintético y retro de Lumon. No tiene nada de extraño que los fans se hayan obsesionado con ella.
La Lumon real. Hay ya una Lumon real que se dedica a ayudar a "conseguir más espacio para vivir convirtiendo terrazas y balcones desaprovechados en espacios acristalados inspiradores y versátiles. Lumon cuenta con más de un millón de clientes satisfechos en todo el mundo". Vamos, una empresa común de acristalamiento de terrazas. Y no les va mal: en 2022 ingresaron 193 millones de euros y tienen más de 1.300 empleados. Sus orígenes están en 1978 en Finlandia, bajo el nombre de Pohjois-Karjalan Lasipalvelu Ky, donde se encargaban de todo tipo de renovaciones hasta que en 1990 se centraron en el acristalamiento.
Lumon va bien. Actualmente, Lumon tiene dos oficinas en Norteamérica, ambas en Canadá, y funcionan en más de veinte países, entre ellos España. Sin embargo, su fama internacional no les ha impedido tener que publicar en su web una especie de disclaimer en el que explican las diferencias entre Lumon Group, los acristaladores, y Lumon Industries, sus gemelos malvados en Apple TV+. "Tenemos el mismo nombre que la corporación antagonista de una de las mayores series de streaming de todos los tiempos", afirman. "Pero ahí se acaban las similitudes".
Lumon de 'Separación' sí existe. De hecho, Lumon tiene una presencia física muy concreta, que localizó la directora de fotografía Jessica Lee Gagné después de revisar decenas de malls abandonados. Se trataba de un edificio de oficinas abandonado llamado Bell Labs (de Bell Telephone Laboratories, el brazo de investigación del coloso de las telecomunicaciones AT&T), en Holmdel, una zona rural de New Jersey. Actualmente el centro se ha reformado y, cómo no, se ha convertido en centro de peregrinaje para fans e influencers.
Lumon Superstar. Llevamos semanas hablando de las pochísimas finanzas de Apple TV+: su despilfarro con superproducciones como 'Argylle' o 'Wolfs' le ha llevado a paralizar sus intenciones de convertirse en una major de Hollywood. Sin embargo, en el nicho del streaming le va algo mejor: 'Separación' ya ha confirmado tercera temporada, y 'Ted Lasso' vuelve con una cuarta, lo que puede convertir a la plataforma de Apple en la fábrica de series de culto por excelencia.
Cabecera | Apple - Lumon
En Xataka | La economía del streaming está completamente rota y las cosas solo van a empeorar dentro de los próximos años
utm_campaign=25_Mar_2025">
John Tones
.
Publicado el 25/03/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La casualidad ha querido que en medio de la polémica sobre la capacidad de Estados Unidos para deshabilitar sus F-35 a distancia surja uno de los anuncios más importantes y esperados por la industria militar. Washington levantó el telón y mostró lo que llevaba tiempo desarrollando de la mano de Boeing, el F-47 para reemplazar al Raptor hacía acto de presencia con una palabra por encima del resto: furtivo. Sin embargo, los alerones delatan mucho más del avión de combate.
Los canards y la señal reveladora. Ayer hablamos de la presentación del F-47, el avión elegido como eje del programa Next Generation Air Dominance (NGAD) de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. El anuncio ha generado un intenso debate debido a un detalle sorprendente en sus renders oficiales: la inclusión de canards (alerones delanteros). Este rasgo, más común en cazas europeos de cuarta generación como el Rafale o el Gripen, choca con las expectativas previas de un diseño centrado casi exclusivamente en sigilo, alcance, carga y velocidad, dejando de lado la maniobrabilidad como prioridad.
Su presencia sugiere que Boeing ha dado un giro hacia un diseño más ágil, posiblemente con propósitos tácticos distintos, o incluso apostando por una reinterpretación completa de las necesidades operativas del NGAD. Este elemento, aunque aparentemente menor, abre múltiples interrogantes sobre las decisiones ocultas detrás del proyecto y las prioridades estratégicas que está adoptando la USAF frente al futuro del combate aéreo.
Alerones vs furtivo. Para entender el intenso debate hay que aclarar que los canards otorgan mayor maniobrabilidad y estabilidad, especialmente en aeronaves con alas en delta y sin estabilizadores traseros, pero tradicionalmente se han evitado en cazas furtivos por un dato nada baladí: su impacto negativo en la señal de radar frontal, crítica para la supervivencia en entornos hostiles. Dicho de otra forma: esta inclusión de las superficies de control parecen entrar en conflicto con esos objetivos públicos de very low observability (VLO) o furtividad multibanda, un estándar que busca invisibilidad ante múltiples tipos de radar, no solo los de control de fuego.
Referentes. Imposible no recordar aeronaves como el B-21 Raider, diseñadas con este principio como eje, a diferencia de plataformas que, como el J-20 chino, han sido criticadas por incorporar canards y comprometer su sigilo. ¿Qué significa todo esto? Como apuntaban los analistas de The War Zone, el F-47 podría estar apostando por nuevas soluciones tecnológicas para contrarrestar ese efecto, como materiales compuestos avanzados, geometrías que desvíen señales radar o incluso estructuras morfológicas capaces de modificar su forma en vuelo.
