Williams peleará la sanción a Carlos Sainz en Zanvoort presentando nuevas pruebas

Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Diez segundos de sanción que siguen pareciendo excesivos cuatro días después. Carlos Sainz terminó lo que parecía ser un fin de semana prometedor con un toque con Liam Lawson en la Curva 1 del Circuito de Zandvoort que condenó a ambos pilotos a caer en la clasificación ya que sus monoplazas resultaron dañados, los dos con pinchazos y en el caso del madrileño, incluso obligado a cambiar el morro de su Williams. Sainz se mostraba muy enfadado con la decisión, pero lo que no se había aclarado hasta el momento es si Williams iba o no a ejercer su derecho de revisión a la sanción que recayó sobre el español al ser considerado como causante de la colisión al intentar el adelantamiento por el exterior en la primera frenada tras la meta, mientras que el neozelandés, que por las imágenes de la OnBoard, tuvo que corregir su trazada para abrir la trayectoria después de un pequeño extraño seguramente condicionado por la estela del Ferrari de Lewis Hamilton. En este punto Williams ha decidido dar un paso adelante y ha confirmado que ha solicitado a la FIA que la sanción aplicada a Carlos Sainz de 10 segundos sea revisada, procedimiento por el que se cree que habrían aportado nuevas pruebas que las ya existentes, las mismas en las que ya se apoyaron los comisarios deportivos para determinar la penalización. Podemos confirmar que hemos presentado un recurso de revisión ante la FIA con respecto a la sanción impuesta a Carlos en Zandvoort. Es importante para nosotros entender cómo podemos competir en el futuro y esperamos obtener un resultado positivo – Comunicado oficial de Williams Quedará por ver cuál es por tanto la decisión por parte de la FIA cuando se revisen las pruebas presentadas por Williams, pero Carlos Sainz no fue el único piloto que fue castigado por los comisarios de la cita neerlandesa, con Andrea Kimi Antonelli recibiendo dos penalizaciones, una de 10 segundos por la colisión con Charles Leclerc, y una segunda por una infracción en el Pit-Lane, mientras que Lewis Hamilton arrastrará para este fin de semana una sanción de 5 posiciones en parrilla por no respetar una doble bandera amarilla antes del inicio de la carrera. Hablé con la FIA durante 10 o 15 minutos, enseñé la evidencia que creo que se les había escapado y entraron en razón. Vemos como equipo la forma de corregir esa injusticia. Si solo aplicas la norma que estipula el reglamento, puedes entender por qué me penalizaron, pero cuando ves las cámaras ‘on board’ y entras en el detalle de lo que sucedió, se puede ver claramente por qué nunca debía haber sido penalizado – Carlos Sainz

"¿Qué cojones?": David Hayter se quedó igual de alucinado que nosotros con el gran giro de guión de Metal Gear Solid 2

Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

"¿Qué cojones?": David Hayter se quedó igual de alucinado que nosotros con el gran giro de guión de Metal Gear Solid 2

Uno de los numerosísimos motivos por los que rendirle pleitesía a Hideo Kojima reside en su capacidad para subvertir las expectativas. El brutal giro de guión que supuso controlar a Raiden en Metal Gear Solid 2 todavía tiene eco en la industria y fue un milagro que el rumbo argumental permaneciese en secreto hasta el lanzamiento en 2001.

A día de hoy, son muchos los que se siguen debatiendo sobre si lo que intentó el genio japonés cuajó o no, ya que toda la campaña de promoción de la secuela se basó en la figura de Solid Snake. Sea cual sea tu postura, lo cierto es que incluso David Hayter, actor de voz del protagonista, se quedó perplejo en su momento.

"Me encanta Metal Gear Solid 2. Creo que es un juego asombroso. Pero me sorprendió tanto como a cualquiera que Snake no fuera a ser el protagonista. Me enteré en la cabina de grabación, mientras doblábamos. Y yo dije: '¿Qué cojones?'. Y ellos me respondieron: 'No, no, el personaje jugable será Raiden'.
Yo pensé: 'Vaya. Bueno… ya veremos qué opina la gente de esto'. El juego salió y fue increíble, aunque hubo un debate comprensible al respecto. Y luego, sí, Metal Gear Solid 3 realmente volvió a las raíces, es mi juego favorito de la saga. Se centró de lleno en lo que Snake representa, en lo que significa Metal Gear".

El tramo inicial de Metal Gear Solid 2 nos permitía controlar a Snake, pero gran parte de la aventura se centraba en el novato Raiden en las instalaciones de Big Shell. El giro de guión, así como otras excentricidades de Kojima, son muy difíciles de replicar para la mente de Hayter. "Llevo 26 años trabajando como guionista, he escrito incontables proyectos y creo que soy bastante bueno en ello. Pero miro los guiones de Metal Gear y pienso: 'Yo nunca podría hacer esto'", reconoce el creativo a PC Gamer.

En VidaExtra | Que Revolver Ocelot girase sus pistolas en Metal Gear Solid no era una fantasmada, o al menos eso dice la ciencia

En VidaExtra | Estoy jugando a Metal Gear Solid (1998) por primera vez a mis 31 tacos y en 2023: solo llego 25 años tarde a esta maravilla

En VidaExtra | Cuando Microsoft quiso crear su propio Metal Gear Solid y desapareció sin dejar rastro

utm_campaign=04_Sep_2025"> Juan Sanmartín .

Cómo localizar las constelaciones más famosas: el mapa que une a todas las civilizaciones que han pisado la Tierra

Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Cómo localizar las constelaciones más famosas: el mapa que une a todas las civilizaciones que han pisado la Tierra

Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha mirado al cielo nocturno en busca de patrones y respuestas. Las constelaciones, agrupaciones de estrellas a las que hemos puesto nombre, han sido guía de navegantes, calendario de agricultores y lienzo para nuestras mitologías. Hoy los científicos siguen aprovechando esta tradición milenaria, que se ha convertido en una herramienta fundamental para cartografiar el universo.

¿Cuántas constelaciones se pueden ver desde la Tierra?

Oficialmente, el cielo está dividido en 88 constelaciones. Su cartografía fue establecida por la Unión Astronómica Internacional a partir de 1928 para que cada punto de la esfera celeste perteneciera a una única región, sin solapamientos ni ambigüedades. Aunque no es posible verlas todas desde un único punto del planeta debido a la latitud y a la rotación terrestre, a lo largo de un año y desde diferentes lugares del mundo, todas las constelaciones se revelan ante nosotros.

El primer paso para observarlas es distinguir entre una "constelación" y un "asterismo". Mientras que un asterismo es un patrón de estrellas popular y reconocible por su forma (como el Carro o el Triángulo de Verano), una constelación es una de las 88 regiones oficialmente delimitadas que dividen la totalidad de la esfera celeste, un concepto mucho más útil para la astronomía moderna.

Esta estandarización marcó un punto de inflexión en la historia de la astronomía. Antes de 1928, las distintas culturas y tradiciones astronómicas mantenían sus propios mapas celestes, lo que dificultaba la comunicación científica a nivel global. Con el auge de la astrofísica, se hizo necesario contar con un sistema de referencia universal para localizar con precisión objetos como estrellas variables, nebulosas o galaxias lejanas.

Definiendo unas fronteras claras, la IAU transformó las constelaciones de figuras mitológicas en un sistema de coordenadas celestes equivalente a los países del mapamundi. Esta unificación fue un pilar para la colaboración astronómica internacional del siglo XX y XXI, facilitando el mapeo del cosmos y el desarrollo de proyectos globales como la búsqueda sistemática de exoplanetas.

Las constelaciones más conocidas y dónde podemos verlas

Aprender a reconocer las constelaciones más famosas es el primer paso para convertirse en un astrónomo aficionado. Estas son las constelaciones más icónicas y cómo encontrarlas:

La Osa Mayor

Foto de las estrellas que forman la constelación de la Osa Mayor La constelación de la Osa Mayor. Imagen | Łukasz Mularczyk, Wikimedia (CC BY-SA 4.0)

Con una extensión de 1.280 grados cuadrados, la Osa Mayor es la tercera constelación más grande del cielo nocturno. En la mitología griega, representa a la ninfa Calisto, a quien la celosa diosa Hera transformó en una osa.

La forma más sencilla de identificar la Osa Mayor es buscando su famoso asterismo. Conocido como "el Carro" o "el Cazo", es un grupo de siete estrellas brillantes que dibujan la forma de una cazuela con un mango curvo. Este asterismo es en realidad solo una parte de la constelación completa, que también incluye estrellas que forman la cabeza y las patas del oso.

Más allá de su forma, la Osa Mayor es la principal herramienta de navegación celeste en el hemisferio norte por su función como "puntero" cósmico. Las dos estrellas del borde exterior del cazo, Merak y Dubhe, forman una línea recta que, si se prolonga cinco veces, apunta directamente a la estrella Polar, la forma más fiable de encontrar el norte geográfico.

Además, si se sigue el arco que dibuja el mango del carro, se llega primero a la brillante Arturo, en la constelación de Bootes, y después a Spica, en Virgo. Por ello, aprender a identificar la Osa Mayor permite localizar al menos otras cuatro constelaciones clave. Para los observadores del hemisferio norte, es una constelación circumpolar, lo que significa que es visible durante todo el año. Su estrella más brillante no es ninguna de las mencionadas, sino Alioth, situada en el mango.

