Mazda supo ver la realidad del coche eléctrico antes que nadie y ahora apuesta por el tipo de motor que Europa de verdad quiere

Publicado el 04/08/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Vista del motor del Mazda MX-30 R-EV, destacando su diseño innovador y híbrido.Cuando toda la industria apostó por el desarrollo de reducida capacidad y menos cilindros con turboalimentación para conseguir altas cifras de potencia pero bajos consumos, Mazda siguió a lo suyo con motores atmosféricos de 2 y 2,5 litros. Más tarde, cuando toda la industria ha puesto en marcha estrategias dibujadas en torno al coche eléctrico, Mazda tan sólo lanzó el MX-30, un B-SUV muy acertado por tamaño y diseño pero con una reducida autonomía que no valía al modelo para postularse como el primer coche de una unidad familiar, siquiera. No obstante, el relanzamiento del MX-30 como eléctrico de autonomía extendida con un motor rotativo como generador ha posicionado al modelo como una alternativa híbrida enchufable que sí tiene más sentido. Esto, unido al desarrollo de un nuevo motor híbrido que ya denominan Skyactiv Z que estrenará el nuevo Mazda CX-5, el desarrollo de coches eléctricos (pero en China) y la maduración de su tecnología s-Skyactiv R-EV, refuerza a medio plazo una posición que cada vez es mejor. Frontal del Mazda CX-5 2026, destacando su diseño moderno y atractivo.

Imágenes del Mazda CX-5 2026

Y es que la realidad del coche eléctrico es que sus ventas no acaban de despegar en Europa al nivel que se preveía para estas alturas de la década, pues en nuestro mercado, que es el que más favorece del mundo la venta de este tipo de coches por restricciones de uso a los términos y ayudas a la hora de comprarlo, la cuota de ventas no consigue rebasar el 20 % del total, cuando se esperaba que fuera ya de la mitad o más. Debido a esa discordancia entre los planes estratégicos diseñados para estas alturas de la década, elucubrados en torno a optimistas previsiones de ventas, la realidad comercial del coche eléctrico está resultando ser otra, ante lo que muchos han tenido que replantearse las cosas para mantener un nivel de ingresos los suficientemente saludable como para no compromete su estructura industrial ni comercial. El interior del Mazda CX-5 2026 presenta un acabado moderno y tecnológico.Mazda CX-5 El más claro ejemplo de ello del que hemos hablados estos últimos días es Porsche, cuyo CEO, Oliver Blume, que es también el máximo responsable del Grupo Volkswagen, asegura que "una oferta de motores más variada les permitirá tener una mejor posición durante los próximos años". Mazda, por su parte, no ha tenido un problema como este, tal vez en gran medida debido a que siendo un fabricante japonés de relativo pequeño tamaño, una gran parte de su paraguas industrial vive bajo el amparo del de Toyota, que apuesta más por la diversidad energética y de tener la tecnología acertada en el momento acertado a la venta, que es cuando el consumidor realmente lo busca. El nuevo Mazda CX-5 2026 destaca por su diseño elegante y moderno en lateral. Con líneas fluidas y un atractivo visual.Interior del Mazda CX-5. En este sentido, y centrándonos en Mazda, los de Hiroshima estos días han vuelto a hacer hincapié en los que serán sus planes de aquí a finales de la década tanto para el sector europeo como para el resto del mundo. Tomando como referencia el Mazda CX-5, el coche más vendido de su historia y uno de los modelos troncales en su gama global, la marca espera cosechar 250.000 unidades anuales gracias al uso de mecánicas híbridas ligeras, como la que tiene ya a la venta en España, pero también espera un fuerte impulso con el lanzamiento del motor de tipo full-hybrid, el Skyactiv Z, para el próximo año. Previsiblemente, la tecnología del Skyactiv Z se extenderá poco a poco a todos los modelos de la gama, pero los japoneses también seguirán apostando por la fórmula que el Mazda MX-30 ha estrenado: es un híbrido en el que el motor rotativo ejerce el papel de generador eléctrico, no puede propulsar las ruedas, y gracias a una batería de 17,8 kWh de capacidad puede ofrecer 85 kilómetros de autonomía eléctrica homologada. Es cierto que no ha resultado tan eficiente en uso real como se esperaba, pero como ha demostrado Nissan al actualizar el sistema híbrido e-Power del Qashqai, cuya diferencia sólo es que no es enchufable, se trata de una tecnología con mucho potencial que afinándose tiene una gran probabilidad de evoluciones muy positivamente. Vista lateral y trasera del Mazda MX-30, destacando su diseño atractivo y deportivo.Mazda MX-30. No obstante, la marca también tiene disponible en Europa motores híbridos enchufables en los CX-60 y CX-80, un tipo de motor que está superando a los eléctricos estos últimos meses gracias a la doble personalidad que tienen, que es su mayor baza, mientras que para los eléctricos, los japoneses han confiado en el fabricante chino Changan para del desarrollo de coches basado sen su tecnología, lo que en el fondo revela que no han querido destinar una partida de su presupuesto demasiado pesada. Dentro de este nicho, el Mazda 6e acaba de ser lanzado en España, mientras que se espera que suceda igual con el Más allá de ello, para acabar, y en lo tocante a coches deportivos, obviamente Mazda no va a dejar morir el MX-5 y ni mucho menos lo va a convertir en un coche eléctrico. Y no será el único deportivo que tendrá en su gama, pues tiene en mente un sucesor espiritual del RX-8, al menos en lo que respecta al motor rotativo, que usará la tecnología derivada del Mazda MX-30 R-EV.

Imágenes del Mazda CX-5 2026