La paradoja de Microsoft nos da una lección para el futuro: va a ser normal que las empresas ganen más dinero con menos gente

Publicado el 08/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

La paradoja de Microsoft nos da una lección para el futuro: va a ser normal que las empresas ganen más dinero con menos gente

Microsoft está en su mejor momento económico. Al mismo tiempo, está despidiendo a buena parte de su plantilla en diferentes departamentos y divisiones clave como Xbox y algunos de sus estudios europeos. La paradoja de la empresa liderada por Satya Nadella es clara: es completamente normal que las empresas ganen más dinero con menos gente.

Los despidos. El caso Microsoft no es una excepción, es el nuevo presente en la industria tech. En mayo despedía a más de 6.000 empleados, cerca del 3% de su plantilla global. En julio, sumaba a la lista otros 9.000 trabajadores. "Cambios organizacionales necesarios para posicionar mejor a la empresa en un mercado dinámico", según portavoces de Microsoft.

La compañía lleva limpiando plantilla desde enero de 2023, una sumada a congelaciones salariales y recortes en bonus e incentivos para sus empleados.

Las cifras. Microsoft ha cerrado su último trimestre fiscal con ingresos de 64.700 millones de dólares, un crecimiento interanual del 15% y una capitalización bursátil superior a los 3,7 billones de dólares al momento de escribir este artículo. Un tú a tú contra NVIDIA para ser la empresa más cotizada en el mundo.

La paradoja. Desde 2023, el total estimado de despidos en Microsoft supera los 30.000. Mientras tanto.

  • Récord histórico en ingresos trimestrales.
  • Récord en beneficios netos.
  • Récord en beneficio por acción.
  • Récord de capitalización bursátil.

Microsoft está liderando el modelo de empresa hacia el que se dirige la industria tecnológica: más ingresos, más eficiencia y menos trabajadores.

El contexto. Desde 2022, los despidos se están convirtiendo en habituales. No llegan en un contexto de recesión, llegan en medio de un aumento en las valoraciones de las acciones tecnológicas. Son una rutina integrada, en casos como el de Microsoft, en la propia planificación trimestral de la empresa.

Lejos queda la etapa post crisis financiera de 2008, con Estados Unidos manteniendo prácticamente a cero los tipos de interés y la inversión en Big Tech absolutamente disparada. Un fenómeno que continuó tras pandemia, con las grandes tecnológicas sobrecontratando y entrando en una guerra por el talento.

Captura De Pantalla 08 07 2025 A 11 49 27 A M Imagen | Trueup.io

Hacia dónde vamos. Desde 2022, las grandes tecnológicas han frenado la carrera por las contrataciones y entrado en una fase completamente distinta. Se pronostica que cerca de 200.000 empleados de tecnología serán despedidos en 2025. Una cifra aún lejana respecto a los 400.000 que se registraron en 2023, pero síntoma de una tendencia que no va a revertirse. Principalmente por tres razones.

Por qué. En los años inmediatamente posteriores a pandemia, las tecnológicas se lanzaron a una estrategia agresiva de contrataciones. Miles y miles de ofertas de trabajo en un contexto tras el cual el propio Andy Jassy, CEO de Amazon, admitía que se había contratado a demasiada gente. 

Superestrellas. Aunque la oleada de despidos suene a crisis para los trabajadores del sector tech (porque la hay), los gigantes del sector se están rifando a los perfiles más especializados.

El foco está puesto en atraer talento para ganar en IA, convirtiendo a los ingenieros en los nuevos futbolistas. La división es clara: miles de trabajadores yendo a la calle, e ingenieros fichando con sueldos de siete cifras. Y, por el camino, las empresas ganando más dinero que nunca.

En Xataka | 50 años después lo alucinante no es que Microsoft siga existiendo. Lo alucinante es que siga siendo (tan) relevante

utm_campaign=08_Jul_2025"> Ricardo Aguilar .