La Osa Menor

Foto con explicaciones de la Osa Menor La constelación de la Osa Menor. Imagen | Buie, Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)

La Osa Menor se localiza a partir de la Osa Mayor. Siguiendo la línea imaginaria trazada por las estrellas "puntero" (Merak y Dubhe), se llega a Polaris, la estrella más brillante de la Osa Menor, que marca el final de su cola. Su forma es similar a la de un carro, como la Osa Mayor, pero es más pequeña, y sus estrellas son considerablemente más tenues, a excepción de Polaris, que es un sistema estelar triple compuesto por una estrella supergigante y dos compañeras más pequeñas.

La Osa Menor es una constelación circumpolar visible durante todo el año en el hemisferio norte. Contiene el polo norte celeste, el punto alrededor del cual parece girar todo el cielo boreal. La mitología la asocia con Arcas, el hijo de Calisto, o con Cinosura, una de las ninfas que cuidó de Zeus en su infancia.

Incluso su estrella más brillante, Polaris, puede ser difícil de ver desde las ciudades. Su relevancia radica en su posición: está casi perfectamente alineada con el eje de rotación de la Tierra. Esto hace que parezca inmóvil en el cielo, mientras que las demás estrellas trazan círculos a su alrededor a lo largo de la noche, convirtiéndola en un faro ideal para orientarse.

Sin embargo, este privilegio es temporal. Un lento bamboleo del eje terrestre, conocido como precesión de los equinoccios, está haciendo que el polo norte celeste se desplace. Hace unos 4.700 años, durante la construcción de las pirámides de Egipto, la estrella polar era Thuban, en la constelación de Draco. Dentro de miles de años, Polaris cederá su puesto a otra estrella.

Orión

Foto con patrones añadidos de la constelación de Orión La constelación de Orión. Imagen | Joseph Morgan, Flickr (CC BY-SA 2.0)

Orión es una de las constelaciones más espectaculares y fáciles de reconocer. Al estar situada sobre el ecuador, es visible desde casi cualquier parte del mundo. Su rasgo más distintivo es el "Cinturón de Orión", un asterismo que forma una línea casi perfecta de tres estrellas muy brillantes: Alnitak, Alnilam y Mintaka. Este trío es conocido popularmente como "Las Tres Marías".

Orión representa al gigante cazador de la mitología griega. Es una de las constelaciones más fotogénicas y relevantes porque alberga una de las regiones de formación estelar más activas y cercanas a nosotros: la Gran Nebulosa de Orión (M42). Esta inmensa "guardería estelar" es visible a simple vista como una mancha difusa en la espada que cuelga del cinturón de Orión.

Su estrella más brillante no es Betelgeuse, una llamativa supergigante roja, sino Rigel, una deslumbrante supergigante azul situada en el pie del cazador.

Casiopeia

Foto de la constelación Casiopea con patrones añadidos La constelación de Casiopea. Imagen | scketer, DeviantArt (CC BY-SA 3.0)

Esta constelación del hemisferio norte es inconfundible gracias a su distintiva forma de "W" o "M", que consta de cinco estrellas brillantes. Al ser circumpolar, es visible durante todo el año desde latitudes medio-altas del norte. Se encuentra en el lado opuesto de la Estrella Polar con respecto a la Osa Mayor, por lo que cuando una está baja en el horizonte, la otra está alta.

Casiopea representa a la vanidosa reina de la mitología etíope, esposa de Cefeo y madre de Andrómeda. Como castigo por presumir de ser más bella que las ninfas del mar, fue condenada a girar eternamente alrededor del polo celeste, pasando la mitad del tiempo boca abajo en su trono.

Su estrella más brillante es Schedar, una gigante naranja. La constelación se encuentra en una región muy densa de la Vía Láctea, por lo que es rica en cúmulos estelares abiertos, como M52.

Canis Major

Estrellas de la constelación Canis Major y un añadido con el patrón que forman La constelación de Can Mayor. Imagen | Pithecanthropus4152, Wikimedia (CC BY-SA 4.0)

Representa a uno de los perros de caza que acompañan a Orión en su cacería celestial. Se asocia con Lélape, un perro mágico destinado a atrapar siempre a su presa. Su estrella principal, Sirio, no solo es la más brillante de la constelación, sino la estrella más brillante de todo el cielo nocturno.

Su brillo se debe tanto a su luminosidad intrínseca como a su proximidad, ya que se encuentra a solo 8.6 años luz de la Tierra. Sirio es un sistema binario: la estrella principal, Sirio A, es una estrella blanca dos veces más masiva que el Sol acompañada por una pequeña pero densa enana blanca llamada Sirio B, o "el Cachorro".

La forma más sencilla de encontrar al Can Mayor es utilizar el Cinturón de Orión como guía. Al prolongar la línea de las tres estrellas hacia el sureste (en el hemisferio norte), se llega directamente a una estrella que brilla con una intensidad inigualable: Sirio. Esta constelación es una de las joyas del cielo invernal del hemisferio norte.

Pegaso

Foto de la constelación de Pegaso y el patrón que forma en el cielo La constelación de Pegaso. Imagen | A. D. Prakasa, Wikimedia (CC BY-SA 4.0)

La característica más prominente de Pegaso es un gran asterismo conocido como el "Cuadrado de Pegaso", un enorme cuadrilátero formado por cuatro estrellas que representan el cuerpo del caballo alado. Es una de las constelaciones dominantes en el cielo de otoño del hemisferio norte.

Representa al caballo alado de la mitología griega, que nació de la sangre de la gorgona Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza. Curiosamente, la estrella que forma el vértice noreste del cuadrado, Alpheratz, no pertenece a Pegaso, sino que es la estrella alfa de la vecina constelación de Andrómeda.

La estrella más brillante de Pegaso es Enif, una supergigante naranja que marca el hocico del caballo en el patrón de la constelación.

Cruz del Sur

Foto de larga exposición de la constelación Cruz del Sur y sus patrones Constelación de la Cruz del Sur. Imagen | J. C. Casado, Flickr (CC BY-NC 2.0)

Fuera del alcance visual de Europa, pero icónica en el hemisferio sur, la Cruz del Sur es una pequeña constelación que forma una cruz latina en el cielo austral. Su estrella más brillante es Acrux, que está entre las estrellas de mayor brillo de todo el cielo nocturno.

A pesar de su modesto tamaño, es de gran importancia para la navegación en el hemisferio sur porque sus cuatro estrellas principales apuntan aproximadamente hacia el polo sur celeste. De hecho, aparece en las banderas de varios países del hemisferio sur debido a su valor cultural.

Justo al lado se encuentran las estrellas Alpha Centauri y Beta Centauri (en la constelación del Centauro), que actúan como punteros para la Cruz del Sur. En su interior se puede ver la Nebulosa del Saco de Carbón, una nube oscura que resalta sobre el fondo estrellado de la Vía Láctea.

Las 13 constelaciones zodiacales

Constelaciones del zodiaco Constelaciones del zodiaco. Imagen | Till Credner, Wikimedia (CC BY-SA 4.0)

Desde una perspectiva astronómica, las constelaciones zodiacales son aquellas que se encuentran en el plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Este plano, proyectado en la esfera celeste, se conoce como la eclíptica. Es, digamos, el camino aparente que el Sol, la Luna y los planetas trazan en nuestro cielo nocturna a lo largo del año.

Esta banda celeste no solo es el escenario del movimiento aparente del Sol, sino también el origen de fenómenos sutiles como la luz zodiacal, un fenómeno que conocemos desde hace siglos y del que aún seguimos descubriendo su origen.

A diferencia de la astrología, que divide la eclíptica en 12 signos iguales de 30 grados cada uno, las constelaciones astronómicas tienen tamaños y formas irregulares. Además, el Sol no atraviesa 12, sino 13 constelaciones. La "olvidada" es Ofiuco, el portador de la serpiente. Los antiguos astrónomos babilonios la omitieron deliberadamente para que el zodiaco encajara en su calendario de 12 meses lunares, una tradición que la astrología occidental ha mantenido.

La principal razón por la que las fechas astrológicas ya no coinciden con la posición real del Sol en las constelaciones es la susodicha precesión de los equinoccios, el lento bamboleo del eje de la Tierra, similar al de una peonza, que completa un ciclo cada aproximadamente 26.000 años.

Este movimiento ha provocado que, a lo largo de los más de 2.000 años transcurridos desde que se fijaron los signos del zodiaco, las constelaciones se hayan desplazado casi un mes completo respecto a las fechas astrológicas. Así que, cuando un astrólogo dice que el Sol está "en Aries", astronómicamente se encuentra todavía en la constelación de Piscis.

Aries

Representa al carnero alado cuyo Vellocino de Oro fue buscado por Jasón y los Argonautas. Es una constelación pequeña y no muy brillante, situada entre Piscis y Tauro. Su estrella principal es Hamal. El Sol transita por Aries entre el 18 de abril y el 13 de mayo.

Tauro

Fácilmente reconocible por su forma de 'V', que representa la cabeza del toro, está marcada por una brillante estrella anaranjada llamada Aldebarán. Contiene dos famosos cúmulos estelares: las Pléyades y las Híades. Mitológicamente, se asocia con la forma que adoptó Zeus para seducir a la princesa Europa. El Sol transita por Tauro entre el 13 de mayo y el 21 de junio.

