El drama de los autónomos en España es que muchos destinan el 50% de sus ingresos a pagar el alquiler del local. Exigen medidas
Publicado el 21/08/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Ya hemos visto cómo las quejas de la generación Z en España tienen su fundamento. Han entrado en la vida adulta y en el mercado laboral en un momento en el que el precio de la vivienda en muchos lugares del país es muy difícil de asumir. Eso se traduce a que se ponen a trabajar pero luego no pueden independizarse con sus salarios.
Pues esta subida de los precios de alquileres y de la compra de inmuebles también afecta a muchos millones de profesionales autónomos en nuestro país. La segunda encuesta del Observatorio del Trabajo Autónomo, impulsado por la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), alerta ahora de que el 43% de las trabajadoras y trabajadores autónomos declara que dedica entre un 25% y un 50% de sus ingresos netos mensuales al pago del alquiler de su local de trabajo.
En la práctica esto se traduce en que mucha gente no puede sacar beneficio real de sus negocios y en que muchos acaban cerrando. UATAE avisa de que la competencia "desleal" generada por los fondos de inversión y las grandes cadenas comerciales ha disparado el precio de los locales, "destruyendo a pequeños comercios tradicionales y vaciando de identidad los barrios y las ciudades".
Qué solución ven los autónomos
Por ello, la organización pide que se regule el precio del alquiler comercial en zonas tensionadas; ampliar las ayudas directas al alquiler para autónomos con locales y revisar los arrendamientos comerciales.
Desde UATAE denuncian que esta situación no es coyuntural, sino estructural: “Llevamos años alertando de que el encarecimiento del alquiler, sobre todo en zonas urbanas tensionadas, se ha convertido en una de las principales amenazas para el trabajo autónomo y el comercio de proximidad”, asegura María José Landaburu, secretaria general de UATAE.
La Organización exige que se tomen medidas concretas: "no se puede sostener una actividad económica si entre una cuarta parte y la mitad de tus ingresos se van directamente al alquiler”. Y añaden que es urgente que se reconozca que el mercado del alquiler comercial también necesita regulación. “No permitamos que la especulación inmobiliaria hunda al trabajador autónomo”, concluye Landaburu.
Imagen | Foto de the blowup en Unsplash
utm_campaign=21_Aug_2025"> Bárbara Bécares .