La guerra de aranceles ha desembocado un boicot a Apple. Pero mientras el iPhone cae, otro producto bate récords

Publicado el 14/05/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

La guerra de aranceles ha desembocado un boicot a Apple. Pero mientras el iPhone cae, otro producto bate récords

"Apple se hunde en China", "El iPhone pierde la batalla"... Si has echado un vistazo a los titulares estos últimos meses, probablemente hayas leído algo parecido. Apple está siendo devorada en el mercado chino por competidores locales como Huawei y Xiaomi. Pero, como suele ocurrir con los grandes titulares, la realidad es bastante más compleja y, por qué no decirlo, mucho más interesante.

Y es que los datos cuentan una historia a dos velocidades: mientras el iPhone cae, el iPad sigue creciendo con fuerza y mantiene su liderazgo. Merece la pena ir más allá y entender qué está ocurriendo realmente. ¿Podrá la empresa de la manzana reinventarse en China? Analicemos los datos y dejemos que ellos nos cuenten la verdadera historia.

El iPhone está cayendo por muchos y diferentes factores

Vamos con la parte dolorosa primero, porque no tiene sentido esquivarla. Los números están ahí y son demoledores: según datos de la CAICT, los envíos de smartphones extranjeros en China (básicamente, iPhone) se desplomaron un 49,6% interanual en marzo de 2025. Una caída a plomo que dejó las ventas en apenas 1,89 millones de unidades.

Para que nos hagamos una idea, la cuota de Apple en el mercado chino se ha reducido a un 8%, mientras las marcas nacionales controlan ya el 92%. Esta es una cifra que hace solo unos años hubiera parecido ciencia ficción. Apple ha caído al quinto lugar en el ranking con un 14,1% de cuota, por detrás de Huawei (19,4%), Vivo (17%), Xiaomi (16,6%) y Oppo (14,6%). ¿Recuerdas cuando Samsung era relevante en China? Pues ahora ni aparece en el top 5. Así de feroz es este mercado. Y es que, como veremos más adelante, no es porque el mercado chino ya no le guste Apple, es que en general las marcas extranjeras están perdiendo mucho atractivo.

Evolución de las ventas de Smartphone en China según Counterpoint Evolución de las ventas de Smartphone en China por Counterpoint

Mientras tanto, el iPad resiste como un campeón

Aquí viene la parte interesante. Mientras el iPhone llora, el iPad celebra. Según los datos de Canalys, Apple sigue siendo líder mundial en tablets con un crecimiento del 14% interanual en el primer trimestre de 2025, enviando la friolera de 13,7 millones de iPads.

Y en China específicamente, Apple ha conseguido defender su posición en el mercado de tablets aprovechando los subsidios gubernamentales y descuentos del Año Nuevo Lunar. Esta fiesta de compras disparó el mercado de tablets, generando un crecimiento de dos dígitos durante el primer trimestre. Esta contradicción en el rendimiento de diferentes productos de Apple no encaja con la narrativa simplista del "hundimiento", ¿verdad?

Apple store de Shanghai

El partido se juega con reglas locales: subsidios y barreras

Algo que no podemos ignorar es cómo funciona el mercado chino. El gobierno ha implementado un programa de subsidios que favorece dispositivos por debajo de 6.000 yuanes (unos 820 dólares), ofreciendo reembolsos del 15%.

¿Cuánto cuesta el iPhone 16 estándar en China? Exactamente 5.999 yuanes. El problema es que los modelos Pro, donde Apple concentra sus mayores beneficios (y ventas), quedan fuera de estas ayudas. El iPhone 16e tiene un precio muy atractivo, pero tecnológicamente por ese precio hay alternativas superiores en dispositivos Android. Y China es un país donde la tecnología está a la orden del día, desde mayores a pequeños. Es uno de los mercados donde más uso del smartphone se hace, siendo indispensable para pagar hasta en mercadillos y pequeño comercio.

China Apple

Mientras tanto, las marcas locales tienen toda una armada de modelos por debajo de ese precio. Dentro y fuera de China, sabemos que es así. Mientras que los iPad, con precios generalmente más bajos, sí que llegan a la cuota para beneficiarse de estos subsidios, lo que explica parcialmente sus buenos datos.