Géminis

Representa a los gemelos Cástor y Pólux de la mitología griega. Sus dos estrellas más brillantes llevan sus nombres. Pólux, una gigante anaranjada, es la más luminosa de la constelación. Se encuentra al noreste de Orión. El Sol transita por Géminis entre el 21 de junio y el 20 de julio.

Cáncer

Es una de las constelaciones zodiacales más tenues. Representa al cangrejo que la diosa Hera envió para atacar a Hércules durante su lucha con la Hidra. Alberga el cúmulo estelar abierto del Pesebre (M44), visible a simple vista como una mancha nebulosa. El Sol transita por Cáncer entre el 20 de julio y el 10 de agosto.

Leo

Otra de las constelaciones más reconocibles, que se asemeja a un león agazapado. Su asterismo principal es una "hoz" o un signo de interrogación invertido que forma la cabeza y la melena del león. Su estrella más brillante es Régulo, que significa "pequeño rey". Representa al León de piel impenetrable Nemea, que fue derrotado por Hércules. El Sol transita por Leo entre el 10 de agosto y el 16 de septiembre.

Virgo

Es la constelación más grande del zodiaco y la segunda más grande del cielo. Representa a una doncella, identificada con Deméter, la diosa de la agricultura, o con Astrea, la diosa de la justicia. Su estrella más brillante es Spica, una brillante estrella blanco-azulada que simboliza una espiga de trigo. El Sol transita por Virgo entre el 16 de septiembre y el 30 de octubre.

Libra

Es la única constelación del zodiaco que no representa a un ser vivo, sino a un objeto: la balanza de la justicia. Originalmente, sus estrellas formaban las pinzas de la vecina constelación de Escorpio. Es una constelación tenue, cuya estrella más brillante es Zubeneschamali. El Sol transita por Libra entre el 30 de octubre y el 23 de noviembre.

Escorpio

Una de las pocas constelaciones que se asemeja a lo que representa. Su forma curvada de estrellas brillantes dibuja perfectamente un escorpión con su aguijón. Su corazón está marcado por la brillante supergigante roja Antares, cuyo nombre significa "el rival de Ares" (Marte) por su color rojizo. En la mitología, es el escorpión que mató a Orión el cazador. El Sol transita por Escorpio entre el 23 de noviembre y el 29 de noviembre.

Ofiuco

No forma parte del zodiaco tradicional, aunque el Sol pase por ella, como siempre han sabido los astrónomos. Representa a Asclepio, el dios de la medicina, sosteniendo una serpiente (la constelación de Serpens). Es una constelación grande pero no especialmente prominente. El Sol transita por Ofiuco entre el 29 de noviembre y el 17 de diciembre.

Sagitario

Situada en la parte más densa de la Vía Láctea, esta constelación marca la dirección del centro de nuestra galaxia. Su asterismo más conocido es "la Tetera". Representa a un centauro arquero identificado con el sabio Quirón. Su estrella más brillante es Kaus Australis. Contiene una gran cantidad de nebulosas y cúmulos estelares, como la Nebulosa de la Laguna (M8) y la Nebulosa Trífida (M20). El Sol transita por Sagitario entre el 17 de diciembre y el 20 de enero.

Capricornio

Representa a una cabra marina, una criatura mitológica mitad cabra, mitad pez. Es una de las constelaciones más tenues del zodiaco.63 Su estrella más brillante esDeneb Algedi*, que significa "la cola de la cabra". El mito la asocia con el dios Pan, quien se transformó para escapar del monstruo Tifón. El Sol transita por Capricornio entre el 20 de enero y el 16 de febrero.

Acuario

Representa al aguador, a menudo identificado con Ganimedes, el copero de los dioses del Olimpo. Es una constelación grande pero con estrellas poco brillantes. Su estrella más luminosa es Sadalsuud, cuyo nombre significa "la más afortunada de las afortunadas". El Sol transita por Acuario entre el 16 de febrero y el 11 de marzo.

Piscis

Representa a dos peces atados por sus colas con una cuerda. Es una constelación grande pero muy tenue y difícil de ver. En la mitología, los peces son Afrodita y su hijo Eros, quienes se transformaron para escapar del monstruo Tifón. Su estrella más brillante es Alpherg. El Sol transita por Piscis entre el 11 de marzo y el 18 de abril.

Las constelaciones más visibles según la estación del año

Sidney Hall S 1831 Astronomical Chart Illustration Of The Ursa Major Illustratio Xl Mapa astronómico de 1831 con una ilustración de la Osa Mayor. Imagen | Rawpixel

El cielo nocturno es un escenario cambiante. A medida que la Tierra orbita alrededor del Sol, nuestra ventana apunta a diferentes regiones del cosmos, revelando un nuevo elenco de constelaciones con cada estación.

El cielo de invierno

Considerado el más espectacular del año, el cielo de invierno en el hemisferio norte está dominado por la majestuosa constelación Orión, el Cazador. Le siguen sus fieles perros de caza, Canis Mayor, con la deslumbrante estrella Sirio, y Canis Menor, con Proción. Junto con Rigel y Betelgeuse en Orión, Aldebarán en Tauro y Cástor o Pólux en Géminis, estas estrellas forman un gran asterismo conocido como el Hexágono Invernal, que llena el cielo nocturno de astros brillantes.

El cielo de primavera

Tras el dominio de Orión en invierno, el cielo de primavera se vuelve más sutil. Las constelaciones clave son Leo, con su reconocible hoz, Virgo, con la brillante Spica, y Bootes, el pastor, con la luminosa estrella Arturo de color anaranjado. Una forma fácil de encontrarlas es seguir el arco del mango del Carro de la Osa Mayor hasta llegar a Arturo y luego continuar la misma línea hasta Spica.

Cielo de verano

El verano del hemisferio norte está dominado por un gran asterismo llamado Triángulo de Verano. Sus vértices son tres de las estrellas más brillantes del cielo, cada una perteneciente a una constelación diferente: Vega (en Lira), Deneb (en Cisne) y Altair (en Águila). Esta es también la mejor época para observar el resplandor de la Vía Láctea, que cruza el Triángulo de Verano. Mirando hacia el sur, hacia las constelaciones de Sagitario y Escorpio, podemos ver la parte más densa y brillante de nuestra galaxia, puesto que es la dirección de su centro galáctico.

Cielo de otoño

El cielo de otoño en el hemisferio norte está presidido por el imponente Cuadrado de Pegaso. Junto a él se encuentran las constelaciones ligadas al mito de Perseo: Casiopeia, con su forma de W alta en el cielo, Andrómeda, y el propio Perseo. El otoño ofrece la única oportunidad de observar a simple vista, en un cielo oscuro, el objeto más lejano visible sin ayuda óptica: la Galaxia de Andrómeda (M31), que aparece como una pequeña mancha algodonosa.

Unos consejos para ver mejor las constelaciones

Foto de la Vía Láctea y varias constelaciones sobre un árbol La Cruz del Sur vista desde Australia. Imagen | Trevor Dobson (CC BY-NC-ND 2.0)

Dónde ubicarse y qué equipo usar para observarlas

La clave para una buena noche de observación astronómica es escapar de la contaminación lumínica. Las luces de las ciudades crean un velo anaranjado que oculta las estrellas más débiles y la Vía Láctea. Lo más fundamental buscar un lugar lo más oscuro posible, preferiblemente en zonas rurales, montañas o parques con cielo oscuro.

Una vez en el lugar, es vital permitir que los ojos se adapten a la oscuridad. Este proceso fisiológico puede tardar entre 20 y 30 minutos, durante los cuales la pupila se dilata al máximo y se activan los fotorreceptores más sensibles a la luz tenue. Mirar la pantalla brillante de un móvil o encender una linterna blanca arruina este proceso instantáneamente. Por ello, los astrónomos utilizan linternas de luz roja, que afectan mucho menos la visión nocturna.

En cuanto al equipo, la progresión es sencilla. A simple vista se pueden reconocer las principales constelaciones y asterismos. Unos prismáticos de 7x50 o 10x50 son excelentes para explorar la Vía Láctea, descubrir cúmulos estelares como las Pléyades y observar la Nebulosa de Orión con más detalle. Por último, un telescopio, aunque sea de principiantes, permite observar detalles en los planetas, como los anillos de Saturno o las lunas de Júpiter.

Aplicaciones para ver las estrellas

Los móviles han puesto un completo planetario en nuestro bolsillo. Existen apps y herramientas excelentes para ver estrellas y constelaciones. Guías interactivas como Stellarium, Sky Guide o Sky Tonight usan el GPS y la brújula del teléfono para mostrar un mapa del cielo en tiempo real.

Apuntando el móvil hacia el cielo, cualquiera de estas aplicaciones identifica estrellas, planetas, constelaciones e incluso objetos de cielo profundo. Y ofrecen información detallada sobre cada objeto, simulan el cielo desde cualquier lugar y fecha, y envían notificaciones sobre eventos astronómicos importantes como lluvias de meteoros o eclipses.

Además de estrellas y planetas, estas apps permiten rastrear en tiempo real la Estación Espacial Internacional (ISS), los trenes de Starlink y otros tipos de satélites, dándonos una nueva perspectiva sobre la gigantesca red de la que somos cada vez más dependientes.