No obstante, sigue siendo incierto si estas medidas bastan para conservar un alto nivel de furtividad frente a amenazas cada vez más sofisticadas.
El B21 Raider
¿Caza modular o nueva visión táctica? Otra posibilidad es que el F-47 haya sido concebido como una plataforma modular con configuraciones distintas para diferentes teatros operativos. Bajo este prisma, contemplado inicialmente en el programa NGAD (aunque luego se dijo que se abandonó), consistía en una variante de corto alcance y mayor agilidad para Europa, y otra de largo alcance para el Pacífico.
Los canards. La aparición de los canards podría apuntar a un renacimiento de dicha estrategia, o al menos, a una flexibilización en los requerimientos de sigilo a cambio de otras capacidades tácticas, como despegues en pistas cortas, eficiencia en entornos de combate ágil o integración más efectiva con aeronaves no tripuladas.
Plus: a esto se suma la posibilidad de que el F-47 tenga un tamaño más compacto y un diseño más orientado al combate tradicional, delegando funciones como vigilancia, ataque a distancia o guerra electrónica a drones aliados (Collaborative Combat Aircraft, o CCA), lo cual permitiría, a priori, reducir costes, simplificar la aeronave y aumentar el número de unidades producidas.
Pragmatismo frente a vulnerabilidades. El giro hacia un diseño más convencional, con menor autonomía y mayor maniobrabilidad, podría responder también a una reevaluación pragmática de los recursos y amenazas. La USAF reconoció que su dependencia de tanqueros representa una debilidad crucial, especialmente ante un adversario como China, capaz de bloquear rutas de reabastecimiento aéreo. En ese contexto, un caza de largo alcance tendría más sentido estratégico.
Sin embargo, optar por una plataforma más accesible, acompañada por el desarrollo de un avión cisterna furtivo (NGAS), podría haber sido un compromiso más o menos aceptable: menos alcance y carga a cambio de un ecosistema más versátil y sustentable económicamente. El programa NGAD se pausó en 2023 precisamente para evaluar este tipo de decisiones, en un contexto de restricciones presupuestarias y amenazas tecnológicas emergentes. La elección del F-47, y su promesa de ser más confiable, furtivo y exportable que sus predecesores, apunta a ser el resultado de ese reajuste estratégico (y, obvio, a que sea un "superventas").
Futuro incierto. Por todo lo descrito, el F-47 representa una ruptura visual y conceptual respecto a lo que se esperaba de un caza NGAD. Como decíamos, en lugar del tradicional diseño delta sin cola de gran tamaño y perfil ultrafurtivo, los renders muestran un fuselaje más compacto, alas con diedro positivo, nariz con forma de pala y esos enigmáticos canards.
El resultado recuerda más a experimentos previos como el Bird of Prey, el X-36 o incluso al Qaher 313 iraní, que a los conceptos refinados del F-22 o del B-21. Por supuesto, es pronto para sacar conclusiones definitivas, el hecho de que el F-47 haya sido descrito como una aeronave que se producirá en grandes cantidades, que será exportada a aliados y que tendrá una mayor autonomía y mantenimiento más sencillo que los cazas actuales, indica que estamos ante una solución híbrida entre lo aspiracional y lo pragmático.
La gran incógnita radica en cuánto sigilo, alcance y capacidad se ha sacrificado para lograr ese balance.
Imagen | USAF, Northrop Grumman
En Xataka | Boeing venía de años difíciles. EEUU acaba de darle aire con el contrato que puede marcar su regreso: el del nuevo F-47
En Xataka | Ante el miedo a perder una fortuna, EEUU niega un botón de apagado de sus F-35. Tiene algo peor: el control de la "línea azul"
utm_campaign=25_Mar_2025">
Miguel Jorge
.
Publicado el 25/03/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Seguimos sin una nueva versión de Bloodborne. Ni versión de PS5, remasterización o remake. No importa cuándo leas esto. Sony ha creado nuevas versiones de todos sus videojuegos, incluido el infravalorado Days Gone, pero la obra de FromSoftware continúa cogiendo polvo... y algunos fans se han cansado de esperar. Este fan está creando su propia versión en Minecraft.
El usuario Potomy está recreando Bloodborne en Minecraft mediante un mod enorme. No solo está construyendo los mapas con un detalle que roza lo enfermizo, también está poblándolo con los enemigos y las bestias que puedes encontrar a lo largo de la aventura. Si bien no es un trabajo calcado, lo que lleva hasta ahora es tan sorprendente que roza lo absurdo.
En su cuenta de Twitter podemos encontrar muchísimas capturas de Yharnam, aunque parece sentirse especialmente orgulloso de las enormes catedrales. ¡Y no es para menos! Está realizando un trabajo muy detallado con resultados a la altura de la obra original, que no es decir poco. Pero eso es solo la punta del iceberg, porque el proyecto es mucho más profundo de lo que cabría esperar.
