Si crees que no eres la misma persona después de un turno largo, la ciencia de está dando la razón. El motivo está en el cerebro
Publicado el 15/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original
La fatiga puede afectarnos de distintas formas y el distintos contextos, es algo que seguramente hayamos percibido en nuestras propias carnes, intentando permanecer despiertos por la noche, estudiando antes de un examen o durante un viaje prolongado. También, es probable, lo hayamos notado tras una jornada de trabajo que por algún motivo se nos pueda haber alargado.
Cambios significativos. Un estudio ha detectado cambios neurológicos en los cerebros de profesionales las jornadas laborales prolongadas. El estudio fue realizado en profesionales sanitarios que se enfrentaban a jornadas por encima de las 52 horas semanales.
“El sobretrabajo puede inducir cambios neuroadaotativos que pueden afectar a la salud cognitiva y emocional”, explica el equipo responsable del estudio. Si bien se trata de un estudio piloto, lo que implica cautela a la hora de sacar conclusiones, el trabajo aporta nuevas pruebas sobre el impacto del exceso de trabajo en nuestro bienestar y en nuestra productividad.
El precio del exceso de trabajo. El coste global del exceso de trabajo es considerable. Más allá de los riesgos laborales convencionales, el sobretrabajo se ha relacionado con un aumento del riesgo asociado a enfermedades cardiovasculares o trastornos metabólicos, entre otros problemas.
Recientemente, un estudio publicado en la revista Environment International estimó en casi 750.000 las muertes atribuibles al exceso de trabajo en el año 2016. Esto se tradujo en la pérdida de más de 23 millones de años de vida ajustados por discapacidad (DALY) vinculados a ciertas enfermedades cardiovasculares.
El exceso de trabajo, marcado en el cerebro. Además de problemas fisiológicos, el exceso de trabajo también puede causar problemas de salud mental. En un esfuerzo por tratar de comprender mejor el contexto neurológico de estos, el equipo responsable del nuevo estudio comenzó a estudiar el cerebro de profesionales en un campo, el de la medicina, donde las jornadas maratonianas son relativamente habituales.
El equipo recurrió a la Cohorte Regional Ocupacional Gachon (GROCS) para obtener determinados datos, que complementaron con escaneos por resonancia magnética, para lo que contaron con un total de 110 participantes, la mayoría sanitarios. 32 de los participantes (el 28%) cumplían con los requisitos para ser incluidos en el grupo de quienes trabajaban en exceso, mientras que el resto contaría con jornadas “estándar”.
Para estudiar los cambios, el equipo recurrió a una técnica denominada morfometría basada en vóxeles (VBM), una técnica útil a la hora de identificar y comparar diferencias regionales en la materia gris del cerebro.
Cambios en 17 regiones cerebrales. Se toparon así con cambios significativos en algunas regiones relacionadas con la función ejecutiva y la regulación emocional. Un ejemplo citado por el equipo está en un aumento del 19% en el volumen del giro frontal medio, una zona involucrada en funciones cognitivas clave.
El análisis permitió detectar incrementos en 17 regiones del cerebro. Una de estas zonas era el giro superior frontal, una zona involucrada en la atención, planificación y toma de decisiones. Otro área de interés fue la ínsula, zona clave en la integración de los estímulos sensoriales y motores, pero también en el procesamiento emocional y la comprensión del contexto social, señala el equipo.
Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Occupational & Environmental Medicine.
Pequeña escala. El propio equipo advierte de que existen limitaciones que implican la necesidad de ser cautos en la interpretación de los resultados. Por ejemplo, este es un estudio piloto realizado sobre una muestra limitada de participantes. Además, los grupos experimental y de control no son aleatorios, lo que implica una posibilidad de autoselección y con ella un posible sesgo en el análisis.
En Xataka | Dismorfia de productividad: la productividad tóxica que te hace creer que nunca trabajas lo suficiente
Imagen | National Cancer Institute
utm_campaign=15_May_2025"> Pablo Martínez-Juarez .