Una vez localizados, lo mejor es apartar el teléfono, acostumbrar la vista y caer en la cuenta de que cada estrella es un sol distante, y cada constelación, una ventana a la inmensidad del cosmos. Observar el cielo es, en esencia, mirar hacia nuestro propio pasado y nuestros orígenes, un recordatorio de que el viaje no ha hecho más que empezar.

Imagen | DarkWorkX, Pixabay

En Xataka | Hace 41.000 años, nuestros antepasados sobrevivieron a una inversión de los polos. Ya sabemos cómo sobrellevaron este cambio

utm_campaign=04_Sep_2025"> Matías S. Zavia .

Parecía que el cuaderno de bolsillo era insustituible. reMarkable Paper Pro Move empieza a demostrar que no lo es

Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Parecía que el cuaderno de bolsillo era insustituible. reMarkable Paper Pro Move empieza a demostrar que no lo es

Todos tenemos ese momento: una idea aparece en mitad de una reunión y, al sacar el móvil para apuntarla, se esfuma entre notificaciones. El cuaderno de toda la vida siempre tuvo una ventaja: te mantenía enfocado. Ahora, una nueva generación de libretas digitales quiere traer de vuelta esa sensación. reMarkable Paper Pro Move se presenta como una hoja electrónica con tacto de papel, tamaño de bolsillo y herramientas que no interrumpen tu concentración. Eso sí, la experiencia tiene un precio: su apuesta es alta, como el coste de acceder a ella.

El objetivo de este dispositivo no es sustituir el portátil ni competir con una tablet: es que puedas concentrarte en lo que importa. Su tamaño permite llevarlo siempre encima y sacar el stylus en segundos para escribir ideas en cualquier momento. La batería de larga duración y la luz de lectura integrada lo hacen útil tanto en trayectos como en reuniones. Es un cuaderno digital que busca devolver fluidez al trabajo diario, evitando el ruido que generan las aplicaciones de mensajería o correo. Es una propuesta atractiva, pero también limitada, pensada para un público muy concreto que sabrá aprovecharla.

Lo esencial de Paper Pro Move

Con unas dimensiones de 195,6 x 107,8 x 6,5 mm y apenas 230 gramos de peso, Paper Pro Move se siente más como una libreta que como un dispositivo electrónico. Su chasis de aluminio anodizado y el vidrio texturizado refuerzan esa sensación de objeto cuidado y robusto, mientras que los sensores integrados permiten que la pantalla se encienda o apague al abrir y cerrar su funda. Está diseñado para acompañar sin ocupar espacio y para que escribir sobre él resulte tan natural como abrir un cuaderno.

El dispositivo incorpora una pantalla de tinta electrónica a color de 7,3 pulgadas, con resolución de 264 píxeles por pulgada. Su panel Canvas Color, basado en E Ink Gallery 3, busca replicar la textura y el contraste del papel físico. La iluminación ajustable permite leer y escribir en cualquier entorno, con un sistema que reduce la fatiga visual y evita luz azul. Además, el rechazo de palma permite apoyar la mano para escribir sin errores, reforzando la sensación de estar utilizando una libreta tradicional, incluso al aire libre.

Su panel Canvas Color, basado en E Ink Gallery 3, busca replicar la textura y el contraste del papel físico


Entre sus funciones destacan la conversión de escritura a texto, la posibilidad de seleccionar y reorganizar contenido, y el uso de capas para gestionar distintas versiones de un mismo trabajo. Dispone de plantillas adaptadas a diferentes usos, desde listas de tareas hasta planificadores mensuales, además de herramientas para trazar líneas y figuras perfectas. Se pueden anotar documentos directamente y exportarlos en formatos como PDF, PNG o SVG. Estas capacidades convierten a Paper Pro Move en una libreta que no se agota, donde el contenido siempre está editable y disponible para su reutilización.

Remarkable Paper Pro 232

Más allá del dispositivo, reMarkable ofrece un sistema pensado para centralizar ideas. Sus aplicaciones oficiales dan acceso a notas y archivos desde ordenador o teléfono, y Connect amplía estas capacidades con almacenamiento en la nube sin límites y nuevas herramientas. Entre ellas destacan la función de compartir pantalla en tiempo real, el envío directo de apuntes a Slack y métodos para planificar proyectos. La compatibilidad con servicios como Drive, OneDrive y Dropbox completa un ecosistema que pretende mantener toda la información ordenada y accesible, sin recurrir a soluciones externas.

Remarkable Paper Pro 232

La combinación de autonomía y carga rápida es clave en este dispositivo. Puede mantenerse activo hasta dos semanas con un uso normal y alcanza el 90% de carga en menos de 45 minutos, lo que permite retomarlo rápidamente. El procesador Cortex-A55 de doble núcleo y los 2 GB de RAM son suficientes para mover el sistema y gestionar archivos sin problemas. Sus 64 GB de almacenamiento interno evitan depender siempre de la nube, mientras que el puerto USB-C y la conectividad Wi-Fi dual amplían sus posibilidades de integración.

El apartado de seguridad incluye cifrado en el dispositivo y en la nube, autenticación multifactor, arranque seguro y bloqueo tras periodos de inactividad. También es posible establecer un código de acceso para proteger la información. El uso de materiales reciclados y procesos energéticamente más limpios refuerza su enfoque de sostenibilidad, buscando que este tipo de dispositivos pueda mantenerse operativo durante años sin generar más residuos.

Remarkable Paper Pro 23

Paper Pro Move está acompañado de un stylus que marca gran parte de su identidad. El Marker, disponible en versión estándar o Plus, se adhiere magnéticamente al dispositivo y permite encender la pantalla al instante. Su trazo busca emular el de un bolígrafo, con puntas de repuesto que aportan sensación de papel al vidrio texturizado. El paquete incluye el dispositivo, seis puntas, el lápiz y un cable USB-C, mientras que las fundas oficiales Book Folio completan el conjunto. La experiencia se centra en ofrecer precisión y naturalidad sin añadir complejidad al uso diario.

Y llega el momento de hablar de números. El Paper Pro Move parte de los 479 euros, con el stylus incluido en el paquete, algo importante de señalar porque no siempre ocurre en otros dispositivos. Para ponerlo en contexto, tablets como el iPad A16 o la Galaxy Tab S10 Lite rondan los 399 euros y ofrecen un enfoque completamente distinto: aplicaciones, juegos, redes sociales y entretenimiento. La apuesta de reMarkable va por otro camino. Su precio refleja un dispositivo especializado, pensado para escribir, leer y organizar ideas sin distracciones, aunque eso implique renunciar a la versatilidad de una tablet convencional.

Imágenes | reMarkable

En Xataka | He usado el reMarkable Paper Pro durante dos semanas. Está increíblemente limitado... y ese es su mayor acierto

utm_campaign=04_Sep_2025"> Javier Marquez .

Cuando China provocó la desaparición de Avatar en cines a pesar de su éxito en el país por culpa de un filósofo

Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Cuando China provocó la desaparición de Avatar en cines a pesar de su éxito en el país por culpa de un filósofo

Aunque es cierto que tiene sus fallos, es innegable que James Cameron se hizo (aún más) de oro con Avatar. La película, lanzada en 2010, recaudó la friolera cantidad de 2.700 millones de dólares, convirtiéndose en la película con más recaudación de la historia y con unos números alucinantes fuera de Estados Unidos, especialmente en China.

Sin embargo, el paso de esta película por China pudo haber sido aún más exitoso de lo que fue, pero el gobierno de este país se apresuró a retirar la cinta en los cines del país. Muchos pensarán que fue por el mensaje antiimperialista que podría perturbar la mente de los ciudadanos chinos, pero la realidad es bien distinta, ya que fue culpa de Confucio.

Sí, el filósofo chino que sigue dejando huella en nuestra sociedad fue el culpable de la salida repentina de Avatar en los cines. Resulta que, durante la misma época, China también tenía planeada lanzar su propia superproducción y, viendo el éxito que tenía Avatar, no querían que la cinta de Cameron entorpeciera el éxito de esa cinta centrada en esta histórica figura.

¿Cuál fue el resultado? Pues un completo fracaso. Por lo que sabemos, la cinta recaudó alrededor de 14,6 millones de dólares en sus primeras dos semanas y, aunque medios chinos afirmaban que recaudó una cantidad significativa de dinero más tarde, lo cierto es que no hay evidencia de que así fuera, algo que no nos sorprende, viniendo de este mercado que prefiere evitar reconocer los fracasos y opta por la ilusión para mantener a sus ciudadanos contentos.

En VidaExtra | Star Wars, Avatar, los Vengadores, o cómo en Hollywood mantienen una genial tradición de felicitación desde más de 40 años

En VidaExtra | Avatar a través de los videojuegos: pasado, presente y futuro de la obra de James Cameron más allá de las películas

utm_campaign=04_Sep_2025"> Iván González .

