Nissan mantiene su compromiso con la Fórmula E en una era cambiante

Publicado el 14/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

La Fórmula E se encuentra en un momento de cambio en cuanto a sus participantes. La temporada 2025-26 verá un par de cambios en sus equipos a pesar de ser un año de transición antes de la llegada del Gen4: Citroën desembarcará en el certamen eléctrico en el lugar de Maserati como parte del cambio de cromos dentro de Stellantis y McLaren dejará su hueco para una posible entrada de Genesis en la temporada 2026-27. Las empresas con mayor presencia e inversión sí se mantendrán por más tiempo en el organigrama del campeonato recargable. Nissan es una marca que ha consolidado su presencia en Fórmula E tanto como equipo y proveedor de powertrains. La firma japonesa confirmó su permanencia en la categoría por todo el periodo del Gen4, es decir hasta 2030 y quiere mantenerse por mucho tiempo. "El motorsport ha formado parte de Nissan desde su creación hace 90 años y la electrificación siempre ha sido importante", dijo Leon Dorssers, jefe de Operaciones Comerciales en África, Medio Oriente, India, Europa y Oceanía en una mesa redonda con la presencia de varios medios de comunicación. "Todo empezó hace 15 años con el Leaf como primer modelo a nivel mundial y hemos mantenido esa estrategia, que encaja con la imagen de la marca incluso desde un punto de vista histórico. El objetivo en Fórmula E siempre fue demostrar la excelencia de nuestros productos y los valores de la compañía en todo el mundo", comentó Dorssers. "Es pronto para saber si continuaremos más allá de 2030, queremos ver como evoluciona la Fórmula E e imaginamos que seguirá creciendo de forma exponencial; eso nos dará más motivos para seguir con este programa". Tommaso Volpe, director de Motorsport de Nissan y jefe del equipo de Fórmula E, hizo hincapié en el traslado de la información entre el coche de calle y el de competición. "Los ingenieros de I+D japoneses vinieron a París para trabajar en el Gen3 Evo. Hemos sido más eficientes y de ahí trasladas lo aprendido en la pista hacia el consumidor. La tecnología es la misma, incluyendo el motor y el cambio. La variación viene con el material y presupuesto que usamos y poder maximizar el ahorro de energía, que es lo verdaderamente válido para el coche de calle", definió Volpe. A la pregunta de cómo afecta el título de Oliver Rowland a las ventas mundiales de Nissan, Volpe destacó que el proyecto de Fórmula E es global. "El equipo que lleva el proyecto es francés pero reporta directamente a la matriz en Japón. Mostramos nuestra imagen de marca eléctrica en un campeonato mundial, la permanencia a largo plazo siempre fue un objetivo. Ganar da mejor publicidad y vende mejor la imagen incluso dentro del organigrama de Nissan. Cada año hacemos una encuesta para determinar cuál es la opinión sobre de Nissan en Fórmula E y nos dimos cuenta que el aficionado prefiere ver a Nissan en Fórmula E o en cualquier categoría del motorsport". La presencia de la Fórmula E en España se ampliará con la aparición del ePrix del Jarama a mediados de marzo de la próxima temporada. Christian Costaganna, CEO de Nissan en nuestro país, celebró la presencia de una carrera en España para potenciar las ventas del coche eléctrico en un mercado reticente. "La Fórmula E es un campeonato diferente, nos gustará llevarlo a Madrid pq el coche eléctrico aún es difícil de vender en España y será una buena oportunidad de mostrar nuestros ideales como marca ante otro tipo de público. Queremos demostrar que el eléctrico además de eficaz y eficiente es un coche divertido", apuntó Costaganna. La estrategia de coches de calle de Nissan incluye una gran electrificación dentro de una amplia gama de productos. "Tenemos una estrategia muy definida, ofrecemos distintos powertrains según las necesidades del consumidor", explicó Dorssers. "Los clientes cambian y nos suelen pedir más electrificación aunque quizá no al ritmo que esperaba la industria. También depende del país: en los países nórdicos hay alrededor de un 90% de coches eléctricos y en España esa cifra es de apenas un 10%". "El objetivo en nuestra gama e-POWER (con la conducción de un eléctrico puro y el consumo de un diésel) es que importe más la experiencia de conducción, que sea un buen coche y conecte emocionalmente con su comprador. Nos hemos fijado en el reflejo de los teléfonos móviles, que los vehículos sean fluidos y eficientes y se integren con las necesidades del comprador lo máximo posible", definió el jefe de Operaciones Comerciales de la marca, de férrea creencia en la creación de baterías de estado sólido como un paso clave en la industria del automóvil. "Las baterías de estado sólido cambiarán la industria eléctrica: más potencia y mayor eficiencia con menor coste. Ya estamos probando estos materiales y aún no sabemos dónde estamos en cuánto al desarrollo pero tenemos el objetivo de sacar al mercado nuestro primer coche con estas baterías en 2028", detalló Dorssers. Volpe amplió que en términos deportivos, "se ha hablado de introducir estas baterías de cara a una segunda homologación del Gen4 o para un posible Gen5, hablamos de principios o mediados de la próxima década. Sería muy importante para así crear un monoplaza mucho más ligero y con la misma potencia eléctrica".