Comer col fermentada puede parecer una idea desagradable. La ciencia cada vez tiene más claro que es excelente para tu dieta

Publicado el 19/05/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Comer col fermentada puede parecer una idea desagradable. La ciencia cada vez tiene más claro que es excelente para tu dieta

Los alemanes la denominan sauerkraut y los franceses choucroute, término que suele castellanizarse como chucrut. Se trata de col fermentada, una preparación típica en diversos países europeos donde se utiliza como acompañamiento en platos de diversa índole.

Un preparado beneficioso. Hace tiempo que tenemos indicios de que esta preparación tradicional podía aportar importantes beneficios a nuestra salud. Ahora, un nuevo estudio realizado por dos investigadores de la Universidad de California, Davis ha encontrado nuevas pruebas de que el chucrut puede ayudar a nuestra salud a través de la digestión.

Según el estudio, la col fermentada puede ayudar a mantener la integridad de nuestras células intestinales. Una buena noticia es que este efecto beneficioso se producía tanto con el chucrut casero como con el que compramos ya preparado.

“No importa, en cierta manera, si hacemos sauerkraut en casa o si lo compramos en la tienda; ambos tipos de sauerkraut parecen proteger la función intestinal”, explicaba en una nota de prensa Maria Marco, coautora del estudio.

Tres elementos. El equipo comparó tres elementos relacionados con el chucrut y su proceso de fermentación: la verdura “en crudo”, la salmuera extraída del producto fermentado, y producto en sí mismo, el sauerkraut. Los esfuerzos del equipo se centraron en el estudio de los metabolitos presentes en este alimento.

Los metabolitos son compuestos que se producen al descomponer biológicamente los alimentos y sus compuestos. Al pasar por un proceso de fermentación, los cambios químicos que se dan en un alimento pueden ser importantes, de ahí que cambie su sabor y aroma, pero también su valor nutricional.

Cambios nutricionales. El análisis químico realizado por el equipo mostró cambios en el perfil nutricional de la col tras su fermentación. Encontraron metabolitos beneficiosos, entre ellos ácido láctico y aminoácidos, pero también observaron por ejemplo un menor aporte de carbohidratos.

Algunos de los metabolitos hallados eran idénticos a los generados por el mcirobioma intestinal. Los cambios encontrados, destaca el equipo, podrían explicar los beneficios digestivos a menudo atribuidos a los productos fermentados.

Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Applied and Environmental Microbiology.

Más que probióticos. El estudio realizado en laboratorio es un indicio más en favor de la idea de que la col fermentada es un alimento saludable que podemos incluir en el contexto de una dieta equilibrada y variada. Los alimentos fermentados no son solo un aporte de nutrientes metabolizados por los microorganismos responsables de la fermentación, también pueden aportarnos a modo de probióticos bacterias beneficiosas que realicen procesos similares en nuestro sistema digestivo.

En Xataka | Llevamos más de 75 años estudiando unos compuestos del chocolate y del té. Ahora sabemos que ayudan a controlar la presión sanguínea

Imagen | Jana Ohajdova

utm_campaign=19_May_2025"> Pablo Martínez-Juarez .