De Steve Jobs a Tim Cook, del iPhone 4 al iPhone 17 Air: 15 años de momentos clave que cambiaron la historia del iPhone

Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

De Steve Jobs a Tim Cook, del iPhone 4 al iPhone 17 Air: 15 años de momentos clave que cambiaron la historia del iPhone

Recuerdo perfectamente aquel verano de 2010, con Steve Jobs en el escenario del Moscone Center presentando el iPhone 4. Era un evento de junio, todavía ligado al calendario de la WWDC, cuando el iPhone era el gran invitado en la fiesta de los desarrolladores. Jobs subió al escenario con aquella sobriedad característica, camiseta negra de cuello alto y jeans, y nos enseñó un teléfono que parecía sacado de un futuro cercano. El diseño de acero inoxidable, la pantalla Retina que hacía invisible el píxel, y esa sensación de estar asistiendo a algo mucho más grande que un simple producto tecnológico. Ya lo habíamos visto antes, en una sonada filtración inédita en la era de Jobs.

El iPhone 4 fue el último modelo presentado en ese ciclo veraniego de Apple. A partir de 2011, con el iPhone 4S, la compañía decidió mover la cita a septiembre, un mes que poco a poco se convirtió en sinónimo de iPhone. Ya no era un aperitivo en la conferencia de desarrolladores, sino un plato fuerte con protagonismo propio. El cambio fue mucho más que una cuestión de fechas: fue el inicio de un ritual anual que impacta en el calendario tecnológico de todo el planeta.

El impacto en los consumidores fue inmediato. Ya no esperábamos junio, sino septiembre. Y con cada invitación enviada, con cada eslogan enigmático cuyo juego siempre es descifrar las pistas que creemos que Apple nos deja, comienzan semanas de especulación, análisis y filtraciones. El evento del iPhone se transformó en un fenómeno cultural: ya no solo se trataba de un lanzamiento de producto, sino de una cita obligatoria para medios, analistas y sobre todo, para millones de personas que descubrían en directo cuál sería el dispositivo que los acompañaría en su día a día durante los siguientes años.

La transición hacia septiembre y la era de Tim Cook

Apple Iphone 4s Introduction

La keynote del iPhone 4S en septiembre de 2011 fue histórica por varias razones. Fue la primera presentada por Tim Cook tras la retirada de Steve Jobs, y la última en la que Jobs estuvo vivo: fallecería apenas un día después. El iPhone 4S no solo trajo a Siri al mundo, también inauguró la era en la que Cook tomaría las riendas de un evento que ya era mucho más que tecnología. Apple estaba cambiando su tono, pasando del carisma irrepetible de Jobs a una puesta en escena coral, donde varios ejecutivos tomaban el escenario para mostrar el producto como un trabajo de equipo. Nadie podía competir con Jobs en los escenarios y desde este lado, tampoco pedíamos.

En 2012 llegó el iPhone 5, y con él la primera gran ruptura de diseño: una pantalla más alargada, un nuevo conector Lightning y un cuerpo más ligero. Fue un iPhone que abrió camino, pero también marcó la primera vez que Apple se enfrentó a críticas por cambiar el conector de 30 pines (¿os suena?). Aquella decisión parecía radical, pero con el tiempo se consolidó como una de las más acertadas de la compañía. Curiosamente, con la estandarización del USB-C en el mundo Android, a Apple se le criticaba porque daba la impresión de que cambiaba de cable propietario a menudo - cuando realmente el único cambio fue a Lightning - y duró más de diez años.

El año 2013 fue otro punto clave, con la llegada del iPhone 5S y el iPhone 5C. El primero introdujo Touch ID y el procesador de 64 bits, un salto técnico que transformó lo que un iPhone nos permitía hacer para ser un dispositivo de bolsillo. El segundo fue el experimento más colorido de Apple en la gama iPhone, con carcasas de policarbonato en tonos vivos. No fue un éxito comercial arrollador, pero sí un recordatorio de que Apple también podía jugar con un lenguaje visual diferente. Ese contraste entre lo serio y lo lúdico reflejaba bien cómo la compañía buscaba encontrar su nueva voz bajo la dirección de Cook.

El impacto del iPhone 6 y la consolidación de la pantalla grande

Apple Evento De Septiembre De 2014 00 08 22

2014 fue un año crucial. El iPhone 6 y el iPhone 6 Plus rompieron el molde y por fin llevaron a Apple al terreno de las pantallas grandes, algo que los usuarios venían pidiendo desde hacía tiempo. Fue también el evento en el que vimos por primera vez el Apple Watch y Apple Pay, confirmando que el iPhone no era solo un dispositivo aislado, sino el centro de un ecosistema que empezaba a ramificarse hacia la muñeca y hacia la forma en la que pagábamos en el mundo físico.

Recuerdo perfectamente el impacto cultural del iPhone 6 Plus: de pronto, tener un teléfono de 5.5 pulgadas dejaba de ser algo extraño o incómodo. Era el inicio de una tendencia que definiría toda la industria. Apple no inventó el phablet, pero sí lo legitimó con un diseño combinado de software y hardware que le dio sentido. Y en el evento de septiembre de ese año quedó claro que cada keynote ya no era solo sobre un producto, sino sobre hacia dónde iba la compañía.

En 2015, con el iPhone 6S, Apple nos mostró que “lo de dentro” podía ser igual de revolucionario. La llegada del 3D Touch y del motor háptico fue el inicio de una nueva forma de interactuar con la pantalla, aunque con los años acabaría desapareciendo. Lo que no desapareció fue “Hey Siri”, que podía invocarse por primera vez sin necesidad de desbloquear el teléfono. Ese pequeño detalle, presentado en el Bill Graham Civic Auditorium, marcaba la transición hacia un iPhone cada vez más centrado en la inteligencia contextual.

El iPhone 7, el adiós al jack y el comienzo del Apple Park

Img 2792 El Steve Jobs Theater el dia de su inauguración, con Tim Cook fotografiado desde mi asiento.

El iPhone 7 en 2016 fue otro evento memorable. Eliminar el puerto de auriculares fue una de las decisiones más polémicas en la historia del iPhone, pero también una de las más visionarias. En ese momento, parecía un sacrilegio. Hoy, pocos lo echan de menos, aunque curiosamente los auriculares de cable están protagonizando una remontada por su comodidad de uso sin batería ni complicaciones. Aquella keynote también nos presentó un nuevo color negro brillante (mi absoluto favorito en la época, el Jet Black), los primeros AirPods y un sistema de doble cámara que redefinió la fotografía móvil con el modo retrato.

Y entonces llegó 2017. No era un año cualquiera. Apple inauguraba el Steve Jobs Theater en el flamante Apple Park, y lo hacía con el iPhone X. Estuve invitado al evento y fue quizás uno de los momentos más importantes de estos años cubriendo el mundo Apple. Recuerdo estar en el Steve Jobs Theater aquel día con la sensación de estar presenciando algo irrepetible. La pantalla OLED sin marcos, Face ID, los gestos de navegación: todo cambió de golpe. Fue el mayor salto en diseño desde el iPhone original, y a la vez el inicio de un lenguaje visual que todavía define a los iPhones actuales. De momento.

El iPhone 8, presentado en el mismo evento, quedó rápidamente eclipsado. El verdadero protagonista era aquel teléfono de mil dólares que parecía sacado del futuro. En retrospectiva, el iPhone X marcó el comienzo de la segunda década del iPhone. Y el hecho de que su lanzamiento coincidiera con la inauguración del nuevo campus reforzó la idea de que Apple estaba entrando en una nueva era.

De la pandemia a la era del streaming

Evento De Apple 18 De Octubre 00 05 30

En 2018 y 2019, Apple consolidaba su estrategia. Los iPhone XS y iPhone XR trajeron variedad de tamaños y precios, y el iPhone 11 introdujo por primera vez la denominación “Pro” en un teléfono. La compañía comenzaba a segmentar su gama como nunca antes, ofreciendo desde modelos más accesibles hasta auténticas máquinas fotográficas para llevar en nuestros bolsillo.

Pero fue 2020 el año que lo cambió todo. La pandemia obligó a Apple a reinventar sus keynotes. Por primera vez, el evento del iPhone se grabó y se emitió en streaming con un nivel de producción cinematográfica espectacular. El iPhone 12 fue presentado en un Apple Park vacío, pero a través de un formato que rápidamente se convirtió en referencia para toda la industria. Ese año, además, Apple introdujo el 5G en el iPhone, una de las mayores revoluciones en conectividad desde la llegada del 3G.

De 2020 a 2022, las presentaciones se volvieron un ritual casi perfecto: guiones milimétricamente editados, transiciones que parecían salidas de una película de ciencia ficción y un Tim Cook que paseaba por Apple Park como si fuera su casa (lo cual en cierto sentido es cierto). Fue un recordatorio de que, incluso sin público en la sala, el evento del iPhone seguía siendo capaz de emocionar y marcar tendencia. Así que se quedaron con el formato.

El regreso del público y el iPhone de hoy

WWDC22 El Apple Park en la WWDC22, el primer evento presencial tras la pandemia (foto propia)

Desde la WWDC22, Apple volvió a abrir las puertas del Steve Jobs Theater, aunque aún con mascarillas con los packs de bienvenida. Los iPhone recuperaron la mezcla entre evento presencial y streaming, combinando la emoción del público con la perfección visual del formato grabado. Fue una vuelta simbólica a la tradición, pero también una muestra de que Apple había aprendido a narrar mejor sus historias gracias a su experiencia digital narrativa.

