Apple pierde un juicio en el que se jugaba mucho más que unas comisiones: su credibilidad
Publicado el 02/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Apple ha mentido bajo juramento, según la jueza que ha llevado el caso entre la App Store y Epic Games. Es la frase que resume una sentencia judicial histórica en Estados Unidos que acaba de sacudir los cimientos del modelo de negocio de la App Store. La jueza Yvonne Gonzalez Rogers acusa a la compañía de poner trabas, dilatar el cumplimiento de las órdenes judiciales y, en última instancia, mentir para proteger la forma en la que controla y monetiza el acceso de apps y usuarios a su ecosistema.
Este pulso legal fue uno de los detonantes que llevaron a la Unión Europea a exigir cambios en iOS y permitir tiendas de aplicaciones alternativas. Desde hace meses, en Europa ya es posible descargar Fortnite directamente en el iPhone a través de la Epic Games Store. Con la última resolución judicial, ese cambio finalmente llega a Estados Unidos, el otro gran territorio donde Apple mantenía el cerrojo.
Una sentencia demoledora tras años de litigio
Todo comenzó en 2020, cuando Epic Games introdujo su propio sistema de pagos en Fortnite para esquivar la comisión del 30% de Apple. El resultado fue inmediato: expulsión del juego de la App Store y el inicio de una batalla judicial de casi un lustro.
En la primera sentencia, Apple logró mantener la mayor parte de su modelo de negocio, pero la jueza ya subrayó el problema de la cláusula "anti-steering", que impedía que los desarrolladores informaran sobre métodos de pago externos. Apple intentó cumplir la resolución permitiendo solo un enlace poco visible y aplicando una comisión del 27% sobre compras externas, además de los conocidos avisos disuasorios.
La jueza no se dejó convencer. En esta sentencia definitiva, acusa a Apple de dificultar la competencia, de retrasar durante años el cumplimiento y de haber mentido para justificar su postura. El caso ha terminado remitido a la Fiscalía por las declaraciones falsas de su vicepresidente financiero, Alex Roman. Ahora, Apple está obligada a eliminar comisiones y tiene que hacerlo con efecto inmediato.
Mientras la batalla legal se libraba en Estados Unidos, en Europa se optó por una vía diferente. La presión generada por el caso Epic Games desembocó en la Ley de Mercados Digitales, que abrió la puerta a tiendas de aplicaciones alternativas. Gracias a esa nueva normativa, los usuarios europeos pueden instalar Fortnite y acceder a la Epic Games Store directamente en sus iPhone, mucho antes que en el resto del mundo.

Un ahorro potencial para los usuarios
El cambio más llamativo es que por fin se podrán ver precios y promociones reales dentro de muchas aplicaciones. Porque aunque técnicamente se elimina la comisión del 30% que Apple cobraba a los desarrolladores, en la práctica muchas apps ya trasladaban ese sobrecoste al usuario en el precio de la suscripción dentro de la App Store.
Es decir, si una suscripción costaba 9,99 euros y la comprabas a través de la App Store, el precio real serían 12,99 euros. La verdadera novedad es la transparencia: por primera vez, cualquier usuario puede comprobar si el precio fuera del sistema de Apple es más bajo o incluye promociones especiales. En otras palabras: no siempre habrá un ahorro inmediato garantizado, pero sí la posibilidad de elegir y comparar. Algo que hasta ahora Apple bloqueaba. Pero ojo, de momento esta sentencia solo afecta a la App Store Estadounidense.
Las decisiones dentro de Apple que marcaron el caso
Uno de los aspectos más reveladores de todo el proceso ha sido el retrato de la división interna en Apple sobre cómo afrontar la crisis. Los documentos judiciales muestran que Phil Schiller, máximo responsable de la App Store, defendía desde el inicio acatar la sentencia judicial sin poner obstáculos ni inventar nuevas comisiones.
Tim Cook y Luca Maestri, en cambio, apostaron por una resistencia priorizando proteger el flujo de ingresos incluso a riesgo de enfrentarse a la justicia y a su propia reputación. "Cook eligió mal", afirma tajante la sentencia. La jueza subraya que Apple, en cada decisión, optó siempre por el camino más anticompetitivo y después intentó encubrir su estrategia, lo que ha derivado en una doble consecuencia: una derrota lega que podría haberse evitado.

Un nuevo negocio para los que se mueven rápido como Spotify
Las consecuencias de la sentencia han sido casi inmediatas. Spotify ha sido de las primeras en reaccionar: tras años de restricciones, su última actualización para iOS permite a los usuarios ver precios, acceder a promociones y contratar cualquier plan Premium directamente desde la app. Basta con pulsar un enlace para ir a la web de Spotify y elegir el método de pago preferido, fuera del ecosistema de Apple.. Spotify, de hecho, califica la sentencia como "un cambio radical" y lamenta no haber podido ofrecer antes estos servicios básicos en iOS por las trabas de Apple.

Epic Games Store sube la apuesta: ahora, el 100% para los desarrolladores hasta el primer millón
En paralelo al desenlace judicial Epic Games ha anunciado un movimiento que puede cambiar aún más el panorama. A partir de junio de 2025, cualquier desarrollador que publique su app o juego en la Epic Games Store se llevará el 100% de los ingresos generados hasta alcanzar el primer millón de dólares por aplicación y por año. Hasta ahora, el reparto estaba en el 88% para el creador y el 12% para Epic.
Una vez superado ese primer millón anual, la tienda de Epic vuelve a su modelo tradicional, que ya era de los más favorables de la industria: 88% para el desarrollador, 12% para la tienda, muy lejos del 70/30 que Apple y Google defendieron durante años y que ahora está en vías de extinción. El objetivo de Epic es claro: convertirse en el destino preferido para nuevas propuestas y creadores, y no depender solo de grandes lanzamientos.
Y ahora queda una gran incógnita sobre la mesa: ¿extenderá Apple este nuevo marco a otros países, o continuará la fragmentación? A día de hoy, los usuarios estadounidenses van a poder disfrutar de más libertad para pagar y suscribirse gracias a la sentencia judicial, mientras que en Europa ese mismo resultado ha llegado, pero fruto de una ley específica que ha obligado a Apple a abrir la puerta a tiendas de apps alternativas. El resto del mundo, de momento, observa desde la barrera.
La ironía es evidente: Apple construyó su fortaleza alrededor de la idea de un ecosistema unificado y seguro, pero ahora se enfrenta a una división inédita. Dependiendo de dónde vivas, la experiencia con un iPhone es radicalmente distinta, justo lo que la compañía siempre intentó evitar.
¿Acabará Apple adoptando de manera global el modelo que ya tiene que aceptar en Estados Unidos? O, como ya ha insinuado Epic, ¿seguiremos viendo un juego de parches regulatorios, con experiencias tan distintas según el país que el propio concepto de "jardín cerrado" pierda todo sentido?
Fuente | Tribunal de distrito de los Estados Unidos
En Applesfera | Todas las tiendas de aplicaciones alternativas a la App Store y que llegan a los iPhone de la Unión Europea
En Applesfera | Cómo jugar a Fortnite en un iPhone o iPad tanto si vives en la Unión Europea como fuera de ella
utm_campaign=02_May_2025"> Guille Lomener .