Un 25% a cada iPhone vendido. Trump lanza su última amenaza con Apple si no fabrica en Estados Unidos
Publicado el 23/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original
"Hace tiempo que informé a Tim Cook, de Apple, que espero que los iPhone que se vendan en los Estados Unidos de América se fabriquen y ensamblen en los Estados Unidos, y no en la India ni en ningún otro lugar". Con esta declaración en Truth Social, Donald Trump acaba de dinamitar la estrategia que Apple llevaba años construyendo. Y aquí viene el gran pero: si no cumple, Apple deberá pagar aranceles del 25 %. Sin excepciones.
La amenaza llega justo cuando Apple aceleraba su plan B: conseguir que India fabricase toda la producción de iPhone para el mercado estadounidense. De hecho, esta misma semana se habían hecho inversiones multimillonarias por parte de Foxconn (fabricante para Apple) en el país hindú. Un movimiento que parecía la jugada maestra para esquivar tanto los problemas con China como las presiones de Trump. Pero no.
Por qué India tampoco vale como excusa
Cuando comenzó el boom de los aranceles en el mes de abril, parecía que Trump tenía algo especialmente en contra de China. Sus aranceles fueron los más altos, y se llegó a una escalada insostenible con impuestos del 145 %. Finalmente, se llegó a un acuerdo comercial temporal que los reducía a más de la mitad hasta principios del verano. Con esto, todos respiramos más tranquilos. Sobre todo, porque el verano es la época en la que se comienza a fabricar el iPhone 17.
Paralelamente, Apple continuaba aumentando su posición en India. Algo que no es nuevo, ya que lleva años aumentando la presencia en el país. Sin embargo, Trump ya lo dejó claro hace unos días y lo ha vuelto a recalcar. Para él, el problema no es China. Es fabricar en cualquier lugar que no sea en Estados Unidos.
Caída en bolsa de Apple y, de nuevo, la tormenta de la subida de precios
La reacción de los mercados ha sido inmediata. Apple ha bajado en bolsa. Y es que los inversores han entendido el mensaje: o Apple asume aranceles (y ellos ganan menos), o suben sus precios (y, por lo tanto, venden menos). El resultado para los inversores es perder, y para nosotros, los compradores, pagar más.

Cierto es que un arancel del 25 % no es "tanto" comparado con las cifras desorbitadas vistas el mes pasado. Pero un iPhone de 799 dólares subiría inmediatamente a los 998 dólares. Casi 200 dólares de coste extra. Y frente a esto, se manejan dos teorías:
- Absorción de márgenes: Apple ya comunicó en los resultados financieros que los aranceles tenían un coste de 900 millones de dólares al trimestre. Apple puede absorber todos ellos, pero impactando en sus cuentas y los accionistas.
- Repartir costes y aumentar precios: el rumor sobre una subida de precios en los iPhone 17 llegó hace días. Apple no culparía a los aranceles y se apoyaría en esas nuevas características o diseño que va a tener. Pero la realidad es que subirán de precio en todo el mundo para amortiguar el coste de los aranceles en Estados Unidos. En vez de subir 200 dólares de golpe, mejor subir 80 o 100 dólares en todo el mundo.

Aunque quieran, fabricar de hoy para mañana en Estados Unidos es imposible
Pongámonos en la situación de que sí, Apple decide fabricar los iPhone que venden en Estados Unidos allí. Los costes en suelo americano aumentarían, vale, aceptamos también. Pero la logística y la tecnología que hay en una planta de fabricación de iPhone no se traslada tan fácil. De hecho, se habla de que el iPhone del 20 aniversario se tendrá que fabricar obligatoriamente en China por la superioridad técnica del país.
Y es que desde hace años Tim Cook viene avisando de que fabrican en China no por costes, sino por la calidad técnica y humana que hay allí. Frente a esto, se abre una tercera vía: la fabricación con robots. Y es que el propio secretario de Comercio de Estados Unidos ya expuso su visión:
No serán ellos (norteamericanos) quienes pongan tornillos al hardware, sino que tendrán trabajos bien remunerados como parte de la revolución Industrial de la IA.

Algo distópico, sí, pero que recientemente el presidente de Foxconn ha admitido que están trabajando en ello y será una realidad. ¿Los plazos? Entre cinco y diez años. Tiempo para el que Donald Trump no estará en la presidencia (salvo que cambie la Constitución). Y que hace pensar si merece la pena cambiar todo esto o "aguantar el chaparrón" con los aranceles del 25 %.
Apple se encuentra ahora en una posición complicada. Por un lado, tiene compromisos millonarios en India que no puede cancelar de la noche a la mañana. Por otro, enfrenta la amenaza real de aranceles del 25 % que harían inviables sus productos en el mercado más importante del mundo.
Durante años, Tim Cook ha jugado al ajedrez geopolítico, moviendo fichas entre China, India, Vietnam y otros países. Ahora Trump le está diciendo que el único movimiento válido es fabricar en casa, sin importar el coste. ¿Qué hará Apple ahora?
De momento, la compañía ya ha prometido invertir 500.000 millones de dólares en suelo americano durante los próximos cuatro años. Los chips A16 ya se fabrican allí. Pero parece no ser suficiente. Lo que está claro es que Tim Cook tendrá que desplegar una vez más su arsenal de diplomacia para suavizar la postura de Trump. Pero esta vez, el presidente parece haber aprendido de sus propios errores: nada de excepciones, nada de planes a medio plazo. O fabricas en Estados Unidos o pagas.
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él
utm_campaign=23_May_2025"> Guille Lomener .