Y llegamos a este 2025, con el iPhone 17 como protagonista. Un evento que ya no sorprende solo por el producto, sino por lo que representa: quince años después del iPhone 4, seguimos reuniéndonos cada septiembre para descubrir cómo cambia el dispositivo que llevamos en el bolsillo. Para el consumidor, cada septiembre es ya un ritual. Sabemos que habrá nuevos colores, nuevas cámaras y nuevas funciones, pero también sabemos que puede haber un momento para la sorpresa.

Quince años de keynotes del iPhone nos enseñan varias lecciones. La primera es que Apple ha sabido reinventar el formato del evento sin perder su esencia: del Moscone al Apple Park, de junio a septiembre, de las keynotes en directo a los espectáculos grabados en plena pandemia. Cada transformación ha reflejado no solo la evolución del producto, sino también de la propia compañía y del mundo en el que vivimos.

Iphone X Announcement Video 00 00 29 El iPhone X en 2017 supuso un cambio de rumbo y preparó el dispositivo para la siguiente década

La segunda es que hay ciertos hitos que definen toda una era: el iPhone 4 con su pantalla Retina, el iPhone 5S con Touch ID, el iPhone 6 con las pantallas grandes, el iPhone X con Face ID, el iPhone 12 con 5G, el iPhone 14 Pro con la Dynamic Island, y ahora el iPhone 17 con todas las novedades que estamos a punto de conocer - como ese cambio de ciclo que puede iniciarse con el iPhone 17 Air. Cada uno de esos momentos no solo ha cambiado la gama iPhone, sino que también ha redefinido lo que esperábamos del propio dispositivo - y del propio ecosistema.

La tercera lección es que el evento del iPhone ya no es solo de Apple: es de todos. De los que somos aficionados a la marca y de quienes la miran de reojo. Es un fenómeno cultural, un espectáculo global que cada septiembre nos recuerda que seguimos viviendo en la era del iPhone. Una era que comenzó en 2007 con Steve Jobs y sus 13 segundos. diciendo “hoy Apple va a reinventar el teléfono” y que, quince años después del iPhone 4, sigue tan vigente como entonces... aunque aún esperemos más sorpresas. Dentro de unos días, os las contaré desde el mismísimo Apple Park en el corazón de Cupertino.

En Applesfera | Ha llegado septiembre, el mes grande para Apple (y para nosotros). Esto es todo lo que van a lanzar

utm_campaign=04_Sep_2025"> Pedro Aznar .

La FIA se reunirá este mes con los proveedores para hablar del regreso de los motores V8 a la Fórmula 1

Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Ni siquiera ha debutado la generación de unidades de potencia con especificación 2026 y la FIA está buscando alternativas para su reemplazo, previamente se trató el tema del retorno de los V10 utilizando combustible sintético el pasado mes de abril, situación que no ha caído nada bien en los predios de algunos proveedores que están apostando con mucha fuerza por el componente eléctrico. Desechada momentáneamente la propuesta de los V10, ahora tanto la FIA como la Fórmula 1 han notificado a los fabricantes que el próximo 11 de septiembre se reunirán en Londres para hablar sobre la posibilidad de regresar a motores V8 más simples y económicos cuando culmine el ciclo de las unidades de potencia. Sería entonces otra ronda de conversaciones y debates cuyo rumbo es lograr una categoría más económica. Sin embargo, la investigación y desarrollo de las nuevas unidades de potencia con reparto del 50% de entrega de energía ha significado una cuantiosa inversión que requiere de cierto tiempo para ser rentable. Se entiende que su complejidad es mayor que la actual generación, por ello se presenta la preocupación de la dirección a la que apunta la Fórmula 1 cuando justamente se eliminó a los V8 por motores híbridos y ahora se pretende volver al pasado con el argumento de que se requieren monoplazas más sencillos y económicos para tener campeonatos más reñidos. Y es que las dimensiones de los actuales coches no permiten adelantamientos, de allí también la idea de un motor más sencillo. Según Mohammed Ben Sulayem. presidente de la FIA y principal promotor de la propuesta, un avanzado motor V8 de 2.4 litros con turbo y combustible sintético, inclusive con un KERS, sería un gran paso para tener una Fórmula 1 más interesante. Considera que una buena fecha para la introducción de esta nueva fórmula sería para 2029m sin embargo, sus aspiraciones han recibido en reiteradas ocasiones la negativa de los proveedores porque una vigencia de tres años para un reglamento de motores es absurdo, además en la idea que se sugiere no serían los propulsores los grandes protagonistas sino el combustible a utilizar, el cual, ahora mismo, se presenta como un elemento muy costoso para presentarlo como alternativa para bajar los presupuestos. Este es otro de los temas que se suele debatir con intensidad durante las reuniones. La mayoría de los proveedores, con Honda y Audi al frente, han manifestado que cualquier cambio en la normativa debería planificarse para 2030 o después debido a que se estaría cortando el desarrollo de unidades de potencia que han demostrado un alto nivel de eficiencia y además gran parte de su tecnología se ha trasladado al mercado comercial. Varios fabricantes permanecen comprometidos con la tecnología híbrida y eléctrica y no estarían interesados en conceder la prioridad a la introducción de biocombustibles desarrollados por poderosas empresas petroquímicas. Vía Autosport

Hay una lectura positiva de la huída de Ryanair de los aeropuertos regionales. Una que se llama AVE

Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Hay una lectura positiva de la huída de Ryanair de los aeropuertos regionales. Una que se llama AVE

Ryanair amenazó y cumplió. Como cumplió hace ya unos meses. La compañía confirmó ayer, 3 de septiembre, que retira más de un millón de plazas de los aeropuertos regionales. En total, su actividad se reducirá en un 41 % en este tipo de aeródromos y un 10 % de su actividad en las Islas Canarias también se verá afectado. 

El movimiento ha desatado una oleada de indignación entre las instituciones españolas que califican de chantaje o extorsión la salida. La compañía, por su parte, se defiende asegurando que el aumento en las tasas de AENA son incompatibles con sus operaciones en este tipo de aeropuertos. 

Pero lo que nos deja el movimiento es la confirmación de que los aeropuertos regionales son, cada vez, menos competitivos. Buena parte de ellos han basado sus operaciones en una dependencia enorme de la compañía. Y la buena salud del tren está haciendo que operar en ellos sea, cada vez, más complicado. 

Un buen ejemplo es que la compañía aumentará sus operaciones en los aeropuertos de mayor tamaño. 

La polémica

Como explicábamos ayer, con su último movimiento Ryanair reducirá en invierno 400.000 plazas en Canarias, siendo la comunidad autónoma más castigada por volumen. En total, se cancelan 36 conexiones. 

Queda por ver si los vuelos a Canarias son retomados por otras compañías. Un buen ejemplo es la expansión de Binter que en los últimos tiempos ha empezado a aumentar sus rutas en las conexiones entre la España peninsular y las islas.

Además, Ryanair ha anunciado el cierre de Santiago de Compostela y la suspensión de todos los vuelos a Vigo a partir del 1 de enero de 2026. Mantiene el cierre en los aeropuertos de Valladolid y Jerez de la Frontera. Y reducirá sus operaciones en Zaragoza (-45 %), Santander (-38 %), Asturias (-16 %) y Vitoria (-2 %).

La compañía ataca a Aena y el Gobierno, a quienes acusa de "fallar a las regiones españolas, cuyos aeropuertos están casi un 70 % vacíos". Por su parte, la gestora de los aeropuertos ataca asegurando que "la política de comunicación y de relaciones institucionales de Ryanair esté guiada por el fariseísmo, la mala educación y el chantaje", al tiempo que tratan de “falsear la realidad”. Todas estas palabras las recoge elDiario.es de boca de Maurici Lucena, presidente y CEO de Aena. 

La excusa que ha utilizado Ryanair para abandonar o reducir sus operaciones en estos aeropuertos está en la subida de las tasas de AENA. Esas tasas son las que garantizan los servicios básicos de los aeropuertos como la limpieza o la seguridad, por poner solo unos ejemplos. En estos momentos, existen sustanciosos descuentos que en los aeropuertos con menor volumen de pasajeros las convierten en insignificantes. Por el contrario, donde más se paga es en los aeropuertos de mayor volumen. 

Esa tasa ha estado congelada durante los últimos años pero subirá si la CNMC lo aprueba. Desde el principio se ha encontrado con la oposición de la compañía. Defienden que en países como Italia, Marruecos o Croacia se han bajado para atraer turismo y que, con estas subidas, "España se está cerrando" al mismo. Una declaración que los datos desmienten

Según AENA, el aumento es de apenas 68 céntimos de euro por pasajero pero echan en cara a la compañía que sus tarifas han aumentado un 21% en el último año. 

Pero esta es solo la superficie. España no es el único país en el que Ryanair ha reducido operaciones. Los irlandeses también han retirado más de 700.000 plazas de los aeropuertos regionales franceses. Y tampoco es casual que sus operaciones a Marruecos viajen casi vacías. 

Durante mucho tiempo, la compañía ha explotado la publicidad institucional para mantener vías abiertas que no serían rentable sin estos sustanciosos pluses. De hecho, que Ryanair viaje a Daklha sólo se explica desde el interés que Marruecos tiene en explotar esa zona, cercana al Sahara, como destino vacacional. 