China es otro mundo digital (y Apple lo sabe)

Si hay algo que tengo claro siguiendo de cerca la actualidad y estilo de vida en China es que el país funciona como un ecosistema completamente autónomo. Mientras nosotros vivimos pegados a WhatsApp, Google Maps y compañía, los usuarios chinos navegan en un universo paralelo:

  • WeChat como super-app para todo
  • Baidu en lugar de Google
  • Alipay y WeChat Pay para pagos
  • Douyin (el TikTok original) para entretenimiento
  • Respecto a compras online, qué decir de Aliexpress o Temu

En este contexto, muchas de las ventajas del ecosistema Apple pierden relevancia. ¿De qué sirve la integración perfecta con iMessage cuando todo el mundo usa WeChat? ¿Quién quiere Apple Pay cuando allí se paga todo desde un código QR con Alipay o también WeChat? Los servicios de Google no están disponibles, hay aplicaciones paralelas para todo... De hecho, Apple ha tenido que hacer concesiones importantes para seguir operando en China:

  • Almacenar datos de iCloud en servidores chinos bajo supervisión estatal
  • Renunciar a funciones de privacidad como Private Relay
  • No implementar (de momento) Apple Intelligence en el país
  • Someter su App Store a regulaciones mucho más estrictas

Todo esto significa que un iPhone en China no es exactamente el mismo iPhone que usamos en España o Estados Unidos. Es una versión recortada, con menos funciones diferenciales frente a la competencia local. Y en el terreno de la IA, con un avance tan rápido y voraz, el hecho de que Apple Intelligence no esté disponible tampoco ayuda.

Diferencia de Apple España y Apple China, sin referencias a Apple Intelligence Diferencia de Apple España y Apple China, sin referencias a Apple Intelligence

¿Hay boicot a Apple? La pregunta del millón

No existe un boicot oficial contra Apple, pero simplemente el país es mucho más complicado que el resto de naciones. En China no existe esa admiración hacia productos extranjeros como podemos tener nosotros. La guerra de aranceles tampoco ha ayudado, ya que refuerza aún más el sentimiento nacional.

Por otro lado, Apple no ofrece unas ventajas tan claras como en Occidente. Con servicios y aplicaciones propias, el hecho de usarlas en Android o iOS es menos determinante. Y por último, la IA que sí está disponible en marcas como Xiaomi, Oppo o Huawei todavía no ha llegado al iPhone. Y aunque Apple está en conversaciones con IAs chinas, la realidad es que, de momento, Apple Intelligence ni está, ni se sabe cuándo va a llegar.

Tim Cook sabe de estas dificultades y por eso, en una de las últimas presentaciones de resultados, intentó mostrar el vaso medio lleno: la caída del 2% en Greater China durante el primer trimestre de 2025 es una mejora respecto al desplome del 11% en la temporada navideña de 2024.

Tim Cook En Lanzamiento Iphone 16 Tim Cook en lanzamiento del iPhone 16 Pro

No es solo Apple, hay más marcas occidentales que se les resiste China

Lo que está viviendo Apple no es un caso aislado. Es parte de un fenómeno más amplio que afecta a muchas marcas estadounidenses en China. El sueño dorado del "mercado de los mil millones de consumidores" se ha convertido en una pesadilla para más de una multinacional:

  • Starbucks, que fue pionera en introducir la cultura del café en China, vio cómo en 2023 Luckin Coffee, su rival local, la superaba tanto en ventas como en número de locales. Mientras Starbucks caía un 12,5% en ingresos en China, Luckin duplicaba beneficios con precios más bajos y una expansión agresiva.
  • McDonald's, a pesar de tener miles de restaurantes en el país, ha tenido que hacer malabarismos para adaptarse a los gustos locales y ha sufrido crisis reputacionales como el escándalo de carne en mal estado que obligó a retirar productos.
  • Samsung, al igual que Apple en smartphones, ha pasado de ser un líder a prácticamente desaparecer del mapa chino.

Este retroceso occidental responde a varios factores: una tendencia nacionalista (llamada "Guochao") donde los consumidores chinos prefieren marcas locales, hay regulaciones que cambian constantemente, tensiones geopolíticas que derivan en boicots y una competencia local que conoce mejor el mercado.

¿Puede Apple recuperarse en China?

Apple tiene varias cartas por jugar. La primera es conseguir que su IA hable chino para estar en igualdad de condiciones. Y después, tener unos precios justos para poder aprovechar las ayudas. El éxito del iPad demuestra que Apple aún puede brillar. El desafío, sobre todo, está con el iPhone, más en concreto con los modelos Pro. La mecha del iPhone 16 Pro está ya a mitad de ser consumida. Lo siguiente será el iPhone 17 Pro, y también el iPhone 17 Air. Un smartphone muy atractivo y que cuadra mucho con el ideal chino. Porque si no puedes competir en precio, al menos tienes que tener un producto lo suficientemente disruptivo como para que decidan pagar más por él.

Lo que está claro es que, en el difícil tablero chino, Apple está librando una partida mucho más compleja de lo que los titulares sugieren. Y, como en toda buena partida, habrá movimientos de acierto y errores. Lo interesante será ver qué estrategia adopta Cupertino para los próximos años en un país donde su mayor competidor occidental, Samsung, ya es prácticamente un recuerdo del pasado.

Fuente | Canalys y DigiTimes Asia

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | WWDC 2025 de Apple: todo lo que esperamos ver, desde iOS 19 y macOS 16 hasta los nuevos Mac Pro

utm_campaign=14_May_2025"> Guille Lomener .