Estamos recreando Bloodborne como un mod de Minecraft, y para expresar la pasión y dedicación que hay detrás de nuestro trabajo, ¡hemos creado un tráiler cinematográfico para que todo el mundo lo disfrute!
Su canal de YouTube muestra que está poblando el mundo con decenas de enemigos conocidos. Y no solo muestra gameplay, también el proceso de creación de los mismos. La última actualización del equipo en esta plataforma fue hace seis meses, pero en Twitter comparten capturas de forma más asidua. Sin ir más lejos, el 20 de marzo compartieron una comparativa de uno de los escenarios iniciales.
Imagen: Potomy
En VidaExtra | Lies of P nos tiene enamorados, pero aquí tenéis otros Soulslikes por si no os mola el rollo de Pinocho a lo Bloodborne
En VidaExtra | No es el modo contra jefes que esperaba, pero creo que le sentaría de vicio a Elden Ring, Dark Souls, Bloodborne y otros soulslikes
En VidaExtra | Evité una de las mejores mecánicas de Bloodborne durante casi 150 horas y ahora solo quiero volver para explorarla mejor, pero no en PS4
utm_campaign=25_Mar_2025">
Alberto Martín
.
Publicado el 25/03/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Aunque el mercado físico de videojuegos ha comenzado a disminuir en detrimento del formato digital, todavía contamos con infinidad de discos en nuestras estanterías dentro de las cajas. Es preciso cuidar de ellos y nunca está de más limpiarlos para mantenerlos en perfectas condiciones. De lo contrario, es posible que nuestras consolas o PC no sean capaces de leer su contenido.
Para asegurarnos de que nuestras buenas intenciones con la limpieza no terminan por dañar su superficie, os vamos a dar unas pautas sencillas para darles un repaso como es debido.
Qué necesitas para limpiar un disco
Aunque es totalmente factible utilizar alcohol isopropílico para eliminar las manchas o los restos de grasa, el mejor líquido al que puedes recurrir es el agua. Los propios fabricantes de los discos lo recomiendan como el recurso más seguro, pero también debes estar atento a cómo extenderlo.
Utiliza un paño limpio y suave, como podría ser el caso de uno de microfibras o de algodón, y disponlo junto al agua. No requieres de ningún otro producto más.
Cómo limpiar un disco
Dobla el paño que vayas a usar para tomar un borde y mójalo con agua. Escurre el líquido sobrante hasta que quede únicamente húmedo y procede a limpiar utilizando movimientos rectos en la parte que no posee la etiqueta. Hazlo desde el centro del disco, el cual debes agarrar por la parte etiquetada y sostenerlo por el borde, hacia fuera.
Toma una vez más el paño, pero esta vez dóblalo para utilizar una parte seca del mismo. Repite todo el proceso anterior para secarlo y deja reposarlo por lo menos dos minutos hasta que puedas volver a utilizarlo sin problemas en su dispositivo correspondiente.
Qué no debes hacer ni utilizar para limpiar un disco
Por supuesto, hay una serie de prácticas a evitar totalmente para no dañar el disco. Aquí te indicaremos unas cuantas de ellas para que no lamentes el haber sido demasiado imprudente.
- No uses disolventes como bencina, limpiavidrios, diluyente de pintura, aerosoles antiestáticos o limpiadores abrasivos.
- No utilices máquinas diseñadas para limpiar discos o eliminar rayones.
- No limpies el disco con fuerza, ya que podrías dañar la superficie.
- No toques ni intentes limpiar la superficie que vas a limpiar con tus propias manos.
- No limpies la parte de la etiqueta, ya que también puede albergar información. Tan solo hazlo cuando sea imprescindible retirar una mancha y realizalo con mucho cuidado.
Cómo conservar un disco para evitar que se dañe
Puede parecer extremadamente obvio, pero por supuesto que no debes dejar los discos amontonados o fuera de su caja correspondiente. Guárdalos en su caja de plástico original, pues ahí dentro se mantendrán en perfecto estado. Al introducirlos y retirarlos de la consola, hazlo con cuidado, y siempre respetando el proceso de entrada y salida del sistema. No intentes apresurarte empujando para meterlo, ni tires de él para sacarlo antes de tiempo.
Fotografía | Ingo Dierking CC BY-SA 4.0
En VidaExtra | Me cargué una de las hojas ocultas de Ezio Auditore, así que empecé a limpiar todas mis figuras con este método y no he vuelto a tener problemas
En VidaExtra | Me harté de tener tropecientos launcher en el PC. Esta app ha fulminado el problema unificando las cuentas de mis 856 juegos
En VidaExtra | Este es mi ritual de limpieza de PS5: qué hago para mantener la consola impecable paso por paso
utm_campaign=25_Mar_2025">
Juan Sanmartín
.
Página Anterior
Página Siguiente