Ryanair como síntoma 

Y el tren como enfermedad que hiere a los aeropuertos regionales. A todo lo anterior hay que sumar la pérdida en competitividad de muchos de los aeropuertos de los que Ryanair se marcha. 

La compañía ha cerrado operaciones en Santiago y reduce sus conexiones en Vigo. Casualmente son dos ciudades a las que la llegada de la alta velocidad está afectando especialmente. Hasta no hace tanto, la única manera de viajar de forma rápida entre Madrid y Galicia era en avión. Ahora, la alta velocidad permite llegar hasta el centro de la capital invirtiendo más o menos el mismo tiempo que viajando en avión. Y sin las incomodidades propias de este medio de transporte. 

En Asturias, la alta velocidad todavía no está funcionando a pleno rendimiento pero la apertura de nuevos tramos (y otros en el horizonte), coloca a la región en una posición donde el tren, de nuevo, competirá con el avión para las conexiones más rápidas. Seguirá siendo más rápido viajar en avión pero su conexión con Madrid ya es competitiva en tren. 

Qué decir de Zaragoza donde en los últimos años a Renfe se le han sumado Ouigo e Iryo. El corredor mantiene una dura competencia y aunque los billetes no son los más baratos del mercado, el volumen de trenes es altísimo y las últimas conexiones ya permiten enlazar Zaragoza con Galicia en cuatro horas (haciendo transbordo en Madrid). Además, las posibilidades para llegar a Sevilla o Málaga son múltiples con los mencionados rivales de Renfe.

Eliminar conexiones aéreas con las principales ciudades españolas debería redundar en un mayor uso de este medio de transporte. Y es que desde Aena tienen claro que la realidad es "más prosaica". "Ryanair traslada sus aviones a los aeropuertos en los que puede fijar precios más altos en sus billetes de avión y ganar así más dinero, como por ejemplo en los grandes aeropuertos españoles", pese a ser "sustancialmente superiores", insistían en palabras recogidas por RTVE.

En Santander, donde las conexiones con Madrid no están tan avanzadas, se han retirado cuatro destinos internacionales (Roma, Milán, Viena y París) pero se mantienen los vuelos a Valencia y Málaga. 

En Santiago, sin embargo, las conexiones con otras ciudades españolas se mueren. Y en Vigo se retira de la línea que mantenía con Londres. Casualmente cuando se termina el contrato entre el Ayuntamiento y la compañía para publicitar a la ciudad en esta línea. Si observamos las ciudades más afectadas, se cancelan 10 vuelos a Alicante, seis a Madrid y Málaga, cuatro a Barcelona y dos a Zaragoza. Sí, es más rápido llegar en avión pero todas esas ciudades están conectadas con líneas de alta velocidad en poco tiempo. Y Valencia se reduce de ocho a cuatro vuelos. Todos los detalles los ofrece La Voz de Galicia

Desde Zargoza, ir a París obligará ahora a pasar por Madrid o Barcelona. Lo mismo para ir a Fez y a Palma de Mallorca. En este caso, las conexiones con la España peninsular se limitaban a Santiago de Compostela, dada la competitividad de las alternativas para llegar a las grandes ciudades del país. 

A falta de reducir tiempo en las líneas prometidas a Asturias y Extremadura, la alta velocidad ha ido vertebrando España en sus grandes ciudades hasta el punto de ir reduciendo las operaciones de los aeropuertos regionales. La facilidad para llegar a Madrid dificultan que las salidas al extranjero sean, incluso, más complicadas. 

Especialmente para ciudades como Valladolid donde no hay puntos calientes de turismo (como el Camino de Santiago en Santiago de Compostela) pero sí están lo suficientemente cerca de Madrid como para que sean absorbidas por el tráfico del aeropuerto madrileño. 

Foto | Wolfgang Weiser y Tim Adams

En Xataka | La cafetería del aeropuerto de Valladolid factura un 80% menos y tres personas han sido despedidas. El causante se llama Ryanair



utm_campaign=04_Sep_2025"> Alberto de la Torre .

Tenemos un atasco interminable para sacarse el carnet. Hemos preguntado a las autoescuelas y la DGT para saber qué está pasando

Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Tenemos un atasco interminable para sacarse el carnet. Hemos preguntado a las autoescuelas y la DGT para saber qué está pasando

“Pensé en cambiarme de autoescuela, la verdad, pero como ya había aprobado el examen teórico... cuando pregunté en otros sitios la lista de espera era la misma”. Estas palabras son de Elena, una alumna de una autoescuela de Aluche al sur de Madrid. Lo que explica es lo mismo que viven miles de alumnos en toda España.

Elena tiene 19 años y quería sacarse el carnet de conducir “porque un coche te da mucha libertad. Si hay transporte público, prefiero el transporte público pero sí es verdad que el coche te da esa libertad para no depender de los horarios del autobús o del Metro”. 

No le corría prisa, por suerte. Nos cuenta que aprobó el examen teórico el pasado mes de marzo pero tuvo que frenar las ganas de subirse al coche para comenzar las prácticas. “Había una lista de espera que ha llegado hasta agosto”. Y, como decíamos, nos aclara que da igual donde busques.

“Tocaba esperar y ya”, subraya.

No tienen tanta suerte los que necesitan sí o sí uno para trabajar. "Como un opositor, que en algunos casos piden a Tráfico un examen extraordinario para poder entrar en plazo", nos explican desde Corella Autoescoles quienes nos darán más detalles de lo que están viviendo en Valencia.

Porque la situación se repite en las grandes ciudades de España. Este es solo un caso en Madrid pero hay testimonios similares en Valencia, Barcelona o Bilbao. Autoescuelas atascadas por falta de profesores. Pero también autoescuelas atascadas porque, aseguran, la DGT no tiene los empleados suficientes para dar salida a la lista de espera para presentarse al examen práctico.

“La mal llamada lista de espera”, nos dicen desde la DGT.

Autoescuelas atascadas de forma permanente

Es un problema que lleva años repitiéndose. Ya en 2017, los examinadores de la DGT se pusieron en huelga reclamando mejoras laborales. Decían estar saturados y reclamaban más personal. Entonces, 100.000 aspirantes se quedaron en el camino y algunas autoescuelas se plantearon el cierre después de unos paros que se sostuvieron más de medio año. 

Ahora la DGT asegura que “la relación de puestos de trabajo está cubierta en un 97% y es el colectivo que tiene una mayor tasa de reposición ya que cada año acceden aproximadamente 50 examinadores”.

“Desde 2017, se han incorporado 732 examinadores. Es, con mucha diferencia, el colectivo con más incorporaciones dentro de la DGT”, insisten. ¿Es suficiente? Javier L. Tejedor, de Autoescuela Lara, es rotundo: “no”. Señala que los examinadores “están obligados a cogerse las vacaciones antes de febrero y eso deja meses de muy pocos examinadores en plantilla. Los meses de diciembre, enero y febrero son muy complicados. Y también julio”. 

Lo mismo opina David Corella, de Corella Autoescoles. “Nosotros tenemos que llevar al alumno a examen cuando lo vemos preparado pero cuadrando que tenemos que esperar mes y medio para presentarnos. Ahí hay que ir cuadrando las prácticas". 

Si todo fuera sobre raíles, no habría mucho problema. Pero todo se complica cuando el alumno suspende (según la DGT el 46% de los alumnos no supera el primer examen). "Los tenemos que poner en la lista de espera de repetidores y ahí los plazos se van a dos o tres meses porque nosotros tenemos que seguir llevando gente pero hay pocas plazas. Nunca hemos tenido una lista de espera como ahora", insisten. 

Ambos apuntan al mismo problema. “Casi todas las jefaturas de tráfico están saturadas por toda España”, explican desde Autoescuela Lara. “En nuestro caso, como tenemos 65 centros en Madrid, la lista de espera para hacer las prácticas una vez apruebas el teórico es de mes y medio pero hoy mismo he contestado un mail de un alumno de otra autoescuela que dice tener que esperar cinco meses”.

“Un examinador hace 12 pruebas de coche o de moto al día. Tiene 360 minutos para examinar a lo largo del día pero el número de pruebas son las mismas, independientemente de que el examen dure cinco o veintiocho minutos”, explica Javier L. Tejedor. 

La percepción que tienen los alumnos y las autoescuelas es que el atasco es continuo pero la DGT defiende que éste no es tal y que, de hecho, no es raro que se queden plazas vacías. “La mal llamada lista de espera no es un dato que se corresponda con las personas que estarían en disposición real de solicitar el examen”, explican.

David Corella asegura que en Alicante "tienen los mismos examinadores que nosotros pero tienen un millón menos de habitantes. Vamos, que en Valencia tenemos pocos para la población que tenemos". Y apunta a un dato "estamos en casi 19.000 alumnos en bolsa esperando. En tres años hemos aumentado más de 3.000 alumnos". 

Tráfico, por su parte, se defiende diciendo que estos alumnos se contabilizan con el sistema CAPA pero aseguran que no todos los alumnos que ahí aparecen están en disposición de sacarse el examen. Clasifican a éstos en tres grandes categorías: 

  • los que han suspendido la primera prueba 
  • los que están completando la formación práctica pero no están preparados para sacarse el carnet de conducir 
  • los que retrasan el examen para sacárselo en su ciudad de origen o durante su periodo vacacional.

