En 2024 Japón introdujo los autobuses autónomos. Ahora el 68% de las prefecturas quieren uno

Publicado el 09/08/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

En 2024 Japón introdujo los autobuses autónomos. Ahora el 68% de las prefecturas quieren uno

La movilidad urbana se encuentra inmersa en un proceso no ya de cambio, sino de revolución. Cuando la electrificación aún no ha adelantado al coche de combustión en todos los países, ya hay quien mueve ficha en la conducción autónoma. Y no con promesas como el 'robotaxi', sino con vehículos autónomos que ya están circulando en las ciudades. Japón es un ejemplo de esto y, tras meses probando un autobús autónomo en una ruta muy concreta, casi el 70% de las prefecturas del país quieren el suyo.

Y no es porque ‘mole’: Japón es uno de esos países que, casi más que ningún otro, necesita vehículos públicos sin conductor.

Autonomía nivel 4. A finales de diciembre del año pasado, un autobús sin conductor empezó a cubrir una ruta de 800 metros entre las estaciones de Takahama Eki-mae y la terminal del puerto de Matsuyama. Repetiría el trayecto 60 veces al día y, aunque sus cifras son modestas (12 pasajeros y una velocidad de 35 km/h), se ha convertido en un ejemplo por algo muy concreto: tiene autonomía de nivel 4.

El vehículo es bastante soso, pero está hasta arriba de sensores y sistemas de IA que permiten analizar todo lo que ocurre alrededor del mismo en tiempo real. Es lo que le permite operar por sí solo, incluso en situaciones de peligro, y de los cinco niveles de autonomía que establece la Sociedad de Ingenieros de la Automoción, este microbús está casi en el nivel máximo. Aunque hay un operario 'vigía'.

Autobuses. Los fabricantes se han puesto las pilas, ya que Japón realizó una revisión de la Ley de Tráfico Vial con la que, a partir del 1 de abril de 2023, permitían el uso de vehículos autónomos de nivel 4 en vías públicas. Varias compañías se pusieron a ello y, al margen del mencionado de la línea de Matsuyama, otras compañías están ofreciendo un servicio de autobús interno, todos con certificación de nivel 4.

Son trayectos muy concretos como el de Haneda Innovation City en Tokio, con un autobús de nivel 4 que conduce a una velocidad máxima de 12 km/h en un circuito interno de 800 metros o los de Tier IV que ya operan un servicio continuo entre la estación de Komatsu y el aeropuerto de Komatsu.

Expansión. El propio Gobierno está impulsando la expansión de esta tecnología, fijando objetivos como la de establecer servicios a nivel regional en, al menos, 50 ubicaciones para finales de este 2025 y en más de un centenar para 2030. La prioridad son los servicios de movilidad como autobuses o taxis, no tanto vehículos particulares o de logística.

Ha gustado. Tanto las medidas como el funcionamiento de estos autobuses han gustado, tanto que casi el 70% de las prefecturas japonesas están considerando adoptar autobuses de nivel 4 para garantizar la movilidad de los habitantes, sobre todo en zonas poco pobladas a los que quizá no ‘renta’ tanto enviar un autobús operado por un humano.

¿Y hay algún beneficio para el propio viajero? De momento, los estudios apuntan a unas tarifas que no son muy distintas de las que se aplican en los servicios convencionales, pero el ahorro para el viajero se estima en un 11% para los viajes en autobús y de hasta un 61% para los viajes en taxi a medida que la tecnología evoluciona, madura y se asienta. Pero claro, eso es lo estimado, otro cantar será que las empresas apliquen rebajas a medida que el producto les cuesta menos.

Necesidad. Y lo más importante de esta expansión de los autobuses autónomos, al menos en Japón, es que no se trata simplemente de aplicar tecnología por aplicarla o de ahorrarse puestos de trabajo. Es algo que responde a una necesidad real: Japón no tiene trabajadores. Largo y tendido hemos tratado el invierno demográfico que está viviendo el país y las medidas que están adoptando (algunas más efectivas que otras) para relanzar la natalidad.

El problema es que la población está muy envejecida, no hay trabajadores jóvenes y es por ello que se recurren a robots o sistemas autónomos. Y no sólo de movilidad urbana, ya que se está planteando que el primer ‘tren bala’ sin conductor debute en 2029. Y tampoco es que sea único en el mundo (hace años ya nos subimos a uno en Málaga), pero como decimos, en el caso de Japón estamos hablando de algo crucial porque, si no hay trabajadores, los robots tendrán que asumir la tarea.

Imagen | Iyotetsu

En Xataka | La conducción autónoma fue la gran ausente en la presentación del Xiaomi YU7 y hay un motivo: el Gobierno chino

utm_campaign=09_Aug_2025"> Alejandro Alcolea .