En Autoescuela Lara sí coinciden en que esto pasa pero señalan otro motivo: “muchos alumnos se mueven para hacer el examen a hacerlos en jefaturas más pequeñas aprovechando que vuelven de estudiar pero también los hay que se vienen a Madrid a autoescuelas más grandes porque saben que tenemos más capacidad de dar clases y hay más exámenes programados”.

No comparten esta visión en la DGT. Desde Tráfico recalcan que, además de la plantilla habitual, cuentan con 15 examinadores que van rotando entre Jefaturas de Tráfico para adaptarse a la demanda. Una demanda que ha obligado a realizar un 6,58% más de exámenes con tráfico abierto en los seis primeros meses de 2025 que en el mismo periodo de 2026. Con todo, explican: “quitando los meses de diciembre, enero y julio, muchas plazas para realizar los exámenes han quedado desiertas ante la ausencia de alumnos”.

En Corella Autoescoles muestran su casi total desacuerdo. "En Valencia se están jubilando más examinadores de los que están entrando. O entran examinadores que se piden una excedencia porque tienen una plaza en otro lado, computa como examinador pero realmente no están trabajando. Al menos, ese es el caso de dos examinadores en Valencia", señalan. 

"Sí es cierto que Tráfico tiene razón en que la cosa está más complicada algunos meses del año pero deberían tener plazas para sustituir a un examinador en caso de que sufra una baja. No puede ser que un examinador, que está en todo su derecho, se ponga malo y ese día no se hagan los exámenes", recalca.

El debate, por tanto, está servido. Los alumnos tienen que esperar durante meses para poder realizar las prácticas del examen. Las autoescuelas creen que la falta de examinadores es un problema enquistado. La DGT asegura que es meramente estacional. Y una tormenta se aproxima en el camino. En los seis primeros meses de 2025 se realizaron un 12% más de pruebas teóricas que en 2024 solo en la provincia de Valencia. Unas pruebas que ahora tienen que absorberse.

Y una situación que, como señalan en Corella Autoescoles es perjudicial para el alumno. "Sí, hay gente que lo deja. Si se pudiera ir más seguido, habría más aprobados que yendo de tanto en tanto. Si suspendo voy a los tres meses, así que me pongo más nervioso, vuelvo a suspender... es un círculo vicioso y al final hay gente que lo deja por frustración o porque están viendo que se están dejando mucho dinero y no avanzan", sentencia David Corella. 

Foto | 

En Xataka | El 35% de los habitantes de Mónaco son millonarios. El coche de su autoescuela es un Porsche 911 Carrera de 150.000 euros


utm_campaign=04_Sep_2025"> Alberto de la Torre .

Huawei Mate XTs Ultimate Design: un "misil" en forma de móvil triplegable que marca territorio frente a toda la industria

Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Huawei Mate XTs Ultimate Design: un "misil" en forma de móvil triplegable que marca territorio frente a toda la industria

Comprar o no una tablet. Esa es la gran pregunta cuando el móvil se queda corto para trabajar o ver contenido cómodamente. En ese punto surgen más dudas: si merece la pena invertir en otro dispositivo, si compensa cargar siempre con él, si realmente lo necesitamos. Todo tiene sus pros y sus contras. Pero, ¿y si existiera una sola pantalla para todo?

Lo que hace poco sonaba a experimento hoy es una realidad que pisa fuerte: los móviles plegables han dado un paso más. Ya no se pliegan solo en dos, ahora también se pliegan en tres. El ejemplo más llamativo es el nuevo Huawei Mate XTs Ultimate Design, el segundo triplegable de la compañía. La marca china lo presenta con un objetivo claro: atraer a quienes buscan algo más que un smartphone tradicional.

Ficha técnica del Huawei Huawei Mate XTs Ultimate Design

Pantallas

Plegado: 6,4” (2232 × 1008)

Doble: 7,9” (2232 × 2048)

Triple: 10,2” (2232 × 3184)

OLED · LTPO (tasa de refresco adaptativa) 

PWM 1440 Hz · Muestreo táctil 240 Hz

Procesador

Kirin 9020

Sistema operativo

HarmonyOS 5.1

ram

12 GB / 16 GB

Almacenamiento

256 GB / 512 GB / 1 TB

Cámaras traseras

Principal: 50 MP, f/1.4–f/4.0, RYYB, OIS, apertura física de 10 pasos 

Ultra gran angular: 40 MP, f/2.2, RYYB 

Telefoto periscopio: 12 MP, f/3.4, RYYB, OIS, zoom óptico 5,5x (digital 50x)

Cámara frontal

8 MP ultra gran angular, f/2.2

Carga y batería

Cable: hasta 66 W; inversa 5 W · Inalámbrica: hasta 50 W; inversa 7,5 W

5600 mAh

Accesorios

Compatible con M-Pen 3 (gestos aéreos, botón) 

Teclado Bluetooth

Precio

Desde 17.999 yuanes (unos 2.165 euros)

Una pantalla descomunal y todo el músculo de Huawei

Este móvil es un ejercicio de sofisticación. La trasera luce un acabado texturizado que resalta aún más con su módulo de cámara octogonal, enmarcado en dorado. Los bordes metálicos mantienen el mismo tono, creando una estética uniforme y elegante. Está disponible en negro, blanco, morado y rojo suave, todos con detalles dorados que refuerzan su carácter exclusivo.

Huawei ya había sorprendido con el Mate XT, su primer plegable de tres secciones. Ahora, con este Mate XTs, refina su propuesta sin cambios drásticos a simple vista, pero con mejoras que lo hacen más ambicioso. Su gran protagonista es la pantalla: un panel X-True de 10,2 pulgadas y resolución 3K que se pliega en dos puntos para adoptar diferentes tamaños según el uso. Puede convertirse en una tableta de 7,9 pulgadas o en un smartphone de 6,4 pulgadas, siempre con un ratio de pantalla del 92% que aprovecha al máximo el espacio.

Huawei Mate Xts Ultimate Design 3

El panel incluye tecnología LTPO para ajustar dinámicamente la tasa de refresco y ofrecer una experiencia más fluida. Pese a su tamaño, Huawei ha logrado que el dispositivo resulte sorprendentemente ligero en mano, y su construcción con materiales como vidrio UTG y componentes reforzados prometen aportar resistencia sin perder elegancia.

Bajo el capó, el Mate XTs estrena el nuevo procesador Kirin 9020, acompañado de HarmonyOS 5.1. Huawei asegura un salto de más de un 36% en rendimiento respecto a su predecesor, optimizando multitarea, apps y consumo energético. Además, incorpora antenas avanzadas y conectividad por satélite (según disponibilidad), lo que le permite mantener la comunicación incluso sin cobertura terrestre.

Huawei Mate Xts Ultimate Design 3

El apartado fotográfico es otro de sus grandes argumentos. Monta un sistema de tres cámaras: una principal de 50 MP con apertura variable (f/1.4-f/4.0) y estabilización óptica, un ultra gran angular de 40 MP) un salto notable desde los 12 MP del modelo anterior) y un teleobjetivo de 12 MP con zoom óptico de 5,5x y digital de hasta 50x. La cámara frontal, de 8 MP, se complementa con funciones como la vista doble para previsualizar las fotos desde ambos lados de la pantalla.

Huawei Mate Xts Ultimate Design Selfie 01 2x

La autonomía corre a cargo de una batería de 5600 mAh con ánodo de silicio, que promete resistencia sin comprometer grosor. Admite carga rápida de 66 W por cable y 50 W inalámbrica. Huawei ha prestado atención al apartado de productividad: el móvil es compatible con el lápiz M-Pen 3, que permite dibujar, tomar notas o controlar presentaciones con gestos aéreos. También funciona con un teclado Bluetooth diseñado a medida.

A nivel de software, la experiencia está pensada para aprovechar el formato triplegable. HarmonyOS 5.1 incluye un modo multiventana que permite apilar aplicaciones, arrastrar contenido entre pantallas y ejecutar versiones completas de apps de PC como WPS Office o programas de edición gráfica. Funciones como la traducción en pantalla o un asistente de voz. 

Precio y disponibilidad del Huawei Mate XTs Ultimate Design

El Huawei Mate XTs Ultimate Design acaba de ser presentado oficialmente en China. De momento, no hay detalles sobre su llegada a Europa, pero sus precios en el mercado asiático permiten hacernos una idea de su rango. 

  • Huawei Mate XTs Ultimate Design. 12+256 GB: 17.999 yuanes (unos 2.165 euros)
  • Huawei Mate XTs Ultimate Design. 16+512 GB: 19.999 yuanes (unos 2.405 euros) 
  • Huawei Mate XTs Ultimate Design. 16 GB + 1 TB: 21.999 yuanes (unos 2.646 euros)

Hemos hecho una conversión directa aproximada a euros, aunque eso no significa que estos sean los precios finales si el dispositivo llega a España. Por ahora, Huawei mantiene la incógnita sobre su lanzamiento internacional.

Imágenes | Huawei 

En Xataka | El nuevo TCL NXTPAPER 60 Ultra es un móvil con alma de libro electrónico. La clave es su pantalla mate de 7,2 pulgadas

En Xataka | Huawei asegura que ha resuelto un desafío tecnológico que disparará la competitividad de China en IA frente a EEUU

utm_campaign=04_Sep_2025"> Javier Marquez .

Página Siguiente